Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Maestría en Estudios Artísticos
Colección institucional

Maestría en Estudios Artísticos

Encuentra los trabajos de grado de la maestría que realiza un  estudio crítico de las interacciones y las manifestaciones de las sensibilidades y las estéticas que se dan en los ámbitos artísticos y culturales, de las cuales resultan modos legítimos de conocer y crear.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
  • Creada el:
    • 21 de Febrero de 2020
Logo Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Creador Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Imagen de apoyo de  Tras de india, patirrajada. Narrando y trenzando nuestra historia familiar de negación Pijao

Tras de india, patirrajada. Narrando y trenzando nuestra historia familiar de negación Pijao

Por: Claudia Patricia Arcila Prada | Fecha: 2019

El presente texto da cuenta de un proceso investigativo alrededor de la negación del legado indígena Pijao en la familia Arcila Prada, que se gesta por un señalamiento como “indios patirrajados”, analizando éste a la luz del proyecto moderno-colonial que se instaura en el dominio de la palabra escrita, la construcción de una imagen deformada de los indígenas como caníbales a la vez que seres feos y la idea del Dios impuesto desde la iglesia católica, a quien ésta presenta como único salvador. Sometiendo, inferiorizando y silenciando así, todo el conocimiento indígena. Para su desarrollo, el texto propone trenzar relatos como metodología, en diálogo con la narrativa autobiográfica, la interculturalidad crítica, el paradigma indígena de investigación y el corazonar, identificando un proceso de ruptura familiar y personal con la ancestralidad para luego, dar paso a un proceso de reconexión con aquello negado. A través de las diversas narraciones, sueños, mitos, viajes, entrevistas, diálogos, símbolos, visiones, Tras de india, patirrajada. Narrando y trenzando nuestra historia familiar de negación Pijao, evidencia cómo el proyecto moderno-colonial marcó no sólo el destino del pueblo Pijao sino también y de manera más particular, familias como la aquí expuesta y propone desde allí, trenzar nuevos caminos para la resignificación del legado indígena heredado.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Tras de india, patirrajada. Narrando y trenzando nuestra historia familiar de negación Pijao

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Inter-sensibilidades de a burla. Prácticas de investigación-creación para la transformación de la experiencia de mí misma en relación a la gordura

Inter-sensibilidades de a burla. Prácticas de investigación-creación para la transformación de la experiencia de mí misma en relación a la gordura

Por: Linna Carolina Rodríguez Ortíz | Fecha: 2019

Este proyecto de investigación-creación argumenta teórica, experiencial y creativamente, mi proceso de transformación de las experiencias de mal-estar presentes en mi vida relacionadas con burlas y vulneraciones hacia mi cuerpo por ser una mujer gorda. Me enuncio como una investigadora performer de los estudios artísticos la cual recurre a los procesos creativos auto-poiéticos para re-inventarse, me declaro como una hija, hermana, tía, mujer, atravesada por las ideas de amor romántico, de sexualidad, de ser una buena mujer, representadas por mi familia y mis relaciones socio-personales, por medio de prácticas de crianza y rechazo hacia mi cuerpo. Evidencio el mal-estar en todas las dimensiones de la experiencia de mí misma: personal, física, energética, social, laboral, sexual… y a partir de allí, formulo la siguiente pregunta de investigación: ¿Cómo transformar la experiencia de mí misma, en relación a la gordura a través de la performance? Este proyecto está adscrito a la línea de investigación en estudios críticos de las corporeidades, las sensibilidades y las performatividades, y tiene como declaración metodológica la posibilidad de indagar para comprender. Recojo la experiencia a través de herramientas metodológicas tales como la escritura de relatos auto-etnográficos, registro escritural de sueños, corpo-grafía personal y genealogía de mi familia y a partir de allí propongo prácticas de creación de performance con el Grupo de Creación Pasarela, para reconocerme en la desnudez, en la carnalidad y procurarme un mejor vivir. Como resultados finales, este proyecto presenta dos aportes al campo de los estudios artísticos, el primero la valoración de las inter-sensibilidades de la burla como mecanismos de vulneración al cuerpo y a la existencia de las personas y el segundo en respuesta a la pregunta, propone los momentos de la performance como fuerza creativa para la existencia.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Inter-sensibilidades de a burla. Prácticas de investigación-creación para la transformación de la experiencia de mí misma en relación a la gordura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cómo Pinto: un proceso de investigación creación sobre mi experiencia y práctica del pintar

Cómo Pinto: un proceso de investigación creación sobre mi experiencia y práctica del pintar

Por: María Doris Celis León | Fecha: 2019

El presente trabajo de tesis de la Maestría en Estudios Artísticos denominado “Cómo Pinto: Un proceso de investigación – creación sobre mi experiencia y práctica del pintar”, da cuenta de la investigación creación desde mi experiencia y práctica pictórica, el cual se encuentra adscrito en la línea de investigación en estudios críticos de las corporeidades, las sensibilidades y las performatividades. Línea que reconoce la investigación-creación como un laboratorio de indagación, desde donde formulo la pregunta problémica ¿Cómo Pinto? o ¿Cómo ocurren las sensibilidades e inter-sensibilidades en mi experiencia y práctica pictórica?, cuyo interés principal lo instauro dentro de un tejido social y político de las sensibilidades e inter-sensibilidades, los modos de relación sensible sintiente, a partir de la indagación desde mí misma, es decir desde una mirada femenina donde la pintura de caso, puede ser observada a partir de un pensamiento crítico y reflexivo desde , frente a lo que significan los procesos creativos pictóricos comenzando con la prosaica y la estésis, como dinámicas que bien pueden contribuir con los estudios artísticos, a la línea de investigación y a la tesis misma. Desde esta perspectiva, declaro que la indagación la realizo en primera persona (mí misma), reconociendo que quién hace la actividad creativa puede, además de generar obra, hacer el papel de investigador o investigadora, es decir, que mientras se crea también se investiga, aspectos que son relevantes para ser considerados dentro de la indagación que realizo; y en esta medida puedan dar respuesta a la pregunta dentro de esta indagación, a partir de mi quehacer artístico como pintora. Para cumplir con este propósito, tomé como ruta metodológica la Investigación Basada en las Artes (IBA), utilizando los recursos de la genealogía, la etnografía y la autoetnografía, a fin de desarrollar el proceso investigativo en mi condición de Mujer, Artista Investigadora (MAI). Parto de una genealogía, para rastrear el origen de mi idea, necesidad y deseo de pintar, así como de un estudio etnográfico visual y narrativo de la producción artística generada entre el 2001 y el 2016; de los resultados obtenidos tanto en la genealogía como en la etnografía, identifico las recurrencias y aspectos de interés técnico, reflexivo y creativo, como pautas para iniciar el tercer momento que esta dado a partir de la autoetnografía visual y narrativa de mi propia experiencia y práctica pictórica, dando respuesta a la pregunta de investigación.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cómo Pinto: un proceso de investigación creación sobre mi experiencia y práctica del pintar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones