Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Maestría en Gobierno y Políticas Públicas
Colección institucional

Maestría en Gobierno y Políticas Públicas

Accede a los trabajos de grado de la Maestría en Gobierno y Políticas Públicas, en los que se divulgan las investigaciones realizadas sobre la gestión pública desde la modernización del Estado y la innovación de las Políticas Públicas.

  • Encuentra en esta colección
    • 102 Tesis
  • Creada el:
    • 9 de Noviembre de 2020
Logo Universidad Externado de Colombia
Creador Universidad Externado de Colombia
Imagen de apoyo de  La construcción de legitimidad en las decisiones de la política de erradicación de drogas desde los medios de comunicación escritos en Colombia

La construcción de legitimidad en las decisiones de la política de erradicación de drogas desde los medios de comunicación escritos en Colombia

Por: Hermes Rodolfo Martínez Banfi | Fecha: 2020

El presente trabajo ofrece un análisis de la relación entre la agenda política y/o institucional y la agenda de los medios de comunicación frente a la Política de Drogas. Especialmente con relación a la erradicación de los cultivos ilícitos y el glifosato en el marco de tres cambios de política: 1) 1992 - aprobación fumigación con glifosato; 2) 2015 - suspensión fumigación con glifosato; y, 3) 2018 - regreso de fumigación con glifosato. Con base en la teoría de la Agenda Setting de Maxwell McCombs. El análisis, cuantitativo y cualitativo. se realizó con base en el objetivo general de explicar de qué manera los medios de comunicación escritos han construido legitimidad alrededor de las decisiones de la Política de Drogas. Para este se tuvo en cuenta una muestra de 627 contenidos publicados en los diarios El Espectador y El Tiempo y la revista Semana de Colombia. Los resultados muestran que los medios de comunicación han construido legitimidad frente al programa de erradicación de cultivos ilícitos con glifosato, con la sinergia de las agendas política y de las medios de comunicación, y de algunos encuadres en los discursos de los medios sin que haya lugar a la instrumentalización de estos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La construcción de legitimidad en las decisiones de la política de erradicación de drogas desde los medios de comunicación escritos en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estado del arte un análisis de la educación indígena y su relación con las políticas públicas

Estado del arte un análisis de la educación indígena y su relación con las políticas públicas

Por: Lina Marcela Tobón Yagarí | Fecha: 2018

This document on its development contains the discussion and describes the features that define and found public policies and indigenous education in the Colombian context through the analysis of investigations that stem from 2000 to 2016 period. Moreover, it analyzes and systematizes the trends in research matters, the fundamentation, identification of reference fields and the relationship between public policies and indigenous education. This research attempts to recover research practices that are proposed through the art state and set a proposal of knowledge opening from research field scenarios wich valid, propose, discuss, give base or present new spaces of relevant information and knowledge production, rather than start directing and contributing to the relationship system that dynamizes the inside of the states with the prevalence of evolving exercises in a changing system.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estado del arte un análisis de la educación indígena y su relación con las políticas públicas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis del cambio conceptual en la formulación de la política pública distrital para el fenómeno de habitabilidad en calle

Análisis del cambio conceptual en la formulación de la política pública distrital para el fenómeno de habitabilidad en calle

Por: José Francisco Góngora Sánchez | Fecha: 2019

En el año de 2015 se construyó la "Política Pública Distrital para el Fenómeno de Habitabilidad en Calle" que aborda la problemática de la habitancia en calle como fenómeno, para trasformar la política pública en el orden simbólico - discursivo. Ello remite directamente al reposicionamiento del imaginario del habitante de calle y a la restitución de sus derechos como condición sine qua non para ir más allá de la rehabilitación y garantizar la reintegración social esencial. Ya que la política pública se encuentra en la fase más temprana de la implementación, se realiza el análisis que corresponde a lo relacionado con el cambio de concepto en la formulación en lo territorial, el cual tiene especial interés en lo que concierne a los niños, niñas, jóvenes y adolescentes que se encuentran en situación de vida en calle, ya que son la máxima prioridad para la "Política Pública Distrital para el Fenómeno de Habitabilidad en Calle."
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis del cambio conceptual en la formulación de la política pública distrital para el fenómeno de habitabilidad en calle

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las relaciones intergubernamentales en Colombia : dos estudios de caso entre entidades territoriales para la gestión de recursos y el desarrollo de proyectos

Las relaciones intergubernamentales en Colombia : dos estudios de caso entre entidades territoriales para la gestión de recursos y el desarrollo de proyectos

Por: Miguel Antonio Acosta Rodríguez | Fecha: 2010

Incisive interpretations of urban-forest sustainability are important in furthering our understanding of how to sustain the myriad values associated with urban forests. Our analysis of earlier interpretations reveals conceptual gaps. These interpretations are attached to restrictive definitions of a sustainable urban forest and limited to a rather mechanical view of maintaining the biophysical structure of trees. The probing of three conceptual domains (urban forest concepts, sustainable development, and sustainable forest management) leads to a broader interpretation of urban-forest sustainability as the process of sustaining urban forest values through time and across space. We propose that values—and not services, benefits, functions or goods—is a superior concept to refer to what is to be sustained in and by an urban forest.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Interpreting sustainability for urban forests

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Interrogating sustainable development and public utility : a case study of large-scale mining in Colombia

Interrogating sustainable development and public utility : a case study of large-scale mining in Colombia

Por: Aída Sofía Rivera Sotelo | Fecha: 2012

In this paper, I examine the case of Angosturas, a large-scale gold mining project by the Canadian-based company GreyStar in the sensitive high wetland páramo of Santurbán in the northeast of the Colombian Andes. Angosturas is the closest large-scale gold mining project to the phase of extraction in the country, and constitutes a referent for other ongoing cases. In 2011, the Ministry of the Environment, Housing, and Territorial Development (hereafter: Ministry of the Environment) denied the environmental license to the company to start extraction operations. Despite this government’s recent ruling, GreyStar (which renamed itself ‘Eco Oro’ after the 2011 decision) and other mining companies have continued their quest to gain permission to begin extraction in the area. I explore why these continued attempts to change government policy regarding extraction licensing is possible within the existing juridical framework. In particular, I ask how Sustainable Development allows for the classification of large-scale mining as a public utility activity. This paper is a criticism of Sustainable Development and the limitations it places on hearing certain kinds of languages and discourses that resist the commodification of nature. The case study allows me to address a gap in the existing literature, and outline the distinctive situation of non-legally recognized ethnic minorities (e.g. peasant farmers, small-scale miners, and the urban population).
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Interrogating sustainable development and public utility : a case study of large-scale mining in Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Intervenciones de arte público y diseño urbano en la Barcelona de la democracia. Aproximaciones a una lectura del arte público = Public art and urban design interventions in times of democracy

Intervenciones de arte público y diseño urbano en la Barcelona de la democracia. Aproximaciones a una lectura del arte público = Public art and urban design interventions in times of democracy

Por: Ángela María Parra Román | Fecha: 2013

El arte público abre sin lugar a dudas un amplio panorama en cuanto a la construcción de la ciudad y su imagen. Si leemos la forma en que se disponen dichos espacios y las obras que lo conforman, se pueden identificar los diversos momentos y cambios que ha sufrido la ciudad y la complejidad de la misma. En el espacio público confluyen una serie de elementos que hablan más allá de su materialidad, de la sociedad y la cultura que habita y dinamiza dichos escenarios. La ciudad de Barcelona ha sido pionera en la implementación de estrategias y políticas públicas orientadas a la organización del espacio público involucrando el arte y conviven en ella una serie de espacios que hablan de la historia de la ciudad así como de las decisiones, ideas y planes que han estado detrás de su creación. Esta situación se debe en gran parte al papel central que el espacio público ha jugado en la reconstrucción de la ciudad tras la dictadura franquista; que produjo una experiencia social y urbana que dejó una serie de cicatrices en la ciudad. Dicho panorama de crisis socio-política, económica y cultural fue el punto de partida de una serie de ideas, movimientos y políticas que recondujeron las intervenciones en la ciudad. Este trabajo busca, a partir de la selección y el estudio de unas obras de Arte público definidas y enmarcadas dentro de unas etapas específicas que expresan unas ideas e imaginarios de ciudad, entender las relaciones físicas que existen entre la obra y su contexto , así como el papel de éstas dentro del proyecto de construcción de la ciudad.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Intervenciones de arte público y diseño urbano en la Barcelona de la democracia. Aproximaciones a una lectura del arte público = Public art and urban design interventions in times of democracy

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Intervención psicológica para la adecuación de la imágen corporal en patinadores artísticos colombianos = Psychological intervention for the adequacy of body image in Colombian figure skaters

Intervención psicológica para la adecuación de la imágen corporal en patinadores artísticos colombianos = Psychological intervention for the adequacy of body image in Colombian figure skaters

Por: Pabla Vanessa Bermúdez Zea | Fecha: 2012

En la presente investigación se aplicó un programa de intervención psicológica para la adecuación de la imagen corporal a 26 patinadores artísticos pertenecientes a la Federación Colombiana de Patinaje, con edades comprendidas entre los 18 a 29 años, con un promedio de edad deportiva de 15 años. Las observaciones a entrenamientos y competencias, encuestas realizadas a 10 jueces y 26 entrenadores de la Federación Colombiana de Patinaje, demostraron que estos deportistas, presentaban una excesiva preocupación por su apariencia física, que afectaba su actuación en competencia. Se emplearon para la etapa diagnóstica, las siguientes pruebas psicométricas: el (CIMEC), Cuestionario de influencia de los modelos estéticos corporales, el (CIMPASVIC), Cuestionario de influencia de las modalidades del Patinaje Artístico sobre la valoración de la imagen corporal, el Cuestionario de percepción de causas del éxito deportivo, y la Técnica de autorretrato. Estas pruebas se volvieron a emplear tras la aplicación del programa de intervención, que a su vez estuvo conformado por técnicas de autorregulación, respiración, relajación, autosugestión, automandatos, visualización, literatura de superación y conferencias informativas. Mediante el procesamiento estadístico, de los datos obtenidos tras la aplicación de los diferentes métodos, se pudo comprobar que el programa tuvo una incidencia positiva sobre la valoración de la imagen corporal de los patinadores estudiados, reflejándose esta sobre su actuación competitiva.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Intervención psicológica para la adecuación de la imágen corporal en patinadores artísticos colombianos = Psychological intervention for the adequacy of body image in Colombian figure skaters

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Interviews with former high school exchange students in Colombia: Exploring context dependent and subjective aspects of Intercultural Competence = Entrevistas con ex participantes de intercambio de escuelas secundarias en Colombia: explorando aspectos dependientes del contexto y subjetivos de la Competencia Intercultural

Interviews with former high school exchange students in Colombia: Exploring context dependent and subjective aspects of Intercultural Competence = Entrevistas con ex participantes de intercambio de escuelas secundarias en Colombia: explorando aspectos dependientes del contexto y subjetivos de la Competencia Intercultural

Por: Ana María Camargo Reyes | Fecha: 2017

This exploratory study about the experiences of 5 former high school exchange students in Colombia, analyses their relationships with others, the challenges they faced and their general reflections and insights about the overall experience, in light of theory about Intercultural Competence (IC). The data was collected by conducting semi-structured interviews and was analysed using Thematic Content Analysis. Results were categorised in 5 relevant themes that emerged from participants’ responses: relevance of other people; problems faced with other people; talking as a relevant skill; attitudes gained during and after the exchange; and general cultural knowledge about Colombia. In conclusion, elements of IC were salient during participants’ recollections of interactions with others, which somehow were mediated by the others’ IC and different external, contextual and subjective factors.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Interviews with former high school exchange students in Colombia: Exploring context dependent and subjective aspects of Intercultural Competence = Entrevistas con ex participantes de intercambio de escuelas secundarias en Colombia: explorando aspectos dependientes del contexto y subjetivos de la Competencia Intercultural

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Interwaving the waves “Buenaventura revival”, maritime terminal for passengers = Entretejiendo olas “Renovacion para Buenaventura”, terminal marítimo para pasajeros

Interwaving the waves “Buenaventura revival”, maritime terminal for passengers = Entretejiendo olas “Renovacion para Buenaventura”, terminal marítimo para pasajeros

Por: Andreia Peñaloza Caicedo | Fecha: 2010

Abstract: Buenaventura is a port-city located in the Colombian pacific coast: having a geostrategic position, equidistant to the main worldwide markets; moving 60% of the cargo country; it is the most important Colombian cargo port. Also considered as an eco-region with many biodiversity, it attracts many tourists; besides is one of the rainiest places of the world. Nevertheless, having all these geographical and physical advantages; Buenaventura has always been developed around the cargo terminal; leaving behind citizens’ social and spatial factors. Therefore, it is a site that has the specificity of motion but not permanence: cargo, ships-boats, money, tourists, whales, rainwater, and some others ambient factors are moving, but nothing remains for its citizens. How architecture can react in order to generate city-revival, in order to provoke “Spaces of Permanence and Stability” for Buenaventura city-port? Through exploring fluctuations, behaviors and parameters of previous exposed facts a “Maritime Terminal for Passengers” is designed, as a building that mainly implies movement, but can also denote permanence. While defining building “spatial position” through ships, boats and vessels constraints; building “spatial organization” is determined according with main citizens’ social needs: employment, public space and water service. On the other hand, Sea Water Surface and Rain Water Fall behaviors define building “spatial quality”: woven parameters that generate “interweaving the waves”. Thus, passengers, visitors and vehicles paths engender interwoven curved surfaces; that besides loading-unloading passengers, they provide public activities, public space, and a system able to collect rainwater. Therefore, new building spaces will provoke permanence and stability: offering new employment opportunities [cruise-ship terminal, sailing school, repairing boats, cinemas, restaurant and commercial areas]; rising visitors and passenger quantity [from 100.000 to 220.000 per year]; attracting investors; generating a landmark as a new city image [increasing city identity and appropriation feeling]; and providing public space as walk ways, open air theaters, paths for city aerial views [improving citizen’s spatial conditions and life quality]. Furthermore, the emerging attractive and monumental shape is not only effective according to the created new image, but also effective because of the new rainwater collection system: a high-tech element able to collect rainwater in a high efficient way [3 times more than a normal surface], solving one of the population’s main problems: the lack of water service for 10% of the inhabitants. All previous exposed facts integrated in an infrastructure project, generate Buenaventura city-port revival: a real dialogue between the city and its port; movement and permanence are constantly flowing. Resumen: Buenaventura es una ciudad-puerto localizada en la costa pacífica colombiana: teniendo una posición geoestratégica equidistante a los principales comercios del mundo, y moviendo el 60% de la carga del país; es el puerto más importante de Colombia. Adicionalmente, es considerada una eco-región con un alto grado biodiversidad, la cual atrae múltiples turistas; y por otro lado es una de las ciudades más lluviosas del mundo. Aun teniendo todas estas ventajas geográficas y físicas, Buenaventura se ha desarrollado alrededor del puerto, dejando atrás las condiciones sociales y espaciales de sus ciudadanos. Por lo tanto, es un lugar que tiene la característica de movimiento sin permanencia: carga, barcos, dinero, turistas, animales y agua se mueve, pero muy poco queda a su gente. ¿Cómo la arquitectura puede responder, para generar una renovación urbana, la cual provoque “Espacios de Permanencia y Estabilidad” para Buenaventura? A partir de explorar flujos, comportamientos y parámetros de los factores previamente expuestos se planteó el diseño de un “Terminal Marítimo de Pasajeros”, como un edificio que implica simultáneamente movimiento y permanencia. La “posición espacial” fue definida con los condicionantes de barcos, botes y lanchas; la “organización espacial” se determinó con las necesidades principales de los ciudadanos: empleo, espacio público y servicio de agua; y las “características espaciales” se definieron al estudiar el comportamiento de la superficie del mar y la precipitación fluvial. De esta manera, los recorridos de pasajeros, visitantes y vehículos, son “caminos que se entretejen en superficies curveadas”; las cuales además de cargar y descargar pasajeros, proveen actividades y espacios públicos, y un sistema de recolección de agua lluvia. Por lo tanto, el nuevo edificio provoca permanencia y estabilidad: ofreciendo nuevas oportunidades de empleo [terminal de cruceros-botes, escuela de vela, reparación de botes, cinemas, restaurantes y áreas comerciales]; aumenta el número de visitantes y pasajeros de 100 mil a 200 mil por año; atrae inversionistas; genera un hito como nueva imagen de la ciudad; y promueve espacios públicos como pasarelas, teatros al aire libre, vistas aéreas de la ciudad. Adicionalmente, la emergente atractiva y monumental forma, no es sólo efectiva al crear una nueva imagen; pero también eficiente al crear un nuevo sistema de recolección de agua que soluciona la falta de agua al 10% de sus habitantes. Todos los factores expuestos, generan la revitalización de Buenaventura: un dialogo real entre la ciudad y el puerto, movimiento y permanencia fluyen constantemente.
  • Temas:
  • Otros
  • Arquitectura

Compartir este contenido

Interwaving the waves “Buenaventura revival”, maritime terminal for passengers = Entretejiendo olas “Renovacion para Buenaventura”, terminal marítimo para pasajeros

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Intestinal expression of pro-infammatory cytokines induced by oral intake of lipopolysaccharide (LPS) from E. coli in weaned pigs

Intestinal expression of pro-infammatory cytokines induced by oral intake of lipopolysaccharide (LPS) from E. coli in weaned pigs

Por: David Esteban; Agudelo T. Sanín Peña | Fecha: 2013

Background: Treatments with lipopolysaccharide (LPS) from E. coli are an accepted way of inducing inflammation in immunological studies since they have the ability to activate a coordinate series of signs through the synthesis of pro-inflammatory cytokines such as interleukin 8 (IL-8), IL-18 and tumor necrosis factor alpha (TNF-?), which can cause significant changes in intestinal structure and functionality. Objective: the aim of this study was to evaluate the effect of adding LPS of E. coli on pro-inflammatory cytokine gene expression IL-8, IL-18 and TNF-? in early-weaned pigs. Methods:fieldwork was conducted at Centro San Pablo, belonging to the Universidad Nacional de Colombia with 32 pigs at 21 days of age, with 6.5 ± 0.5 kg of weight. Animals were fed with a basal diet supplemented with two levels of inclusion of LPS of E.coli serotype 0111:B4 (0 to 0.3 ?g/mg of food). Pigs were slaughtered in stages on days 1, 5, 7 and 10 postweaning and complete extraction of small intestine was made. Gene expression was evaluated by qPCR. Blocks at random in a factorial arrangement 2 x 4 were used as statistical design. Results: the basal diet (without addition of LPS) presented increase in mRNA expression (p < 0.01) of all the cytokines in jejunum for each post-weaning day, which suggests an inflammatory response and extensive tissue damage in pigs after early weaning. In diet 1 (with consumption of 0.3 ?g LPS / mg diet) cytokines TNF-?, IL-8 and IL-18 showed a significant increase in their levels of expression (p < 0.01). All cytokines presented significant increase (p < 0.01) in jejunum for each post-weaning day. Conclusion: The increase observed in the expression of TNF-? can be involved in the development of post-weaning diarrhea.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Intestinal expression of pro-infammatory cytokines induced by oral intake of lipopolysaccharide (LPS) from E. coli in weaned pigs

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones