Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Maestría en Estudios Artísticos
Colección institucional

Maestría en Estudios Artísticos

Encuentra los trabajos de grado de la maestría que realiza un  estudio crítico de las interacciones y las manifestaciones de las sensibilidades y las estéticas que se dan en los ámbitos artísticos y culturales, de las cuales resultan modos legítimos de conocer y crear.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
  • Creada el:
    • 21 de Febrero de 2020
Logo Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Creador Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Imagen de apoyo de  Tras de india, patirrajada. Narrando y trenzando nuestra historia familiar de negación Pijao

Tras de india, patirrajada. Narrando y trenzando nuestra historia familiar de negación Pijao

Por: Claudia Patricia Arcila Prada | Fecha: 2018

Public space is a crucial component of cities, both in its physical and social aspects, for it is where social cohesion is formed and where sense of belonging is born. For a public space to achieve these, it must foster social interactions or urban encounters between strangers in the city. Bogotá’s history of public space is interesting, for some of its initiatives have been innovative both in social and physical terms. It seems like the city has understood the importance of the public realm in society, yet not a lot of what is understood is applied to the measurement, design, and planning of the spaces themselves. This thesis has the purpose of showcasing how Bogota has failed to produce public spaces that foster interactions because the lens of analysis and design of these responds mostly to quantity and not quality. The five main components of the thesis are: understanding the importance of public space as a place for interaction; the various ways in which public space has been analyzed in terms of the physical and the social components; a review of how Bogota has understood, produced, and analyzed the “success” of public space; propose new methodologies Bogota should be applying to address public space; and analyze several public spaces in Bogota to showcase how these new methodologies can reveal insights into producing public space that encourages interactions and thus fosters social cohesion and sense of belonging to the city. Resumen: El espacio público es un componente crucial en las ciudades, tanto por sus aspectos físicos como sociales, es allí donde se genera cohesión social y donde se fortalece el sentido de pertenencia. Para que el espacio público tenga ese efecto, debe promover las interacciones sociales o los encuentros urbanos casuales entre ciudadanos. La historia urbanística de los espacios públicos de Bogotá es compleja e interesante ya que algunas de sus iniciativas han sido innovadoras incluso repetidas en la región. Aparentemente, existe la noción de la importancia del dominio público en la sociedad, pero esto no se ve reflejado al momento de medir, diseñar y planear los espacios mismos. El propósito de esta tesis es demostrar cómo Bogotá ha fallado al no producir espacios públicos que fomenten las interacciones como resultado de un enfoque cuantitativo y no cualitativo. Los cinco componentes principales de esta tesis son: comprender la importancia del espacio público como espacio de interacción; entender las diferentes formas en que se ha analizado el espacio público en términos de los componentes físicos y sociales; realizar una revisión de cómo Bogotá ha entendido, producido y analizado el “éxito” del espacio público; proponer nuevas metodologías mediante las cuales Bogotá debería abordar el espacio público; y analizar varios espacios públicos en Bogotá para demostrar cómo estas nuevas metodologías pueden revelar nuevas perspectivas para la producción de espacios públicos que potencien las interacciones y que por lo tanto fomenten la cohesión social y el sentido de pertenencia hacia la ciudad.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

“Spaces of Interaction: Quality not Quantity – The case of Bogota, Colombia” = “Espacios de interacción: calidad no cantidad - El caso de Bogotá, Colombia”

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Inter-sensibilidades de a burla. Prácticas de investigación-creación para la transformación de la experiencia de mí misma en relación a la gordura

Inter-sensibilidades de a burla. Prácticas de investigación-creación para la transformación de la experiencia de mí misma en relación a la gordura

Por: Linna Carolina Rodríguez Ortíz | Fecha: 2019

Este proyecto de investigación-creación argumenta teórica, experiencial y creativamente, mi proceso de transformación de las experiencias de mal-estar presentes en mi vida relacionadas con burlas y vulneraciones hacia mi cuerpo por ser una mujer gorda. Me enuncio como una investigadora performer de los estudios artísticos la cual recurre a los procesos creativos auto-poiéticos para re-inventarse, me declaro como una hija, hermana, tía, mujer, atravesada por las ideas de amor romántico, de sexualidad, de ser una buena mujer, representadas por mi familia y mis relaciones socio-personales, por medio de prácticas de crianza y rechazo hacia mi cuerpo. Evidencio el mal-estar en todas las dimensiones de la experiencia de mí misma: personal, física, energética, social, laboral, sexual… y a partir de allí, formulo la siguiente pregunta de investigación: ¿Cómo transformar la experiencia de mí misma, en relación a la gordura a través de la performance? Este proyecto está adscrito a la línea de investigación en estudios críticos de las corporeidades, las sensibilidades y las performatividades, y tiene como declaración metodológica la posibilidad de indagar para comprender. Recojo la experiencia a través de herramientas metodológicas tales como la escritura de relatos auto-etnográficos, registro escritural de sueños, corpo-grafía personal y genealogía de mi familia y a partir de allí propongo prácticas de creación de performance con el Grupo de Creación Pasarela, para reconocerme en la desnudez, en la carnalidad y procurarme un mejor vivir. Como resultados finales, este proyecto presenta dos aportes al campo de los estudios artísticos, el primero la valoración de las inter-sensibilidades de la burla como mecanismos de vulneración al cuerpo y a la existencia de las personas y el segundo en respuesta a la pregunta, propone los momentos de la performance como fuerza creativa para la existencia.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Inter-sensibilidades de a burla. Prácticas de investigación-creación para la transformación de la experiencia de mí misma en relación a la gordura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  A systematic review of oral health in refugees and migrants in Europe in order to generate a better approach in oral health care = Una revisión sistemática de la literatura en salud oral en refugiados y migrantes en Europa con el fin de generar un mejor enfoque en la atención de la salud oral

A systematic review of oral health in refugees and migrants in Europe in order to generate a better approach in oral health care = Una revisión sistemática de la literatura en salud oral en refugiados y migrantes en Europa con el fin de generar un mejor enfoque en la atención de la salud oral

Por: Sandra Tatiana Rivera Ramírez | Fecha: 2018

Introduction: The impact of poor oral health on the quality of life is of urgent importance for immigrants, refugees and asylum seekers, who are outside their habitual healthcare system, have limited financial resources, are living with reduced access to nutritious food and clean water, and have lost their social support network (Davison et al., 2007; WHO, 2018). Objectives: To describe the types and prevalence rates of oral health diseases, and to identify the risk factors associated with oral diseases in refugees and migrants in Europe. Methods: A methodology to develop a systematic review was used. The search strategy was based on original research of observational studies, which were reported between 1990 and 2018 in Medline (via PubMed). The study selection and data extraction was done using a standardised form based on the Cochrane data collection form for RCTs and NRS (Cochrane Airways, 2018). The risk of bias of the included studies was assessed using the AXIS tool for observational studies (Downes et al., 2016). Results: After applying the inclusion and exclusion criteria to 118 articles, only 26 of them were selected. Overall, caries experience was higher in immigrants, refuges or asylum seekers than their natives peers in the studies. Gingivitis presented a higher trend in foreigners than in natives (Jacobson et al., 2011; Olerud et al., 2008), between 30-50% of the migrants presented gingival pockets (Olerud et al., 2008; Zimmerman et al., 1990, 1993). The immigrants and refugees were more susceptible to oral health diseases due to, poor oral hygiene status and habits, sugary based diet, lack of regular dental check-ups, limit knowledge and incorrect perceptions related to oral health, parental negative attitudes, and socio-economic risk factors such as the level of education of the parents and the income of the family. Conclusion: There was a clear correlation between immigrants, refugees, and higher trends of caries experience and periodontal conditions. In addition, the risk factors founded play an important role in the development of oral health diseases. Appropriate oral health preventive strategies are required in order to decrease the gap in oral health disease burden between the native population and the immigrants and refugees. Resumen. Introducción: Para los inmigrantes, refugiados y solicitantes de asilo, el impacto de una salud bucal deficiente en la calidad de vida es de urgente importancia, ya que, se encuentran fuera de su sistema de salud habitual, presentan recursos financieros limitados, viven con un acceso reducido a alimentos nutritivos y agua limpia, y han perdido su red de apoyo social (Davison et al., 2007; OMS, 2018). Objetivos: Describir los tipos y las tasas de prevalencia de las enfermedades de salud bucal e identificar los factores de riesgo asociados con las enfermedades bucales en refugiados y migrantes en Europa. Métodos: Se utilizó la metodología acorde para desarrollar una revisión sistemática. La estrategia de búsqueda se basó en estudios observacionales, que fueron reportados entre 1990 y 2018 en Medline (a través de PubMed). La selección de los estudios y la extracción de datos se realizaron mediante un formulario estandarizado basado en el formulario de recopilación de datos Cochrane para ECA y No-ECA (Cochrane Airways, 2018). El riesgo de sesgo de los estudios incluidos se evaluó mediante la herramienta AXIS para estudios observacionales (Downes et al., 2016). Resultados: Después de aplicar los criterios de inclusión y exclusión a 118 artículos, 26 artículos fueron seleccionados. En general, la experiencia de caries fue mayor en inmigrantes, refugiados o solicitantes de asilo que sus pares nativos. La gingivitis presentó una tendencia más alta en los extranjeros que en los nativos (Jacobson et al., 2011; Olerud et al., 2008), entre el 30-50% de los migrantes presentaron bolsas gingivales (Olerud et al., 2008; Zimmerman et al., 1990, 1993). Los inmigrantes y refugiados eran más susceptibles a las enfermedades de salud bucal debido a malos hábitos y cuidados deficientes en la higiene bucal, una dieta azucarada, falta de controles dentales regulares, conocimiento limitado y percepciones incorrectas relacionadas con la salud bucal, actitudes negativas de los padres, y factores de riesgo socio-economicos como el nivel de educación de los padres y los ingresos de la familia. Conclusión: Hubo una clara correlación entre inmigrantes, refugiados, y más altas tendencias en la experiencia de caries y condiciones periodontales. Además, los factores de riesgo encontrados jugaron un papel importante en el desarrollo de las enfermedades de salud bucal. Por lo tanto, se requieren estrategias preventivas de salud bucal apropiadas para disminuir la brecha en la carga de enfermedades de salud bucal entre la población nativa, y los inmigrantes y refugiados.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

A systematic review of oral health in refugees and migrants in Europe in order to generate a better approach in oral health care = Una revisión sistemática de la literatura en salud oral en refugiados y migrantes en Europa con el fin de generar un mejor enfoque en la atención de la salud oral

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones