Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Maestría en Estudios Artísticos
Colección institucional

Maestría en Estudios Artísticos

Encuentra los trabajos de grado de la maestría que realiza un  estudio crítico de las interacciones y las manifestaciones de las sensibilidades y las estéticas que se dan en los ámbitos artísticos y culturales, de las cuales resultan modos legítimos de conocer y crear.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
  • Creada el:
    • 21 de Febrero de 2020
Logo Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Creador Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Imagen de apoyo de  Entrecasa: experiencias estéticas y saberes para la creación cotidiana

Entrecasa: experiencias estéticas y saberes para la creación cotidiana

Por: Ivonne Elizabeth Martínez Merchán | Fecha: 2017

En esta indagación se revisan algunos saberes y creaciones sensibles generados en el ámbito doméstico cotidiano, sus implicaciones como formas de conocimiento y, algunas comparaciones básicas con el escenario privilegiado hegemónico en la generación de conocimientos: el educativo. La reflexión ocurre con la re-creación de experiencias vividas por los integrantes y amigos de una familia, compartidas a través de encuentros de comida, conversaciones, narraciones escritas y análisis de imágenes y sonidos. La recreación de historias desde abajo, evidenciaron formas de saber (hacer), determinantes tanto para nuevas comprensiones y sentidos de lo vivido, como para las decisiones profesionales por las que optaron sus participantes.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Entrecasa: experiencias estéticas y saberes para la creación cotidiana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Trapiche Cuántico. Crónica pseudonovelada de una búsqueda doxoepistémica desde la ciencia-ficción y la ilustración de género fantástico en Colombia.

El Trapiche Cuántico. Crónica pseudonovelada de una búsqueda doxoepistémica desde la ciencia-ficción y la ilustración de género fantástico en Colombia.

Por: Néstor Adolfo Patiño Forero | Fecha: 2018

Este proyecto es una búsqueda íntima y personal, una crónica vivencial y una suma de reflexiones y de experiencias creativas alrededor de dos tópicos que siempre han estado presentes en la vida del autor: la literatura de ciencia-ficción -como gusto personal- y la ilustración gráfica -como parte de su propio ejercicio profesional-, en el contexto de la narrativa de fantasía en la realidad contemporánea de Colombia. Es el primer ejercicio de investigación-creación del autor con el que pretende rendir cuenta de ese proceso de búsqueda personal -intelectual y estética- frente a la situación de relativa escasez en la producción de literatura de ciencia-ficción en el país y, por ende, de la casi nula presencia de ilustración de género fantástico relacionada con dicho género, así como de la problemática del ilustrador en un entorno que subvalora en gran manera su labor como potencial generador de conocimiento.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El Trapiche Cuántico. Crónica pseudonovelada de una búsqueda doxoepistémica desde la ciencia-ficción y la ilustración de género fantástico en Colombia.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Dislocar la experiencia: relaciones emergentes en un laboratorio artístico

Dislocar la experiencia: relaciones emergentes en un laboratorio artístico

Por: Nicolai Alberto Rubio Rivera | Fecha: 2018

El laboratorio artístico se ha convertido en nuestros tiempos en una práctica que se caracteriza por proponer espacios de encuentro alrededor del experimento y se vale de la producción colectiva como dinámica que abre opciones alrededor de la creación artística. En este sentido, el laboratorio artístico ha alcanzado relevancia en el contexto de las prácticas artísticas contemporáneas y a menudo ha sido validado institucionalmente como escenario para establecer diálogos interdisciplinares. Este documento plantea una serie de reflexiones en torno a las experiencias que emergen en dos fases de un laboratorio artístico diseñado y dinamizado por los participantes, donde se proponen formas distintas de interacción y de experimentación, y se transita entre la experiencia privilegiada y la experiencia sensible. En la primera fase del laboratorio se diseñan artefactos sonoros e interfaces buscando configurar una instalación sonora; la serie de relaciones entre sujetos y objetos que se dan dentro de la instalación caracterizan la llamada máquina funcional. En la segunda fase se establece un proceso colectivo alrededor del audio casete compacto, un “objeto encontrado” que propicia otras formas de interacción a través del diálogo y el valor simbólico presente en las memorias y relatos de los integrantes del laboratorio, lo que configura aquello que se denomina la máquina de la presencia.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Dislocar la experiencia: relaciones emergentes en un laboratorio artístico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gerogogía sensible de una practica artística. Análisis de la experiencia desarrollada con adultos mayores en la Escuela de Artes de la Corporación Universitaria Minuto de Dios

Gerogogía sensible de una practica artística. Análisis de la experiencia desarrollada con adultos mayores en la Escuela de Artes de la Corporación Universitaria Minuto de Dios

Por: Paola Marcela Baldión Clavijo | Fecha: 2018

Presento los resultados que se obtuvieron al observar varios grupos de adultos mayores, que desarrollaron formativamente prácticas artísticas, los cuales me permitieron analizar sus estados intersensibles a partir de diferentes interacciones sociales, proporcionando información acerca de las prácticas del convivir alrededor de la vejez, las estéticas del disfrute y la felicidad. Entre los hallazgos, el dolor es un aspecto que atraviesa cada una de las decisiones de la vida de las personas mayores y es la motivación para cuidar y sanar el cuerpo a partir de canales de comunicación corporal, social y cultural, donde el arte es el medio que proporciona un espacio sensible/sintiente, suscitándome a proponer una fundamentación teórica llamada gerogogía sensible como el proceso educativo con énfasis en artes para los adultos mayores a partir de las necesidades pedagógicas establecidas en el campo de observación integrando las artes, la pedagogía y las experiencias intersensibles.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Gerogogía sensible de una practica artística. Análisis de la experiencia desarrollada con adultos mayores en la Escuela de Artes de la Corporación Universitaria Minuto de Dios

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La enseñanza musical en el aula como elemento transformador que construye subjetividades en adolescentes: sistematización de una experiencia docente en Bogotá.

La enseñanza musical en el aula como elemento transformador que construye subjetividades en adolescentes: sistematización de una experiencia docente en Bogotá.

Por: Estivenzon Rodriguez Colmenares | Fecha: 2018

TESIS INTERINSTITUCIONAL ENTRE UNIVERSIDAD DISTRITAL Y PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA. Este trabajo de grado muestra cómo la enseñanza musical en el aula interviene dentro de la construcción de sujeto en adolescentes en aula regular escolar, y cómo los procesos de aprendizaje musical permean al ser humano dentro de su subjetividad. Para ello se sistematiza mi experiencia docente en seis colegios de Bogotá, entre los años 2000 y 2017, y se realiza un acercamiento al relato biográfico en seis casos donde la normatividad social instaurada por la colonia ha encasillado estos jóvenes y la experiencia musical los hace libres del encasillamiento social y reconocidos por su talento y sus cualidades particulares. Este trabajo fue realizado cursando la Maestría en Estudios Artísticos de la Universidad Distrital FJDC, y simultáneamente la Maestría en Música de la Pontificia Universidad Javeriana.
  • Temas:
  • Otros
  • Educación
  • Música

Compartir este contenido

La enseñanza musical en el aula como elemento transformador que construye subjetividades en adolescentes: sistematización de una experiencia docente en Bogotá.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Del padecimiento a la com-pasión: experiencia intersensible desde la tactilidad

Del padecimiento a la com-pasión: experiencia intersensible desde la tactilidad

Por: Celia Gilette Medellin Tobon | Fecha: 2018

Del sufrimiento a la pasión común: la experiencia intersensible del tacto es una investigación que explora la experiencia de mi acompañamiento intersensible durante la enfermedad terminal de mi padre. Si bien es cierto que fue un proceso doloroso, el proceso permitió el descubrimiento de tácticas de solidaridad, pero también se usó como punto de partida, apelando a la creación y participación en acciones performáticas.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Del padecimiento a la com-pasión: experiencia intersensible desde la tactilidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Fuego, poder y fe

Fuego, poder y fe

Por: Blanca Nubia Villalba Torres | Fecha: 2018

El Cementerio Central de Bogotá se constituyó durante la presente investigación en un laboratorio de conocimientos. Desde el mismo momento en que se cruza el umbral, las posibilidades que brinda este espacio sagrado son innumerables: el patrimonio material con piezas escultóricas traídas de los principales talleres europeos y el patrimonio inmaterial, que lo constituye la ritualidad que se realiza cada lunes en torno a los dos más visitados beatos populares erigidos por sus propios creyentes, como son Leo Siegfried Kopp y Julio Garavito Armero, quienes se constituyeron en los benefactores de sus devotos. Las creencias que se advierten vienen en aumento cada lunes, lo mismo que el número de creyentes que se apostan al lado de cada monumento buscando afianzar la amistad y lograr la comunicación en su ritual semanal con su santo. Las ofrendas y compromisos deben ser cumplidos para lograr que la petición sea escuchada. Los creyentes de cada uno de los santos populares han creado sus propios colectivos, uno se ha constituido en el mismo cementerio por la cotidianidad que representa los días lunes por ser de gran devoción, el otro en el Barrio Santa Fe, debido a que son diferentes los roles de cada uno, pero apuntan en un mismo sentido, en que su visita semanal se convierte en una presencia perenne.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Fuego, poder y fe

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Podcast: "Rock al Parque: la música"

Podcast: "Rock al Parque: la música"

Por: Red Distrital de Bibliotecas Públicas. BibloRed (Bogotá. CO) | Fecha: 2019

Podcast que recopila testimonios del público asistente al ciclo de charlas "Libertad Sublime" realizadas en las Bibliotecas Públicas de BibloRed. Dan cuenta de la experiencia musical relacionada al Festival Rock al Parque. Los participantes relatan sus vivencias: donde compraban los discos, los primeros conciertos a los que asistieron, como se difundían los nuevos exponentes del rock colombiano en los medios públicos, la relación de los rockeros con seguidores de otros géneros musicales y la influencia que tuvo esa música en un momento en sus vidas.
  • Temas:
  • Rock (Música)
  • Música

Compartir este contenido

Podcast: "Rock al Parque: la música"

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Podcast: "Rock al parque: las bandas"

Podcast: "Rock al parque: las bandas"

Por: Red Distrital de Bibliotecas Públicas. BibloRed (Bogotá. CO) | Fecha: 2019

Podcast que presenta testimonios del público asistente al ciclo de charlas "Libertad Sublime" realizadas en las Bibliotecas Públicas de BibloRed. Dan cuenta de las bandas y artistas que participaron en el Festival Rock al Parque en voces de sus propios integrantes: Piyo Jaramillo de Compañía Ilimitada habla de los inicios de la banda y de los riesgos económicos que corrían. Por Darkness, Óscar Orjuela menciona una anécdota sobre un concierto que tenían programado en día de juego de la selección de fútbol de Colombia, donde, contrario a lo que pensaban, tuvieron un gran número de asistentes. Pablo Tedeshi cuenta que el primer concierto en vivo de Pasaporte fue el "Concierto de conciertos, Bogotá en armonia" (1988) ante 70.000 espectadores. Rodrigo Mancera de Morfonia recuerda el proceso de grabación del primer álbum de la banda (En Vivo). Finalmente, un espectador narra la experiencia de su primer concierto de rock, viendo a Kraken en la Medio Torta y sintiéndose parte de esa cultura.
  • Temas:
  • Música
  • Rock (Música)

Compartir este contenido

Podcast: "Rock al parque: las bandas"

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Vocal Music - BRAHMS, J. / WAGNER, R. / MAHLER, G. / BEETHOVEN, L. van (C. Ludwig, Philharmonia Orchestra, Klemperer)

Vocal Music - BRAHMS, J. / WAGNER, R. / MAHLER, G. / BEETHOVEN, L. van (C. Ludwig, Philharmonia Orchestra, Klemperer)

Por: | Fecha: 1967

No. 1. Der Engel (The Angel) (03 min. 36 sec.) / Wagner -- No. 2. Stehe still (Stand Still) (04 min. 02 sec.) / Wagner -- No. 3. Im Treibhaus (In the Hothouse) (06 min. 40 sec.) / Wagner -- No. 4. Schmerzen (Pain) (02 min. 38 sec.) / Wagner -- No. 5. Traume (Dreams) (04 min. 57 sec.) / Wagner -- Tristan und Isolde, Act III: Mild und leise wie er lachelt (06 min. 48 sec.) / Wagner -- Alto Rhapsody, Op. 53 (12 min. 31 sec.) / Brahms -- Fidelio, Op. 72, Act I: Abscheulicher! Wo eilst du hin? … Komm, Hoffnung (08 min. 19 sec.) / Beethoven -- No. 5. Das irdische Leben (03 min. 12 sec.) / Mahler -- No. 9. Wo die schonen Trompeten blasen (06 min. 06 sec.) / Mahler -- No. 4. Ich atmet' einen linden Duft (02 min. 45 sec.) / Mahler -- No. 6. Um Mitternacht (05 min. 32 sec.) / Mahler -- No. 5. Ich bin der Welt abhanden gekommen (06 min. 33 sec.) / Mahler
  • Temas:
  • Música

Compartir este contenido

Vocal Music - BRAHMS, J. / WAGNER, R. / MAHLER, G. / BEETHOVEN, L. van (C. Ludwig, Philharmonia Orchestra, Klemperer)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones