Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Maestría en Estudios Artísticos
Colección institucional

Maestría en Estudios Artísticos

Encuentra los trabajos de grado de la maestría que realiza un  estudio crítico de las interacciones y las manifestaciones de las sensibilidades y las estéticas que se dan en los ámbitos artísticos y culturales, de las cuales resultan modos legítimos de conocer y crear.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
  • Creada el:
    • 21 de Febrero de 2020
Logo Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Creador Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Imagen de apoyo de  L.E.C.E del Teatro Quimera "Entrenamientos otros para el escenario mundo".

L.E.C.E del Teatro Quimera "Entrenamientos otros para el escenario mundo".

Por: Diego Alfredo Zamora Cruz | Fecha: 2019

“Entrenamientos otros para el escenario mundo” es un proyecto de investigación-creación que vincula una indagación personal, a propósito de la colonialidad estética, con una actividad colectiva en el terreno de lo sensible configurando una práctica de resistencia, transformación, agenciamiento, empoderamiento y liberación de las personas respecto a la realidad violenta, individualista, aislante y competitiva impuesta por el sistema-mundo moderno. Es un proyecto que parte de la observación sobre mí mismo. Un mirarme en el espejo, y realizar un reconocimiento a propósito de mis prácticas artísticas, de comprenderme de manera crítica como sujeto artista moderno, colonizado.
  • Temas:
  • Otros
  • Poesía

Compartir este contenido

L.E.C.E del Teatro Quimera "Entrenamientos otros para el escenario mundo".

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Para decirlo todo sin hablar. El performance y la configuración de la subjetividad en la escuela

Para decirlo todo sin hablar. El performance y la configuración de la subjetividad en la escuela

Por: Héctor Rodolfo Mora Palacios | Fecha: 2019

A partir de una experiencia pedagógica realizada desde el año 2011 en el Colegio Francisco de Paula Santander, jornada tarde, de la localidad de Bosa, cuyo objetivo es promover la formación de subjetividades políticas en estudiantes de ciclo V, a través prácticas artísticas, se establece un ejercicio de investigación que busca comprender la manera en que se manifiesta la subjetividad de los participantes del taller Para decirlo todo sin hablar, a partir de la práctica del performance. Para desarrollar este objetivo se contextualiza la experiencia pedagógica y se analiza la relación entre el performance y la subjetividad, en el contexto escolar, a partir de los pliegues de la subjetivación, “cuerpo, norma, saber y alteridad”, propuestos por Michael Foucault y contextualizados por Jairo Gómez Esteban.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Para decirlo todo sin hablar. El performance y la configuración de la subjetividad en la escuela

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cumbia, libertad y arte

Cumbia, libertad y arte

Por: Luis Carlos Marroquín Guzmán | Fecha: 2019

Esta investigación aborda la creación que plasma los procesos de la subjetividad del artista que se reinventa con el devenir de la existencia condicionada y de-construye el arte de su sociedad para crear una nueva expresión por medio y a través del juego, lo cual se ofrece observar en este trabajo. Una idea puede ser creada en cualquier disciplina y quizás sea esta una reflexión propia de la filosofía que crea conceptos, los cuales fabrica desde su necesidad para que exista su esencia, y porque no, para la misma existencia humana. La filosofía interpreta las relaciones humanas gracias a los distintos temas de interés, categorías y conceptos. Entre esos temas está la música que a través de sus texturas sonoras, o líneas de articulación precisa muchas posibilidades que la música habita, denotan una disposición de elementos que implican una concepción o idea que genera cargas implícitas desde el pensamiento y la vida humana. La composición “Valentina” del músico Bogotano Juan Sebastián Monsalve, del disco “Bunde Nebuloso”, es una obra que mantiene viva la tradición del jazz usando como tema principal la música tradicional colombiana. Esta obra tiene antecedentes en figuras destacadas del jazz Charles Mingus es un ejemplo de investigador musical en Colombia y su trabajo discográfico “Cumbia y Jazz Fusión” (1977). Se considera importante este trabajo porque es una primera sistematización de la práctica tradicional de la música colombiana fusionada con el lenguaje del jazz.
  • Temas:
  • Música
  • Otros

Compartir este contenido

Cumbia, libertad y arte

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ñeritudes gótico - tropicales: devenires extravagantes y muerte

Ñeritudes gótico - tropicales: devenires extravagantes y muerte

Por: José David Arias Peñuela | Fecha: 2019

Ñeritudes gótico tropicales, una monstruosidad de investigación-creación, resistencia a la colonialidad del ser que se recrea en un sueño de progreso, luz y civilización y que se ha encarnado en los cuerpos citadinos y letrados. Este trabajo diseca la urbanidad-clasista-moderna que produce la representación contemporánea de lo ñero y su estereotipo la ñeritud. Estos sue-ñerxs habitan las mazmorras de Bogótica: la ciudad oscura y siniestra naufragada en la rutina y el tedio. Territorio irrumpido por lo ñero —monstruosidad gótico-tropical—, por su devenir oscuro y extravagante que cuestiona constantemente el sopor moderno en el que han caído los demás habitantes. En los sótanos necropolíticos de la ciudad reposan imágenes, narraciones y cuerpos apuñalados y desangrados: los cuerpos ñerxs, cuerpos que no importan, cuerpos sacrificables. Lxs ñerxs-ñeritudes gótico-tropicales hablan entre pasillos escriturales como una legión de voces fantasmales que denuncian su exterminio social, al tiempo que convocan a una multitud latinoamericana, tropical, oscura y subversiva a hacer una rebelión de muertos en vida.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Ñeritudes gótico - tropicales: devenires extravagantes y muerte

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Tan bonita y tan ñera? construcción de feminidad en las prácticas del street dance

¿Tan bonita y tan ñera? construcción de feminidad en las prácticas del street dance

Por: Leidy Diana González Rincón | Fecha: 2019

Este es un estudio sobre la construcción de feminidad en los espacios del Street dance entendido como un lugar en el que se controla y regula pero que a su vez se concibe como un espacio de resistencia a la norma, lo cual implica hacer una revisión acerca de estas prácticas y los escenarios en los que se representa la feminidad y la masculinidad como binarismos. El Documento realiza una revisión acerca de las construcciones sociales en torno a la mujer, teniendo como base la experiencia de tres mujeres danzantes, pertenecientes a un grupo de Street Dance representativo de la ciudad de Bogotá, de igual manera se presenta diferentes vertientes que son constitutivas en esta experiencia y específicamente en la práctica danzaría del Street Dance. Se realiza un recuento histórico del movimiento Hip Hop y las formas en como este se ha dinamizado, ha transitado y ha construido una manera particular de representar a la mujer.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿Tan bonita y tan ñera? construcción de feminidad en las prácticas del street dance

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El club de Anita y la etnografía como resistencia al olvido

El club de Anita y la etnografía como resistencia al olvido

Por: Ana María Camargo Acosta | Fecha: 2019

El presente trabajo de investigación creación busca indagar en torno a ese trozo de ciudad, de barrio, de vencidad, internándose en el terreno donde se instaló la casa de Anita Parra, el cual en su interior guardó relatos de toda índole, pero orientados al olvido, en mayor o menor grado, de amores, aventuras, trabajos, rutinas y dolores. La intención del presente documento radica, entonces, en dar a conocer la realidad vivida en este espacio familiar y social llamado el Club de Anita, revelando y documentando de manera escrita y visual - a través del relato y la expedición etnogràfica- las vivencias ocurridas, llegando a configurarse como un espacio de construcción colectiva y medio de escape y resistencia a realidades cotidianas.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El club de Anita y la etnografía como resistencia al olvido

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Imaginarios y representaciones sobre masculinidad y el cuidado.Una experiencia artístico-pedagógica con mujeres vinculadas al programa 735 ámbito familiar de la Secretaría Distrital de integración social en la Localidad De Suba

Imaginarios y representaciones sobre masculinidad y el cuidado.Una experiencia artístico-pedagógica con mujeres vinculadas al programa 735 ámbito familiar de la Secretaría Distrital de integración social en la Localidad De Suba

Por: Jhonatan Enrique García Campos | Fecha: 2019

Este documento expone una indagación que surge desde el ser hombre que ejerce el cuidado profesional a la primera infancia. Es el resultado de la reflexión desarrollada con tres grupos de mujeres gestantes y madres de niños de 0 a 3 años vinculadas al programa ámbito familiar de la Secretaría Distrital de Integración Social en Suba, acerca de sus construcciones mentales y sensibles sobre la masculinidad frente al ejercicio de la crianza. Se realiza una indagación teórica sobre los conceptos género, masculinidad, cuidado y representación, en cada uno de éstos términos se tejen diálogos entre distintos autores. En la investigación se implementa la investigación basada en artes como camino metodológico donde emergen recuerdos, y evocaciones de las vivencias que estas mujeres han construído para llegar a sus representaciones actuales de lo masculino, lo anterior motiva la creación de obras de carácter plástico. Luego a partir del relato testimonial se profundizan algunas historias de vida de las participantes, lo que permite establecer categorías para comprender la multiplicidad de representaciones existentes.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Imaginarios y representaciones sobre masculinidad y el cuidado.Una experiencia artístico-pedagógica con mujeres vinculadas al programa 735 ámbito familiar de la Secretaría Distrital de integración social en la Localidad De Suba

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La comparsa del paloteo de Arauca - un capítulo en la remembranza de la desconocida danza llanera

La comparsa del paloteo de Arauca - un capítulo en la remembranza de la desconocida danza llanera

Por: Gustavo Rodríguez Martínez | Fecha: 2019

El presente trabajo, es el resultado de mi faena iniciada décadas atrás y constituye un ejercicio autobiográfico, como portador, cultor, gestor, compilador y recreador de las danzas llaneras en riesgo de desaparecer. Responde al núcleo problemático patrimonio artístico y luchas por la memoria, en la línea de investigación de los estudios culturales de las artes, de la Maestría en Estudios Artísticos, de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Está escrito asemejando la travesía de una vaquería, y relatado con léxico llanero, en cinco momentos: comienzo con la reflexión sobre el ser llanero, como protagonista de sus manifestaciones; continúo, con los aprendizajes culturales de aquellas heredadas de mi familia llanera, por tradición oral a través de mi madre, el reconocimiento a los maestros “llaneros facultos”, sus sabedores populares, y la reflexión de cómo estas vivencias cotidianas, me generaron el interés por aprenderlas y enseñarlas; en seguida registro el acervo de documentación que he recolectado; después presento la información de las diferentes expresiones encontradas en este, sobre la dancística llanera; luego expongo las comparsas araucanas, de donde abordo la descripción del “Paloteo de Arauca”; y finalmente presento las reflexiones y conclusiones de cada momento.
  • Temas:
  • Historia oral
  • Otros

Compartir este contenido

La comparsa del paloteo de Arauca - un capítulo en la remembranza de la desconocida danza llanera

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  En las fronteras de la masculinidad relato de un cuerpo tiznado

En las fronteras de la masculinidad relato de un cuerpo tiznado

Por: Arley Buitrago Landázuri | Fecha: 2019

El presente trabajo aborda la problemática de la masculinidad a nivel teórico, fenomenológico y sensible. Tiene en cuenta el caso particular de la masculinidad que se construye en mi cuerpo racializado negro. El trabajo parte del supuesto de que el conocimiento transforma realidades y experiencias de vida. En este sentido la ciencia y la teoría pueden ser autopoiéticas, pues conllevan al reconocimiento y la transformación de las miradas del investigador y del ojo que lee. Se propone una relación de sinergia entre investigador, investigación e investigado en una apuesta por generar relatos alternativos que respondan de maneras reflexivas y creativas a los retos que la vida en sociedad nos plantean en la actualidad, expandiendo las fronteras entre los limites propios de las categorizaciones de lo objetivo y lo subjetivo, que han sido el soporte del pensamiento moderno y sus excesos. Entender el cuerpo como conjunto de relaciones complejas, así como la masculinidad y el racismo como experiencias que derivan de los intereses del poder y el acervo cultural histórico, hacen parte de las miradas de esta investigación-creación.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

En las fronteras de la masculinidad relato de un cuerpo tiznado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Línea # 193

Línea # 193

Por: Lorena Cortés Durán | Fecha: 2019

Haber pasado cerca del 38% del tiempo activo de mi vida dentro de un bus urbano junto a miles de ciudadanos más, me ha convertido en una investigadora territorial formada desde las artes. Por ello, sitúo este proyecto desde ese lugar que formamos cuando desocupamos la arquitectura de la ciudad para apretujarnos dentro de un vehículo urbano, con la mirada puesta en la ventanas como único escape corporal. Entre eternos trancones y afanosas avenidas, se emprenden trazados colectivos cada vez más indignantes sobre las vías de Bogotá, desde ellos se abre esta investigación que aborda la posibilidad de concebir una sistematización territorial específica que reconozca modelos distintos a los que plantean los cánones hegemónicos de ciudad o el acoso empresarial de la movilidad urbana, y que desde la mirada de las artes genere aportes y reflexiones especialmente a los gestores urbanos capaces de promover una ciudad más humana y sostenible. Partiendo del dibujo y de la línea como método principal de indagación, esta investigación sigue un trayecto cotidiano que se hace línea reteñida desde la acción de una población que desde la visual de la ventana se dispone una y otra vez a extensas lecciones sobre el desarrollo territorial de Bogotá. Así, el bus se ha convertido en el espacio museológico más veraz de la cotidianeidad y a través de su línea curatorial itinerante, ha enmarcado uno y mil tipos contestatarios de hacerse a un territorio en Bogotá. Innumerables casas populares de autoconstrucción aparecen con mayor frecuencia sobre las calles y su ingenio desarrollado desde saberes y sensibilidades otras, se extienden a la par de una ciudad salpicada por la diversidad, el conflicto armado y por su intención de ser la gran capital.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Línea # 193

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones