Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Maestría en Gobierno y Políticas Públicas
Colección institucional

Maestría en Gobierno y Políticas Públicas

Accede a los trabajos de grado de la Maestría en Gobierno y Políticas Públicas, en los que se divulgan las investigaciones realizadas sobre la gestión pública desde la modernización del Estado y la innovación de las Políticas Públicas.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
  • Creada el:
    • 9 de Noviembre de 2020
Logo Universidad Externado de Colombia
Creador Universidad Externado de Colombia
Imagen de apoyo de  Órganos colegiados de administración y decisión – OCAD - en el sistema general de regalías : análisis de los OCAD como modelo de toma de decisiones: disposiciones normativas vs aspectos discrecionales

Órganos colegiados de administración y decisión – OCAD - en el sistema general de regalías : análisis de los OCAD como modelo de toma de decisiones: disposiciones normativas vs aspectos discrecionales

Por: Diana Yolanda Fuentes Suárez | Fecha: 2018

El documento verificó si el modelo de decisión implementado con los Órganos Colegiados de Administración y Decisión (OCAD) para adelantar la priorización, viabilización y aprobación de los proyectos financiados con regalías, cumple con las funciones otorgadas a partir de los objetivos planteados en la reforma constitucional y si el modelo responde a los postulados teóricos acerca de modelos de decisión del enfoque del neo institucionalismo económico. Acerca de la discrecionalidad utilizada en la toma de decisiones por parte de los OCAD, se desarrollaron aspectos extralegales sobre los cuales se fundamentan las decisiones y que responden a posturas por parte de los delegados considerando i) la Entidad Territorial que presenta el proyecto de inversión, ii) el Fondo que financia el proyecto sobre el cual se va a tomar la decisión, iii) el rol de cada miembro dentro del OCAD y iv) los intereses de los miembros, lo cual condiciona la toma de decisiones. La tesis se basó en el análisis del comportamiento de los OCAD que están encargados de priorizar, viabilizar y aprobar los proyectos de inversión financiados con los recursos de regalías, asignados a las entidades territoriales a través de los Fondos de Compensación (60%) y Desarrollo Regional, en el período comprendido entre el 1 de enero de 2012 y el 31 de diciembre de 2016.
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Órganos colegiados de administración y decisión – OCAD - en el sistema general de regalías : análisis de los OCAD como modelo de toma de decisiones: disposiciones normativas vs aspectos discrecionales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis de los factores que están relacionados con la capacidad institucional de la unidad para las víctimas en el marco de la nueva gestión pública (2012-2016)

Análisis de los factores que están relacionados con la capacidad institucional de la unidad para las víctimas en el marco de la nueva gestión pública (2012-2016)

Por: Lida Eugenia Moreno Maldonado | Fecha: 2018

Análisis de los factores que están relacionados con la capacidad institucional de la Unidad para las Victimas, como entidad del gobierno nacional, encargada de la coordinación del Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a las Victimas - SNARIV, para las vigencias 2012 al 2016, teniendo en cuenta las competencias y funciones asignadas en la ley y demás normatividad. La investigación aborda el nuevo modelo de administración pública, la aplicación de la nueva gestión pública en Latinoamérica y Colombia, la post nueva gestión pública y su relación con la coordinación de las entidades. Presenta el concepto de capacidad institucional, su relación con el concepto de gobernanza y con el enfoque sistémico. Detalla lo correspondiente al seguimiento y evaluación, como una práctica común en la gerencia pública moderna. La investigación describe el marco normativo y reglamentario de la Ley 1448 de 2011, el marco institucional y operativo de coordinación del Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a las Víctimas y finalmente, realiza un análisis de la capacidad administrativa y la capacidad política de la Unidad para las Víctimas, basado en la ponderación de las variables identificadas dentro de la investigación y la aplicación de Planeación Estratégica como herramienta del Buen Gobierno.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis de los factores que están relacionados con la capacidad institucional de la unidad para las víctimas en el marco de la nueva gestión pública (2012-2016)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Una ventana de oportunidad para los animales de Bogotá. Análisis de la puesta en agenda de la política pública de protección y bienestar animal de Bogotá 2014-2038

Una ventana de oportunidad para los animales de Bogotá. Análisis de la puesta en agenda de la política pública de protección y bienestar animal de Bogotá 2014-2038

Por: Sofía Alejo Pinilla | Fecha: 2019

Las acciones de protección y bienestar animal en Bogotá cambiaron su abordaje en el período 2011-2014. Ante este nuevo panorama surge la pregunta ¿Qué factores confluyeron para que Bogotá adoptara la Política Pública de Protección y Bienestar Animal que está implementando ahora? tomando como base el modelo de corrientes múltiples planteado por John Kingdon en 1995, esta tesis evidenció que la agendación de la política se genero gracias a la confluencia de la corriente de los problemas, de las soluciones y de la política para abrir una ventana de oportunidad movilizada por el rol del emprendedor de política, pero a diferencia de lo planteado por Kingdon, las organizaciones animalistas de la sociedad civil influyeron en la construcción de una alternativa de solución viable al problema público identificado y en esta medida la movilización de las otras dos corrientes hacia la apertura de la ventana de oportunidad.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Una ventana de oportunidad para los animales de Bogotá. Análisis de la puesta en agenda de la política pública de protección y bienestar animal de Bogotá 2014-2038

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

¿Por qué Julio Cortázar escribió 'Rayuela'? Él mismo nos cuenta

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Violeta

Violeta

Por: Isabel Allende | Fecha: 2022

La épica y emocionante historia de una mujer cuya vida abarca los momentos históricos más relevantes del siglo XX. Desde 1920 -con la llamada «gripe española»- hasta la pandemia de 2020, la vida de Violeta será mucho más que la historia de un siglo. Violeta viene al mundo un tormentoso día de 1920, siendo la primera niña de una familia de cinco bulliciosos hermanos. Desde el principio su vida estará marcada por acontecimientos extraordinarios, pues todavía se sienten las ondas expansivas de la Gran Guerra cuando la gripe española llega a las orillas de su país sudamericano natal, casi en el momento exacto de su nacimiento. Gracias a la clarividencia del padre, la familia saldrá indemne de esta crisis para darse de bruces con una nueva, cuando la Gran Depresión altera la elegante vida urbana que Violeta ha conocido hasta ahora. Su familia lo perderá todo y se verá obligada a retirarse a una región salvaje y remota del país. Allí Violeta alcanzará la mayoría de edad y tendrá su primer pretendiente... En una carta dirigida a una persona a la que ama por encima de todas las demás, Violeta rememora devastadores desengaños amorosos y romances apasionados, momentos de pobreza y también de prosperidad, pérdidas terribles e inmensas alegrías. Moldearán su vida algunos de los grandes sucesos de la historia: la lucha por los derechos de la mujer, el auge y caída de tiranos y, en última instancia, no una, sino dos pandemias. Vista con los ojos de una mujer poseedora de una pasión, una determinación y un sentido del humor inolvidables que la sostienen a lo largo de una vida turbulenta, Isabel Allende nos regala, una vez más, una historia épica furiosamente inspiradora y profundamente emotiva.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Violeta

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

“Sobre Héroes y Tumbas”, de Ernesto Sábato

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El huésped

El huésped

Por: Guadalupe Nettel | Fecha: 2022

La extraña historia de una niña habitada interiormente por un ser inquietante, quizás imaginario, quizás no. Ana sostiene una lucha silenciosa contra esa hermana siamesa, hasta que el huésped comienza a manifestarse en su entorno familiar de una manera devastadora. Alrededor de esa presencia se fraguan los acontecimientos de una vida, entre ellos las tragedias familiares, y su existencia como adulta. Ana sabe que, tarde o temprano, ocurrirá en ella un desdoblamiento. Esta novela describe un largo adiós al mundo de la vista y un encuentro con el universo de los ciegos, pero también con la cara...
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El huésped

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Mónica Ojeda: la sangre del mundo y las brujas del monte

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Mugre rosa

Mugre rosa

Por: Fernanda Trías | Fecha: 2021

Novela ganadora de los premios Sor Juana Inés de la Cruz y Bartolomé Hidalgo «La lectura de esta novela singular resulta a la vez estimulante y perturbadora, y después de cerrarla sus imágenes seguirán persiguiéndonos por mucho tiempo, con su carga de belleza y melancolía. Realmente extraordinaria». Piedad Bonnett En una ciudad portuaria asolada por una plaga misteriosa, una mujer intenta descifrar por qué su mundo se desmorona. No es sólo el acecho de la enfermedad y la muerte, las algas y los vientos pestíferos, los amasijos rosáceos que son ya lo único que se puede comer, sino el colapso de todos sus vínculos afectivos,la incertidumbre, la eclosión de una soledad radical. Con una prosa inquietante y rica en hallazgos poéticos, Fernanda Trías construye un universo extraordinario que descubre la inmensa belleza y el inmenso dolor que hay en la fragilidad de la vida y de las relaciones humanas. La crítica ha dicho… "A mitad de camino entre una distopía clásica, como 1984 o Fahrenheit 451, y una de las magníficas novelas de catástrofe de J.G. Ballard, como El mundo sumergido o La sequía, Mugre rosa cuenta la historia de una mujer y su soledad, de un cataclismo ecológico y un mundo arruinado, de la maternidad, el hambre y el silencio. Con una sutil ingeniería de capas y mecanismos, pero siempre intensa y evocativa, esta obra atraviesa los géneros (ciencia ficción, distopía, eco-catástrofe) y se instala en un territorio único, al borde del horror pero sin sumergirse en ese abismo: un espacio desolador pero no del todo libre de esperanza. Fernanda Trías ha creado un espejo en el que se mira este tiempo tan extraño que nos tocó vivir, y nos ha regalado a sus lectores de siempre la mejor de sus novelas". Ramiro Sanchiz "En Mugre rosa, toda la exploración vital y literaria de esta escritora impresionante se radicaliza. La mirada de Trías, su escritura sosegada y desasosegante, poética y precisa, va abriendo grietas -escapes- por todos lados: en el corazón de sus criaturas, en las relaciones de amor, en el mundo dañado". Giuseppe Caputo "Nadie escribe como Fernanda Trías. Leerla es como asistir a una revelación o a un desnudamiento. Esa revelación se va ofreciendo de manera gradual e irresistible, frase por frase, y cuando querés acordar eras vos al que estaban desnudando. A eso hay que estar dispuesto cuando uno se acerca a esta narradora pura". Daniel Mella
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Mugre rosa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  r_El amor en los tiempos del cólera

r_El amor en los tiempos del cólera

Por: Gabriel García Márquez | Fecha: 2020

La historia de amor entre Fermina Daza y Florentino Ariza, en el escenario de un pueblecito portuario del Caribe y a lo largo de más de sesenta años, podría parecer un melodrama de amantes contrariados que al final vencen por la gracia del tiempo y la fuerza de sus propios sentimientos, ya que García Márquez se complace en utilizar los más clásicos recursos de los folletines tradiciones. Pero este tiempo -por una vez sucesivo, y no circular-, este escenario y estos personajes son como una mezcla tropical de plantas y arcilla que la mano del maestro moldea y con las que fantasea a su placer, para al final ir a desembocar en los territorios del mito y la leyenda. Los jugos, olores y sabores del trópico alimentan una prosa alucinatoria que en esta ocasión llega al puerto oscilante del final feliz.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

r_El amor en los tiempos del cólera

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones