Por:
Miguel Antonio Acosta Rodríguez
|
Fecha:
2019
Las Relaciones Intergubernamentales (RIG) como nueva forma de concebir las interrelaciones que se dan entre niveles de gobierno, donde priman la ausencia de jerarquía, la autonomía y los intercambios informales para mejorar el desarrollo de las políticas del Estado, se han convertido en un mecanismo de apertura para la coordinación, colaboración y asociación necesaria en las formas de gobierno con un fuerte pluralismo institucional marcado por su creciente complejidad y tamaño, donde el nivel central ha ejercido relaciones de dominación. En Colombia la reforma constitucional de 1991 condujo al crecimiento del tamaño del Estado, que a causa de procesos como la descentralización y el otorgamiento de una mayor autonomía a los territorios en sus tres niveles, propicia las condiciones para un entramado de relaciones de coordinación, concurrencia y subsidiariedad con miras a facilitar mejores relaciones y comunicación entre diferentes niveles de gobierno para el logro de sus fines. El estudio del complejo teórico de las relaciones intergubernamentales, sus dimensiones, enfoques, características, las emergentes relaciones de coordinación y gestión intergubernamental (GIG), gracias a una rica y variada bibliografía, permitirá establecer mediante dos estudios de caso en la Provincia de Márquez del departamento de Boyacá (Colombia), las fallas de coordinación y si están presentes los elementos teóricos que caracterizan estos nexos e intercambios en el entramado institucional de los niveles local e intermedio.