Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Maestría en Gobierno y Políticas Públicas
Colección institucional

Maestría en Gobierno y Políticas Públicas

Accede a los trabajos de grado de la Maestría en Gobierno y Políticas Públicas, en los que se divulgan las investigaciones realizadas sobre la gestión pública desde la modernización del Estado y la innovación de las Políticas Públicas.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
  • Creada el:
    • 9 de Noviembre de 2020
Logo Universidad Externado de Colombia
Creador Universidad Externado de Colombia
Imagen de apoyo de  Teresa Gómez, piano (Colombia) y Luz Ángela Posada, piano (Colombia)

Teresa Gómez, piano (Colombia) y Luz Ángela Posada, piano (Colombia)

Por: Teresa - Piano (Colombia); Posada Gómez | Fecha: 27/09/1989

Concierto interpretado por Teresa Gómez y Luz Ángela Posada. Gómez inició su formación pianística a los cuatro años en el Instituto de Bellas Artes, de la mano de las maestras Marta Agudelo de Maya y Anna María Penella. Realizó cursos de piano superior en el Conservatorio de la Universidad Nacional de Colombia con las pianistas Tatiana Goncharova e Hilde Adler, y posteriormente con el maestro Harold Martina en el Conservatorio de la Universidad de Antioquia, donde obtuvo su grado de Concertista y Profesora de Piano Summa Cum Laude. Posada Realizó sus primeros estudios musicales con Leonor Pardo de Sáenz y con la ilustre pedagoga Lucía Pérez. Fue galardonada por dos veces consecutivas en los concursos "Jóvenes Talentos" organizados por el Instituto Cultural Colombo-Alemán en 1975 y 1976. Ha actuado como solista de la Orquesta Sinfónica de Colombia bajo la dirección de Daniel Liptón, Paul Connely y Kurt Rodel y Sinfónica Juvenil bajo la dirección de Ernesto Díaz. En este concierto interpretaron obras de W. A. Mozart, Franz Schubert, Sergei Rachmaninoff, Johannes Brahms.
  • Temas:
  • Música
  • Otros

Compartir este contenido

Teresa Gómez, piano (Colombia) y Luz Ángela Posada, piano (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Marco institucional del sistema de subsidio familiar para el sector rural en Colombia. Capítulo Antioquia

Marco institucional del sistema de subsidio familiar para el sector rural en Colombia. Capítulo Antioquia

Por: Hernán Darío Fuentes Saldarriaga | Fecha: 2019

El Sistema del Subsidio Familiar requiere un esquema de intervención en el sector rural a partir de la comprensión de las complejidades y limitaciones con las que cuentan sus principales operadores, las Cajas de compensación familiar, para la puesta en marcha de programas y servicios que mejoren las condiciones de vida de los potenciales beneficiarios en la ruralidad. Entre las principales limitaciones se encuentran los problemas estructurales del mercado de trabajo en la ruralidad, la baja cobertura en materia de afiliación con la que cuenta el Sistema del Subsidio Familiar en este sector, la ausencia de coordinación interinstitucional y las barreras institucionales para poner en marcha los programas y servicios sociales. El presente trabajo de investigación plantea un marco institucional del Sistema del Subsidio Familiar que contribuye a la atención de las necesidades de bienestar y protección social de la población y familias rurales.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Marco institucional del sistema de subsidio familiar para el sector rural en Colombia. Capítulo Antioquia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis del programa D.A.R.E de prevención universal del consumo de sustancias psicoactivas bajo el lente del enfoque integral

Análisis del programa D.A.R.E de prevención universal del consumo de sustancias psicoactivas bajo el lente del enfoque integral

Por: Janneth Ivonne Bolívar Páez | Fecha: 2018

Colombia viene adelantando distintas acciones de prevención con el fin de mitigar el fenómeno de consumo el cual se presenta con mayor frecuencia en la población joven. Sin embargo, los estudios que se han venido realizando frente a esta problemática que por el contrario el consumo va en aumento. La Policía Nacional viene implementando el "Programa de Educación para la Resistencia al Abuso y Uso de las Drogas" - D.A.R.E., un programa escolarizado de prevención universal que busca el desarrollo de habilidades generales para prevenir el consumo de todo tipo de drogas. El presente trabajo establecerá que si bien el programa D.A.R.E. busca prevenir el consumo de drogas, tal cual como está concebido conceptualmente no es suficiente, puesto que carece de elementos que permitan las transformaciones actitudinales necesarias en los jóvenes para que se logre disminuir de manera efectiva el consumo de sustancias psicoactivas. Por esto, se analizará el programa a la luz de Enfoque Integral, el cual permitirá evidenciar todas las dimensiones que se deben tener en cuenta a la hora de buscar el desarrollo de habilidades en la toma de decisiones frente al consumo de sustancias psicoactivas y así propiciar la inclusión de nuevos enfoques en las Políticas Públicas.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis del programa D.A.R.E de prevención universal del consumo de sustancias psicoactivas bajo el lente del enfoque integral

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Lineamientos para la coordinación interinstitucional entre el gobierno del Departamento del Meta y la cooperación internacional en el contexto de construcción de paz territorial

Lineamientos para la coordinación interinstitucional entre el gobierno del Departamento del Meta y la cooperación internacional en el contexto de construcción de paz territorial

Por: Jenny Adriana Galvis Rey | Fecha: 2018

La falta de un marco eficaz de lineamientos que coordine y articule las políticas, programas y proyectos de la Cooperación Internacional, con las prioridades de desarrollo local del gobierno departamental del Meta, genera fragmentación y dispersión de las acciones y lleva a que la ayuda internacional no opere satisfactoriamente. Además, conlleva a que se frustren procesos con poblaciones involucradas y se debilite la cohesión institucional. Actualmente, el país enfrenta importantes retos que requieren del apoyo de los cooperantes y de acciones gubernamentales coordinadas de manera acertada que sienten las bases de un país en paz. Los nuevos desafíos del país implican coordinar las agendas con énfasis en lo territorial, ante la necesidad de priorizar las necesidades locales en la superación de los conflictos territoriales, el ejercicio de las políticas públicas y la toma de decisiones. En esta investigación se proponen lineamientos de política orientados a la coordinación interinstitucional entre la gobernación del Meta y la Cooperación Internacional encaminados a la construcción de paz territorial en aspectos estratégicos, programáticos y funcionales. El periodo del estudio comprende del 2006 hasta mediados de 2016. La investigación es pertinente y oportuna a los retos que enfrentan los territorios en la construcción de paz.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Lineamientos para la coordinación interinstitucional entre el gobierno del Departamento del Meta y la cooperación internacional en el contexto de construcción de paz territorial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Coherencia de la acción pública frente a la generación de ingresos para las mujeres desplazadas, a partir de la Ley 1448 de 2011

Coherencia de la acción pública frente a la generación de ingresos para las mujeres desplazadas, a partir de la Ley 1448 de 2011

Por: Cindy Johana Rodero Mora | Fecha: 2020

El Estado colombiano ha desarrollado una serle de acciones públicas alrededor de la generación de ingresos para confrontar la problemática del desplazamiento de mujeres, lograr su empoderamiento económico y eliminar las desigualdades y diferentes formas de discriminación con respecto a los hombres. En función de la cronología alrededor de la Ley 1448 de 2011, se evidencia que la política pública de atención al desplazamiento formulada por el gobierno colombiano ha surtido una serie de reestructuraciones, en la medida en que diversos actores de la rama legislativa y judicial han intervenido a través de los instrumentos de política pública. Lo cierto es que desde 1990 al 2018, se han elaborado varios documentos técnicos con criterios gubernamentales, que por diferentes vías han intentado solucionar el desplazamiento y entre ello se han incluido aspectos sobre las mujeres y la generación de ingresos. De acuerdo con esto, en la presente investigación se realiza un análisis del grado de coherencia que existe en la acción pública frente a la generación de ingresos de las mujeres víctimas de desplazamiento, a partir de la Ley 1448 de 2011; partiendo de la distinción entre el "análisis de" y "análisis para" la política pública.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Coherencia de la acción pública frente a la generación de ingresos para las mujeres desplazadas, a partir de la Ley 1448 de 2011

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis de la política pública de ciudades amables y atención a la población en condición de discapacidad física en los sistemas de transporte público (estudio de caso Armenia)

Análisis de la política pública de ciudades amables y atención a la población en condición de discapacidad física en los sistemas de transporte público (estudio de caso Armenia)

Por: Felipe Villamil Ocampo | Fecha: 2020

Through the time people with a condition of disability have defended the assurance and advocacy of their rights ahead of international organizations and national governments in order to have better mobility and a decent access to the public transportation. A research was developed which contains a theoretical and normative framework that pursues to get closer to the mobility situation and access to the public transportation of people with condition of disability in Armenia city. To do this, it was taken into account as major inputs the international agreements, national and local policies related to the mobility and disability with a view to identify the main gaps that affect this community and that limit the guarantee of their rights. To conclude, taking into account the responses from the interviewers, the revision oriented from the theoretical, normative and the evidenced gaps, there is a disarticulation in the public policy of transportation Ciudades Amables that affects negatively people with a condition of disability in Armenia City; that is why it is important to reinforce the governability in the territories and keep a track of the public policies in order to reach an articulation between the national and the territories , thus permitting a greater wellness and access to the rights on part of the ones who are in this condition.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis de la política pública de ciudades amables y atención a la población en condición de discapacidad física en los sistemas de transporte público (estudio de caso Armenia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Comunicación estratégica de un centro de gobierno. Análisis del caso de la administración municipal de Santiago de Cali

Comunicación estratégica de un centro de gobierno. Análisis del caso de la administración municipal de Santiago de Cali

Por: Lina Sinisterra Mazariegos | Fecha: 2020

This thesis presents a case study of the role of strategic communication in the construction of a unified government message by the Mayor's Office of the city of Cali, Colombia. This work applies the constructivist approach and is based on a theoretical framework around concepts such as Strategic Communication, Government Communication and Centers of Government (CoG). The analysis supports the conclusion that the Cali CoG (in this case the Office of the Secretary of Government) is an ideal space for the construction of unified government messages. Furthermore, it identifies the distinctive features of strategic communication in the CoG and the proper mechanisms for the construction of government messages. lt shows how, at the beginning of the Administration, the Cali CoG over-emphasized the informative aspect in its communication. However, it gradually moved to implement a strategic logic, highlighting the importance of both the informational aspect and the positioning aspect of government communication. Finally, this paper recommends the study and application of strategic communication as a public management tool for CoGs to contribute to greater effectiveness in government.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Comunicación estratégica de un centro de gobierno. Análisis del caso de la administración municipal de Santiago de Cali

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Políticas y configuraciones institucionales: el caso de la formulación de políticas en el nivel intermedio en el departamento de Cundinamarca. Estudio de caso de la política pública de primera infancia, infancia y adolescencia "Cundinamarca al tamaño de los niños, niñas y adolescentes"

Políticas y configuraciones institucionales: el caso de la formulación de políticas en el nivel intermedio en el departamento de Cundinamarca. Estudio de caso de la política pública de primera infancia, infancia y adolescencia "Cundinamarca al tamaño de los niños, niñas y adolescentes"

Por: Adrián Mauricio Castellanos García | Fecha: 2019

Este trabajo analiza cómo la configuración institucional que guió el proceso de formulación de la política de Primera Infancia, Infancia y Adolescencia en el departamento de Cundinamarca, operó bajo una lógica top-down, limitando la autonomía en el nivel intermedio en el proceso de formulación de la política. La revisión de fuentes bibliográficas y la recolección de la información en el trabajo de campo realizado en esta investigación, exploró la manera en que, desde el nivel internacional, se dispuso una serie de normatividad que influenció el marco de acción previsto por la Ley de Infancia y Adolescencia, entre otras disposiciones legales en el nivel nacional; y a su vez, la manera en que esto guió el proceso de formulación de la política en el nivel intermedio. Bajo la perspectiva de esta investigación, se da cuenta de las instituciones formales e informales que configuraron el escenario sobre el que se formuló la política, así como la racionalidad sobre la cual los actores intervinientes participaron, evidenciando la manera en que la disposición de asuntos de interés en el departamento respondió a lógicas de cumplimiento de normativídad en el nivel nacional más que a las propias necesidades o particularidades del territorio en el nivel departa mental.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Políticas y configuraciones institucionales: el caso de la formulación de políticas en el nivel intermedio en el departamento de Cundinamarca. Estudio de caso de la política pública de primera infancia, infancia y adolescencia "Cundinamarca al tamaño de los niños, niñas y adolescentes"

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis del proceso de formulación participativa de la política pública de transparencia, integridad y no tolerancia con la corrupción en Bogotá

Análisis del proceso de formulación participativa de la política pública de transparencia, integridad y no tolerancia con la corrupción en Bogotá

Por: Diana Carolina Silva Morales | Fecha: 2018

The formulation of public policies is usually done by officials who do not know the needs and interests of citizens. Although benefits are attributed to citizen participation, studying the participatory formulation of the Public Policy on Transparency, integrity and Non-Tolerance with Corruption in Bogota allowed us to understand the complexities of these exercises and their effects on public policy. During its formulation, public issues are deepened and the alternatives from a wide range of solutions are chosen. The study of the policy of transparency and anti-corruption was very significant as it represents a complex problem in which various sectors converge and convene in the search for a resolution. Through extensive fieldwork and theory - practice articulation from the Public Policy Analysis, the research identified the favorable conditions and difficulties that exist for a participatory formulation. Participation gives citizens more information about public policy and helps them with the appropriation of knowledge, consensus and the legitimacy of decisions. Participation, however, involves several decisions: what its purpose, what level of participation needs to be facilitated, which actors should be involved and what aims should public policy formulate.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis del proceso de formulación participativa de la política pública de transparencia, integridad y no tolerancia con la corrupción en Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Efectos del programa de reestructuración de pasivos en el departamento del Magdalena, período 2001-2015

Efectos del programa de reestructuración de pasivos en el departamento del Magdalena, período 2001-2015

Por: Javier Polo del Toro | Fecha: 2018

El presente trabajo tiene como propósito evaluar el impacto del Programa de Reestructuración de Pasivos (Ley 550 de 1999) del departamento de Magdalena, entre los años 2001 a 2015. Dentro de esta perspectiva se analiza de manera-específica cuál ha sido el efecto causal del programa sobre la gestión fiscal de! Departamento, donde se cuantifica la diferencia entre lo que pasó (efecto) y lo que hubiera pasado en ausencia de la causa que dio origen a la intervención. Los resultados de este análisis concluyen que el departamento del Magdalena en la ejecución del programa no ha mantenido los efectos esperados en un 50% de las variables de impacto analizadas, como los gastos de funcionamiento, dependencia de las transferencias y el pasivo total, lo que estaría llevando a la entidad a recurrir a financiamiento con la banca; por tanto. se espera que la administración departamental tome medidas que fortalezcan la intervención, teniendo en cuenta que restan ocho años para culminar el acuerdo, de lo contrario se vería abocada a prolongar la intervención por más años.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Efectos del programa de reestructuración de pasivos en el departamento del Magdalena, período 2001-2015

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones