Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Maestría en Gobierno y Políticas Públicas
Colección institucional

Maestría en Gobierno y Políticas Públicas

Accede a los trabajos de grado de la Maestría en Gobierno y Políticas Públicas, en los que se divulgan las investigaciones realizadas sobre la gestión pública desde la modernización del Estado y la innovación de las Políticas Públicas.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
  • Creada el:
    • 9 de Noviembre de 2020
Logo Universidad Externado de Colombia
Creador Universidad Externado de Colombia
Imagen de apoyo de  Discrecionalidad y toma de decisiones en el Sistema Nacional de Regalías: el caso del FCTeI en el departamento del Magdalena. 2012-2015

Discrecionalidad y toma de decisiones en el Sistema Nacional de Regalías: el caso del FCTeI en el departamento del Magdalena. 2012-2015

Por: Rasine Ravelo Méndez | Fecha: 2019

El nuevo Sistema General de Regalías – SGR se ha constituido en el centro de debates en la esfera pública del país, toda vez que existen problemas estructurales en materia de distribución de recursos, operatividad y equidad, e incluso, la disyuntiva entre centralización o descentralización en el manejo del sistema. En el SGR uno de los mayores cuellos de botella se presenta en la toma de decisiones -TD, la cual es determinante a la hora de presentar proyectos. Punto crítico es el Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación - FCTeI sobre el que se ha señalado poca transparencia, discrecionalidad y desviación de recursos. El análisis identificó los factores que determinan la alta discrecionalidad en la TD de los proyectos postulados ante el FCTeI, en el departamento del Magdalena. Para ello, se soporta en el marco teórico sobre diseño institucional Goodin (2003), toma de decisiones y actores propuesto por Dente-Subirats (2014) y el marco sobre discrecionalidad de Marienhoff (1975). Se logró examinar a través de un esquema metodológico mixto el diseño institucional, el juego (Tipos, roles, y recursos) de los actores en la TD y se explican los factores que generan alta discrecionalidad sobre los proyectos de CTeI en el FCTeI del SGR.
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Discrecionalidad y toma de decisiones en el Sistema Nacional de Regalías: el caso del FCTeI en el departamento del Magdalena. 2012-2015

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La formulación de la política pública de protección de los pueblos indígenas en aislamiento voluntario

La formulación de la política pública de protección de los pueblos indígenas en aislamiento voluntario

Por: Mónica Yuliet Gómez Silva | Fecha: 2019

In 2014, the Government of Colombia initiated the formulation of a public policy for the protection. permanence of the cultural worldview. and the survival of the Indigenous Peoples in a state of Voluntary Isolation of the Colombian Amazon. However, due to the very nature of the isolation of the PIA V. it is not possible to know precisely the needs of the cosmovision of such peoples or. therefore, to develop prior consultation processes that support the implementation of a culturally relevant public policy for each community. Due to the above, to date the Government has carried out spaces of dialogue with the indigenous peoples surrounding the PIAV, to establish rules of the game and establish a methodology that develops a prior consultation process. In this order of ideas, the present research seeks to identify the levels of representativeness of each government, the mechanisms of participation and consensus, the figure of prior consultation as a fundamental right of indigenous communities within the process of policy formulation, and the scarce information of the existence of the PIAV, factors that slowed down the process of formulating public policy in front of an indigenous community that is subject of rights, these factors, took place within the framework of the formulation of the policy in mention.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La formulación de la política pública de protección de los pueblos indígenas en aislamiento voluntario

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis narrativo de la política pública de víctimas : una aproximación a la reparación económica de los miembros de la fuerza pública víctimas del conflicto armado colombiano

Análisis narrativo de la política pública de víctimas : una aproximación a la reparación económica de los miembros de la fuerza pública víctimas del conflicto armado colombiano

Por: Daniel Ricardo Cortés Tamayo | Fecha: 2019

In Colombia, through the Law of Victims and Land Restitution, as well as the other complementary and regulatory norms, the public policy for the victims emerged. This transcendental tool in the country's history, not only recognized the existence of an internal armed conflict, but also realized rights that were not explicit befare and paths to materialize them. This law was the first rule to include within its competence and in its own name the members of the public force as victims of the armed conflict (Article 3). However, in paragraph 1 of the said article, it established a differentiated treatment in matters of economic reparation (compensation), by circumscribing it to the special regime of military and police. This research paper includes a narrative analysis, according to Emery Roe's approach, on the economic reparation referred in the victims' public policy for members of the military forces and the national police. This study is documentary with a qualitative approach. It produces descriptive data that helps to understand and address -from the actors' narratives and speeches-, a social and political problem of great uncertainty and polarization, which has been underestimated for many years, with the objective to contribute to its strengthening.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis narrativo de la política pública de víctimas : una aproximación a la reparación económica de los miembros de la fuerza pública víctimas del conflicto armado colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis de los indicadores de desempeño de las organizaciones públicas de la rama ejecutiva nacional, un enfoque desde la nueva gestión pública

Análisis de los indicadores de desempeño de las organizaciones públicas de la rama ejecutiva nacional, un enfoque desde la nueva gestión pública

Por: Hernando Daza Rodríguez | Fecha: 2018

El presente trabajo, pretende analizar los indicadores que son utilizados por el gobierno colombiano, teniendo como punto de referencia la teoría de la Nueva Gestión Pública y Gestión por Resultados, articulando los mecanismos utilizados por las entidades públicas colombianas con los postulados teóricos, desarrollando un análisis donde se evidencien las características propias de cada una de las fuentes de información y estableciendo a través de dimensiones, la pertinencia para el contexto de la administración pública colombiana. Para el ciclo de la Política Pública definido por (Ordoñez 2013), existe una relación entre el monitoreo, la evaluación y los sistemas de información, ya que estos tienen el propósito de medir la gestión de las organizaciones públicas. Surge la problemática sobre cómo el gobierno nacional mide el desempeño institucional a través de todas las fuentes de información con las que cuenta actualmente. En Colombia las entidades públicas del orden nacional son medidas en términos de desempeño institucional a través de diferentes sistemas, fuentes e indicadores de información, debido a lo anterior, se podría inferir en primera medida las siguientes inconsistencias: multiplicidad de fuentes, doble medición y multicolinealidad.
  • Temas:
  • Administración
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis de los indicadores de desempeño de las organizaciones públicas de la rama ejecutiva nacional, un enfoque desde la nueva gestión pública

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis del modelo puesta en agenda Cobb, Ross y Ross:  restitución de tierras en la ley de víctimas y reforma agraria integral en el acuerdo de paz en La Habana

Análisis del modelo puesta en agenda Cobb, Ross y Ross: restitución de tierras en la ley de víctimas y reforma agraria integral en el acuerdo de paz en La Habana

Por: Marcela del Pilar Galvis Zamora | Fecha: 2018

La presente investigación constituye un análisis de como el tema de Restitución de Tierras fue incluido en la ley de victimas 1448 de 2011 como un capítulo en la política pública de atención y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno. Dentro de este contexto, se hace un abordaje de los aspectos políticos determinantes para que el proyecto de ley pasara a sanción presidencial y así dar cumplimiento a sentencias de la Corte Constitucional, a la comunidad internacional y, por supuesto, a los más de 8 millones de víctimas que ha dejado la guerra en Colombia. En este sentido, se analiza cómo con la llegada del presidente Juan Manuel Santos a la presidencia, se logra consolidar una política pública en donde el tema de restitución de tierras integral es fundamental entre otras para la reparación, cerrar brechas entre lo urbano y rural, garantizar la presencia del Estado a lo largo del territorio con oferta de servicios públicos, educación, vivienda, salud, educación, seguridad, justicia, etc.; por su parte el acuerdo de paz firmado entre el gobierno nacional y la guerrilla de las Farc, en el primer punto menciona la política de desarrollo agrario integral. Hacia un nuevo campo colombiano: Reforma Rural Integral, la cual pretende que el campo sea una opción viable y productiva en beneficio y desarrollo del país.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis del modelo puesta en agenda Cobb, Ross y Ross: restitución de tierras en la ley de víctimas y reforma agraria integral en el acuerdo de paz en La Habana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis de la evolución de la estrategia de erradicación manual con grupos móviles de erradicación durante los años 2012-2016, desde un enfoque de implementación de la estrategia

Análisis de la evolución de la estrategia de erradicación manual con grupos móviles de erradicación durante los años 2012-2016, desde un enfoque de implementación de la estrategia

Por: Maykol Rafael Caballero Farfan | Fecha: 2020

El trabajo tiene como objetivo principal explicar la evolución de la implementación de la estrategia de erradicación manual con Grupos Móviles de Erradicación desde un enfoque de la implementación. En la investigación se busca identificar el contexto mediante el cual se inició la estrategia, los participantes se llevaron a cabo la tarea y las otras características importantes para describir la operatividad de la erradicación Manual con GME del 2004 al 2011. Seguidamente, el trabajo se encuentra en lo que fue Implementación de la estrategia durante los años 2012 al 2016, para entender los cambios que se pueden hacer en estos años y para que puedan afectar la implementación. La última investigación se basa en las condiciones de la actividad que se debe tener una política pública las propuestas de Sabatier y Mazmanian según el enfoque de la gestión pública, y el sentido de la implementación de la estrategia tiene estas características mínimas para el alcance de sus objetivos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis de la evolución de la estrategia de erradicación manual con grupos móviles de erradicación durante los años 2012-2016, desde un enfoque de implementación de la estrategia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Efectos del gasto de infraestructura educativa en el desempeño escolar : caso instituciones educativas públicas oficiales de la localidad de Suba en Bogotá D.C. Periodo 2012-015

Efectos del gasto de infraestructura educativa en el desempeño escolar : caso instituciones educativas públicas oficiales de la localidad de Suba en Bogotá D.C. Periodo 2012-015

Por: Henry Villamarin Serrano | Fecha: 2018

There is literature for other countries in Latin America about the relationship between investments in maintenance and provision of infrastructure and educational performance. For the Colombian case, similar works are unknown. Specifically, there are no studies on the resources invested by the Secretaries of Education and the Educational Services Funds in the face of the results of the knowledge tests of students from public institutions. Secondary data were analyzed and 587 surveys were applied in educational institutions of the Suba Locality of Bogota as the first pilot scenario to develop this analysis at the Colombian level. The results show that there is not enough empirical evidence to show that the resources invested in connectivity, locative maintenance, school feeding and other items, have a positive impact on the results of student knowledge tests. Although, the results should be interpreted with caution, they are clear in showing that one should begin to review the current model of allocation of resources from the Ministry of Education and the institutions to encourage better indicators of educational performance.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Efectos del gasto de infraestructura educativa en el desempeño escolar : caso instituciones educativas públicas oficiales de la localidad de Suba en Bogotá D.C. Periodo 2012-015

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Funcionalidad del control fiscal en Colombia

Funcionalidad del control fiscal en Colombia

Por: Fabio Fernando Arroyave Rivas | Fecha: 2018

Los hechos de corrupción del país conllevan a la necesidad de indagar sobre la funcionalidad de los mecanismos de fiscalización utilizados por el Estado, para que los recursos públicos, fuente de bienestar social, sean invertidos con eficiencia, eficacia y economía; es así como este estudio surge de la preocupación de resolver el interrogante: ¿Es funcional el Control Fiscal en Colombia? Para dar respuesta, el análisis de esta investigación se centró en cuatro ( 4) pilares, primero se realizó un comparativo entre el modelo de fiscalización colombiano y los modelos internacionales existentes; segundo, por medio de la exploración de datos, se establecieron incidencias en las "Políticas y Medidas Anticorrupción y Gestión del Control Fiscal”, de factores como visibilidad, institucionalidad y control, gestión del talento humano, en Gobernaciones, Alcaldías y Contralorías Departamentales; tercero se efectuó un análisis espacial, donde se ubica geográficamente hechos de corrupción relevantes, que se toman como referencia para comparar las zonas geográficas que tienen un ITEP con calificaciones bajas, y cuarto, se estimaron indicadores de desempeño de los entes de control que miden la gestión y resultados de estos. De los cuatro niveles de análisis, se logran identificar resultados importantes para determinar la funcionalidad del Control Fiscal en Colombia.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Funcionalidad del control fiscal en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estrategias de eficiencia para el índice de gobierno abierto - IGA, en el ejercicio de control a la contratación estatal

Estrategias de eficiencia para el índice de gobierno abierto - IGA, en el ejercicio de control a la contratación estatal

Por: Yinneth Torres Montaño | Fecha: 2019

The document contains three chapters, as follows: 1) Context of the anti-corruption policy in Colombia and the Open Government lndex - (IGA, acronyms in spanish); 2) The Attorney General of the Nation as an instrument of control in public contract and 3) lmprovement strategies for information systems and control. lt includes an analysis of the indicators in the public contract evaluated through the Open Government lndex. The document is the context of the results of public policy and the consequences of the various activities. Likewise, it is has not been an obstacle to resources that have not been efficiently. The two indicators analyzed in this document are the SECOP and the SIA. They observe that they follow the behavior of state contracting, combining to strengthen the control and prevention of corruption. In this methodological process, follow to create efficiency strategies for the IGA from the perspective of the Attorney General's Office.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estrategias de eficiencia para el índice de gobierno abierto - IGA, en el ejercicio de control a la contratación estatal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Construcción del ordenamiento social de la propiedad como referencial en la política pública agraria de tierras rurales

Construcción del ordenamiento social de la propiedad como referencial en la política pública agraria de tierras rurales

Por: Mónica Janneth Rodríguez Benavides | Fecha: 2020

Entre el año 2006 y 2017 se emitieron instrumentos de acción pública (IAP) en los que se plantean nuevas ideas relacionadas con la política pública de tierras rurales y surgió el concepto del Ordenamiento Social de la Propiedad como la figura que permite integralmente generar seguridad jurídica, dotación suficiente, uso adecuado de la tierra y una institucionalidad que atienda las necesidades de la ruralidad. A este proceso se vincularon diversos actores que representaban sectores e ideas distintas. Es por lo anterior que este documento tiene como objetivo analizar, a través de IAP, cómo entre 2006 y 2017 se presentó un proceso de construcción del referencial de política pública que acogió al Ordenamiento Social de la Propiedad como la imagen y propuesta de acción pública en materia de tierras rurales. Para realizar este estudio se empleó el modelo de análisis de política pública del referencial de Pierre Muller que permite estudiar el proceso cognitivo que se presenta en la definición del contenido de las políticas, es decir, de la representación o imagen de la realidad que se desea intervenir para dar solución a un problema público.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Construcción del ordenamiento social de la propiedad como referencial en la política pública agraria de tierras rurales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones