Por:
Gustavo Rodríguez Martínez
|
Fecha:
2019
El presente trabajo, es el resultado de mi faena iniciada décadas atrás y constituye un ejercicio autobiográfico, como portador, cultor, gestor, compilador y recreador de las danzas llaneras en riesgo de desaparecer. Responde al núcleo problemático patrimonio artístico y luchas por la memoria, en la línea de investigación de los estudios culturales de las artes, de la Maestría en Estudios Artísticos, de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Está escrito asemejando la travesía de una vaquería, y relatado con léxico llanero, en cinco momentos: comienzo con la reflexión sobre el ser llanero, como protagonista de sus manifestaciones; continúo, con los aprendizajes culturales de aquellas heredadas de mi familia llanera, por tradición oral a través de mi madre, el reconocimiento a los maestros “llaneros facultos”, sus sabedores populares, y la reflexión de cómo estas vivencias cotidianas, me generaron el interés por aprenderlas y enseñarlas; en seguida registro el acervo de documentación que he recolectado; después presento la información de las diferentes expresiones encontradas en este, sobre la dancística llanera; luego expongo las comparsas araucanas, de donde abordo la descripción del “Paloteo de Arauca”; y finalmente presento las reflexiones y conclusiones de cada momento.