Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Maestría en Estudios Artísticos
Colección institucional

Maestría en Estudios Artísticos

Encuentra los trabajos de grado de la maestría que realiza un  estudio crítico de las interacciones y las manifestaciones de las sensibilidades y las estéticas que se dan en los ámbitos artísticos y culturales, de las cuales resultan modos legítimos de conocer y crear.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
  • Creada el:
    • 21 de Febrero de 2020
Logo Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Creador Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Imagen de apoyo de  Disidencia Pornoterrorista: Cuatro Experiencias Sensibles En La Ciudad De Bogotá

Disidencia Pornoterrorista: Cuatro Experiencias Sensibles En La Ciudad De Bogotá

Por: Diana Marcela Garzón Rojas | Fecha: 2017

La realización del presente trabajo implica despertar la pasión ante una temática claramente transgresora, como es el pornoterrorismo; se trata de una estrategia artístico-política, ideada por Diana Torres, que ha llevado a indagar sobre cuatro experiencias bogotanas sensibles, vivenciadas por los agentes del proceso (Ladyzunga, Denial Pit, Yecid Calderón, Nadia Granados). Para esta investigación-creación, ellas son las personas que, con sus acciones y discursos corpóreos, sostienen un empoderamiento relacionado con sus convicciones personales que, en la mayoría de los casos, se vuelven ecos de lo social. El abordaje de la investigación se hace en dos pasos; el primero, de carácter metodológico, asume la etnografía como su diseño, posibilitando la interacción con nuestros agentes desde sus propios contextos y percepciones, identificando a cada uno de ellos desde su aproximación sensible. El segundo, es el camino hacia un encuentro auto-etnográfico, como una forma narrativa propia que nos permite contar la experiencia vivida a lo largo del proceso; pues el diálogo con los agentes ha ido confrontando y reconfigurando constantemente nuestro ser político, al identificarnos con el gusto que se siente por los cuerpos que se transforman para poder transitar y ser. Tal relación nos llevó a la propia creación corpórea y sensible, a lo largo de esta singular investigación-creación.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Disidencia Pornoterrorista: Cuatro Experiencias Sensibles En La Ciudad De Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Prostitución: una vuelta y un decir

Prostitución: una vuelta y un decir

Por: Leonardo Ruiz Aponte | Fecha: 2018

Este trabajo recoge los relatos de vida de tres mujeres en condición de prostitución y su respectiva re construcción de ciertos eventos desde la dramaturgia. Este recorrido re significo la vida desde el acto de contar y la inclusión del relato como eje transformador de historias. Esta vivencia planteo una forma de escritura teatral, que recopila los eventos significativos de los encuentros y de la vida de estas mujeres. Este viaje por la experiencia re interpreto desde la acción dramaturgica, las historias olvidadas de un grupo de mujeres estigmatizadas. Esta investigación, es un sentir de los cuerpos, es la indagación de la vida, es la interpretación de una vuelta por la prostitución. Prostitución: una vuelta y un decir, una mirada que va mas allá del simple fenómeno, del primario estigma social, del pobre señalamiento, de la vida pasada y tachada.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Prostitución: una vuelta y un decir

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gestus, Danza Y Palabra: Choque, Tensión, Confluencia Que Devela El Sino Trágico De Madre Coraje

Gestus, Danza Y Palabra: Choque, Tensión, Confluencia Que Devela El Sino Trágico De Madre Coraje

Por: Carlos Eduardo Suárez Cifuentes | Fecha: 2017

Partiendo de la convicción que la creación y la teoría teatral surgen del cuerpo y de la propia práctica, Génesis Teatro adopta la investigación-creación como el rumbo natural hacia el encuentro del conocimiento teatral, en la insaciable necesidad por descubrir y afianzar un lenguaje propio. Por lo tanto, desde la experimentación y la puesta en escena de la obra Madre Coraje de Bertolt Brecht, este colectivo, tomando como ejes lo trágico, el gestus, el antihéroe, la teatralidad y el desequilibrio, emprende esta indagación, en la cual lo trágico tiene un fuerte énfasis en lo dionisiaco, sustentado en la innata conexión existente entre la música y la danza. Esta investigación-creación permite vislumbrar la importancia de la confluencia de estas dos disciplinas, como lenguajes, herramientas y material en la construcción del gestus de esta antiheroína trágica, y de cómo su gestus, se nutre y se construye desde la danza, develando otros matices de su sino trágico, para los cuales la palabra no alcanza.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Gestus, Danza Y Palabra: Choque, Tensión, Confluencia Que Devela El Sino Trágico De Madre Coraje

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Rediseñar el yo en la pantalla: un tránsito hacia la posdigitalidad a través de la mímesis de lo virtual

Rediseñar el yo en la pantalla: un tránsito hacia la posdigitalidad a través de la mímesis de lo virtual

Por: Natalia Marín Ruiz | Fecha: 2017

El rediseño del yo en la pantalla implica hacer una revisión de la relación que cada quien tiene con este dispositivo. Por esto es fundamental entender cómo a través de su mediación es posible atravesar tanto la realidad física como la realidad virtual. La indagación que al respecto realizo, recoge una reflexión que me permite explicar, desde la perspectiva de mi propio encuentro con las virtualidades que proyecto en la pantalla, cómo iniciar un tránsito hacia la construcción de una subjetividad posdigital, un yo amplificado por su conexión con las imágenes y los dispositivos tecnológicos. Esta transformación es posible a través de la operación estética a la que he denominado mímesis de lo virtual, una dimensión que emerge de las relaciones entre sujetos y máquinas inmersos en un entorno posdigital determinado por su condición social y material.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Rediseñar el yo en la pantalla: un tránsito hacia la posdigitalidad a través de la mímesis de lo virtual

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gentes del umbral: reconstrucción de un vacío histórico del Hospital San Juan de Dios de la Hortúa en la voz de los habitantes de su ruina

Gentes del umbral: reconstrucción de un vacío histórico del Hospital San Juan de Dios de la Hortúa en la voz de los habitantes de su ruina

Por: Luisa Fernanda Vela Castillo | Fecha: 2017

Desde finales del año 1998, a los empleados del Hospital San Juan de Dios de la Hortúa de Bogotá no se le cancelaban salarios debido al desfalco presupuestal de la Fundación San Juan de Dios en calidad de su administradora. El 29 de septiembre del año 2001 la Superintendencia Nacional de Salud ordenó la intervención del establecimiento hospitalario, y ordena entregar un informe preciso de pasivos y activos. Esta orden fue saboteada con prorrogas y nunca se entregó dicho informe oficial. Acto seguido en el año 2006 se ordenó la liquidación y pagos de salarios atrasados a los trabajadores con el fin de que el San Juan volviera a funcionar, todo ello fue malinterpretado como la liquidación y final del hospital. Gracias a una circular expedida por el director de dicha fundación y la ausencia de una liquidación oficial de los contratos laborales algunos empleados siguieron ejerciendo su trabajo en el Hospital abandonado y aislado de la institucionalidad, algunos también se quedaron a vivir en sus instalaciones. A finales del año 2015 aun lo habitaban cincuenta personas aproximadamente. Entre monólogos narrados en tiempo presente de lo que alguna vez fue su esplendor, los empleados y habitantes de la ruina del San Juan completan dieciséis años saturados y atrapados en un laberinto jurídico, borrados por el Estado. En dichas condiciones se han originado formas particulares de vivir, entre acciones simbólicas de resistencia, y maneras de habitar el recuerdo de una vida laboral estable, fundando una serie de ritos nutridos en la pertenencia y la negación del fin, donde lo sagrado aparece en la necesidad de continuidad. En este espacio tiempo congelado en el pasado, se configura una liminalidad que descifro mediante un trabajo de inmersión estésica bajo el acecho y el performance documental como metodología de investigación.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Gentes del umbral: reconstrucción de un vacío histórico del Hospital San Juan de Dios de la Hortúa en la voz de los habitantes de su ruina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Reconociendo Tú Huella En Mí: Reflexiones alrededor del saber pedagógico y las huellas musicales en resonancia con el entorno y la construcción de sujetos sensibles

Reconociendo Tú Huella En Mí: Reflexiones alrededor del saber pedagógico y las huellas musicales en resonancia con el entorno y la construcción de sujetos sensibles

Por: Diana Alejandra Herrera Leal | Fecha: 2017

“Reconociendo tu huella en mí” es una reflexión que surge a manera de investigación-creación, a través de la cual se pretende ver cómo las huellas musicales de los miembros del grupo “Atabanzha Cuero & Tambó”, en resonancia con las prácticas pedagogías-artísticas y la construcción de sujetos sensibles, impactan su entorno. Lo anterior se aborda desde lo que para este proceso se denominó, IARC (Investigación Acción Reflexión-Creación), pretendiendo hacer un aporte significativo al campo de los estudios artísticos desde el análisis de una experiencia enmarcada en la educación por el arte.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Reconociendo Tú Huella En Mí: Reflexiones alrededor del saber pedagógico y las huellas musicales en resonancia con el entorno y la construcción de sujetos sensibles

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La Motilona: emergencia de la peluquería itinerante

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Melodías de la Memoria: La Música Colonial  en Santafè, un Dispositivo Instaurador de Discursos Coloniales Religiosos, Políticos y Sociales. Construcción y  Aplicación Del Dispositivo; Imposición y Resistencia.

Melodías de la Memoria: La Música Colonial en Santafè, un Dispositivo Instaurador de Discursos Coloniales Religiosos, Políticos y Sociales. Construcción y Aplicación Del Dispositivo; Imposición y Resistencia.

Por: William Camilo Africano | Fecha: 2017

Esta indagación se centra en el período colonial en Santafé de Bogotá, comprendido entre los años 1550 a 1810. Se propone estudiar cómo la música se convierte en un dispositivo que permite imponer e instaurar discursos coloniales. Este dispositivo de poder operó en doble vía : para los españoles, la música sirvió para evangelizar, controlar y domesticar a los indígenas y negros; para los indígenas, la música se convirtió en un mecanismo de resistencia que permitió la conservación de la memoria, las tradiciones, la cosmogonía y la cultura. A lo largo del documento se hace un recorrido a través de la dinámica de construcción y aplicación del dispositivo, y se llega a la resistencia que se genera desde su interior mismo. Para esto, se hace una reflexión alrededor de la función de la música, tanto en la sociedad española y europea, como en la sociedad muisca, intentando entender el papel que ella cumple en ambos grupos sociales. Se estudia también cómo a través de la música se imponen esquemas de organización social, política y religiosa, y se aplican formas jerárquicas en las relaciones que permiten el control, la imposición y la subordinación. El componente final de esta reflexión es la exploración de dos espacios de encuentro social de la época, donde la música tiene un lugar primordial: la fiesta y la celebración, desde allí se intenta entender la música como un mecanismo mediante el cual los pueblos autóctonos pudieron preservar, conservar y transmitir parte de sus creencias, tradiciones y cosmogonía.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Melodías de la Memoria: La Música Colonial en Santafè, un Dispositivo Instaurador de Discursos Coloniales Religiosos, Políticos y Sociales. Construcción y Aplicación Del Dispositivo; Imposición y Resistencia.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Desvestir mis Otras

Desvestir mis Otras

Por: Ruth Evira Gutierrez Castañeda | Fecha: 2017

Este es un estudio sobre las prácticas del vestir y como estas son motivadas y condicionadas por diversos factores culturales y sociales. Es un estudio realizado desde mi propia práctica de vestirme a diario para indagar cómo se da mi experiencia con la ropa, y mi interacción con los otros a través de mis diversos atuendos en espacios cotidianos y hago uso del performance como medio de indagación
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Desvestir mis Otras

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Erótica Como Transgresión de Mi Experiencia de Ser Mujer: Un estudio de Mi actividad Pictórica del 2012 al 2016

La Erótica Como Transgresión de Mi Experiencia de Ser Mujer: Un estudio de Mi actividad Pictórica del 2012 al 2016

Por: Diana Marcela Ayala Paz | Fecha: 2017

En el proyecto titulado “La erótica como transgresión de mi experiencia de ser mujer: Un estudio de mi actividad pictórica del 2012 al 2016” adscrito a la Línea de investigación, Estudios Críticos de las corporalidades, las sensibilidades y las performatividades, de la Maestría en Estudios Artísticos, Facultad de Artes ASAB, se comprende la investigación- creación como indagación, para hablar desde la experiencia de asumirme como mujer-artista y desarrollar un proceso de investigación tomando como referencia la obra plástica resultado de todo aquello que ocurre en la dinámica de mi vida y de ser mujer desde otras rutas diferentes a las establecidas. Para ello, parto de hacer una reflexión crítica y teórica de las siguientes categorías conceptuales: Teoría crítica de la corporeidad, (Rico, 1999); reflexión sobre manifestaciones del régimen biopolítico en América Latina, (Pedraza, 2004); reflexión sobre la performatividad del género, (Butler; 1990); modos de relación sensible sintiente para la valoración de las intersensibilidades, Sonia Castillo (2015) y la propuesta sobre las intersensibilidades a partir del modelo octádico Katya Mandoki (2006). Posteriormente, configuro el proceso metodológico que consta de la recuperación de la experiencia de lo vivido como mujer artista a través de las pinturas, y análisis de los modos de relación que he establecido con mi obra, como dinámica para hacer transgresión de mi experiencia de ser mujer a través de lo plástico. Finalmente presento la reflexión sobre las formas de transgresión y la erótica que se presentan en el proceso creativo. Esta experiencia traspone lo vivido y la posibilidad de fraccionarme desde la representación del autorretrato, que me permitió establecer una relación metodológica entre formas propiamente de la investigación, como lo es el ejercicio autoetnográfico realizado en este proceso y el ejercicio del autorretrato como ficción.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La Erótica Como Transgresión de Mi Experiencia de Ser Mujer: Un estudio de Mi actividad Pictórica del 2012 al 2016

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones