Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Maestría en Estudios Artísticos
Colección institucional

Maestría en Estudios Artísticos

Encuentra los trabajos de grado de la maestría que realiza un  estudio crítico de las interacciones y las manifestaciones de las sensibilidades y las estéticas que se dan en los ámbitos artísticos y culturales, de las cuales resultan modos legítimos de conocer y crear.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
  • Creada el:
    • 21 de Febrero de 2020
Logo Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Creador Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Imagen de apoyo de  Políticas Culturales en Bogotá: Análisis de los Lineamientos y Referenciales de la Política Pública Distrital de Cultura 1997-2015.

Políticas Culturales en Bogotá: Análisis de los Lineamientos y Referenciales de la Política Pública Distrital de Cultura 1997-2015.

Por: Giovani Andrés Moreno Rozo | Fecha: 2017

La cultura como producción social, se desarrolla en un contexto determinado, con el cual se interrelaciona, generando maneras estéticas de ver y conocer el mundo, en ese sentido, algunas prácticas han estado ligadas a diversas instituciones como la Iglesia y el Estado, las cuales en algunos casos las han empleado de manera instrumental para transmitir ciertos discursos. A partir de la conformación del Estado moderno, las artes y la cultura han sido objeto de intervención pública, donde se han generado un conjunto de organizaciones que mediante lineamientos de políticas, buscan generar representaciones sociales en torno al fenómeno cultural; por tal razón, se pretende abordar las artes y la cultura como un problema de administración pública estatal (Vásquez: 2009) en la medida en que el Estado mediante sus dispositivos de acción (leyes, decretos, y demás actos administrativos) configura toda una arquitectura organizacional, la cual se orienta a administrar el campo cultural; de este modo, se busca examinar la manera en que el Distrito capital, ha establecido una serie de lineamientos y referenciales de políticas culturales durante el periodo 1997 a 2015 para desarrollar y configurar el sector cultural.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Políticas Culturales en Bogotá: Análisis de los Lineamientos y Referenciales de la Política Pública Distrital de Cultura 1997-2015.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Animar Objetos- Construir Sujetos Sensibles: Un Estudio Sobre La Experiencia Estética Del Espectador Niño/a En El Teatro De Títeres

Animar Objetos- Construir Sujetos Sensibles: Un Estudio Sobre La Experiencia Estética Del Espectador Niño/a En El Teatro De Títeres

Por: Ximena Argote Pavi | Fecha: 2017

Animar objetos: construir sujetos sensibles, un estudio sobre la experiencia estética del espectador niño/a en el teatro de títeres, es un ejercicio de investigación que propone indagar las percepciones sensibles de los espectadores niños/as en el teatro de títeres a través de la obra Sueños del Agua. A partir de las teorías propuestas por H. G. Gadamer, en relación a la esencia del arte, mediante las categorías de Juego, Símbolo y Fiesta, así como las diversas voces que han atravesado la reflexión sobre la experiencia estética, la cual sitúa en el centro de la obra de arte al sujeto que percibe. Configura una reflexión teórica, a través de un ejercicio hermenéutico, que permite aproximarse a las realidades y experiencias sensibles de los niños/as como espectadores, donde se reconoce la infancia como parte fundamental de la cultura y la sociedad, además descubrir el gran valor que representa para los procesos de creación e interacción artística y co-contrucción de mundos posibles. Es una invitación a re-descubrir el camino andado como artista e investigador y re-encontrar lo esencial de ese niño/a que todos llevamos dentro.
  • Temas:
  • Teatro
  • Otros

Compartir este contenido

Animar Objetos- Construir Sujetos Sensibles: Un Estudio Sobre La Experiencia Estética Del Espectador Niño/a En El Teatro De Títeres

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Más de Mil Días con Daniel. Narrativa Resiliente.

Más de Mil Días con Daniel. Narrativa Resiliente.

Por: Isis Exsury González Suárez | Fecha: 2017

El presente documento hace una exposición acerca de la importancia e incidencias que tiene la narración-reflexión para la relación que existe entre los contextos familiar y médico en que se mueven los padres de un niño con parálisis cerebral y la forma de encontrar resiliencia en medio del dolor. La relación de testimonios, recuerdos y palabras han desarrollado procesos de recuperación poco duraderos. Sin embargo, hay momentos resilientes que fortalecen, asegurando una mejor calidad de vida para el niño y sus padres.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Más de Mil Días con Daniel. Narrativa Resiliente.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Dibujando escribo

Dibujando escribo

Por: María Marcela Cardona Prieto | Fecha: 2017

Este dibujando escribo trata de establecer ¿de qué manera construye pensamiento Tomás, desde lo dibujado y lo escrito, durante el primer año de formación escolar (2013)? Entendiendo este sujeto de análisis, como un sujeto de experiencia desde la mirada de François Dubet, en una conversación constante, mirando, viendo, dejándose ver, implicándose con este otro en una doble vía de co-implicación. En la presente investigación doy cuenta de los conceptos que son transversales a las tres categorías enunciadas: lo dibujado, lo escrito y lo pensado, así como del concepto de sujeto-niño desde el que me posiciono. Parto de los conceptos frontera e interculturalidad, desde donde intento mirar y ver para implicarme.
  • Temas:
  • Dibujo
  • Otros

Compartir este contenido

Dibujando escribo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Teatro Colombiano En El Siglo XX

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Tango Como Fuente De Conocimiento Sensible. Entre La Sensibilidad y La Racionalidad Del Cuerpo

El Tango Como Fuente De Conocimiento Sensible. Entre La Sensibilidad y La Racionalidad Del Cuerpo

Por: Edis Aleida Villa Martínez | Fecha: 2017

De acuerdo con el campo de conocimiento al que se orienta la Maestría en Estudios Artísticos, este proyecto de investigación es una reflexión en torno al baile de tango como expresión simbólica prosaica, fuente de conocimiento sensible, otra manera de conocer la realidad. El cuerpo principal del documento se compone de cuatro capítulos. El primero, es la fundamentación teórica de los conceptos experiencia, cuerpo, conocimiento sensible y arte relacional. El segundo, es una contextualización del baile de tango en la ciudad de Medellín, a partir de la experiencia de la autora con esta práctica en diferentes ámbitos. En el tercer capítulo se describe la ruta metodológica seguida, junto al análisis e interpretación de los datos recolectados. El cuarto capítulo da cuenta de la pertinencia práctico-social de la investigación. Se asume el baile de tango como una fuente de conocimiento que estimula la cualidad sensible integradora del cuerpo; como un dispositivo que nos hace seres ultra-sensibles frente a nuestras propias realidades y las de quienes nos rodean para transformarlas.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El Tango Como Fuente De Conocimiento Sensible. Entre La Sensibilidad y La Racionalidad Del Cuerpo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las Malinches vs The Great Social Network = Las Malinches versus la gran red social

Las Malinches vs The Great Social Network = Las Malinches versus la gran red social

Por: Daniel; Arias Ruiz Romero | Fecha: 2021

Abstract: Las Malinches vs the Great Social Network’ is a visual album by a Colombian music band, specially put together for this graduation project. The soundtrack narrates the group’s formation process, in response to the connectivity programs introduced by Facebook in the global south. The album portrays the band’s state of paralysis in the face of these connectivity programs. Finally, the album celebrates existing communication systems that could present a less corporate alternative to the American platform. The album contains videos that contextualize and satirize Facebook’s charitable endeavors and additionally, it includes original music that acts as counter narrative to Zuckerberg’s neoliberal and possibly neocolonial gospel. The electro-cumbia songs, written specifically for this graduation project, question the inevitable position of Facebook. They mix local rhythms with western sounds and thus propose a new musical language in which both influences merge. Orality is used as a tool for knowledge creation, a fundamental practice in South American cultures. The visual album is distributed by means of a raspberry pi, aiming to show the public that there are alternatives to share content in hybrid spaces where physicality is as important as digital connectivity. This allows us to think about the ‘internet outside the internet’. It works as the starting point for the creation of community networks that, in the end, demonstrate how the narratives of the large tech-companies might be forceful, but they are certainly not inevitable. Resumen: ‘Las Malinches vs the Great Social Network’ es un álbum visual de una banda de música colombiana, elaborado especialmente para este proyecto de graduación. La banda sonora narra el proceso de formación del grupo, en respuesta a los programas de conectividad introducidos por Facebook en el sur global. El álbum retrata el estado de parálisis de la banda frente a estos programas de conectividad. Finalmente, el álbum celebra los sistemas de comunicación existentes que podrían presentar una alternativa menos corporativa a los de la plataforma estadounidense. El álbum contiene videos que contextualizan y satirizan los esfuerzos caritativos de Facebook y, además, incluye música original que actúa como contranarrativa del evangelio neoliberal y posiblemente neocolonial de Zuckerberg. Las canciones de electro-cumbia, escritas específicamente para este proyecto de graduación, cuestionan la inevitable posición de Facebook. Mezclan ritmos locales con sonidos occidentales y así, proponen un nuevo lenguaje musical en el que se fusionan ambas influencias. La oralidad se utiliza como herramienta para la creación de conocimiento, retomando esta práctica fundamental de las culturas sudamericanas. El álbum visual se distribuye mediante una raspberry pi, con el objetivo de mostrar al público que existen alternativas para compartir contenidos en espacios híbridos donde la fisicalidad es tan importante como la conectividad digital. Esto nos permite pensar en "Internet fuera del Internet". El proyecto funciona entonces como el punto de partida para la creación de redes comunitarias que, al final, demuestran cómo las narrativas de las grandes empresas tecnológicas pueden ser poderosas, pero ciertamente no son inevitables.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Las Malinches vs The Great Social Network = Las Malinches versus la gran red social

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las Malinches vs The Great Social Network = Las Malinches versus la gran red social

Las Malinches vs The Great Social Network = Las Malinches versus la gran red social

Por: Daniel; Arias Ruiz Romero | Fecha: 2021

Abstract: Las Malinches vs the Great Social Network’ is a visual album by a Colombian music band, specially put together for this graduation project. The soundtrack narrates the group’s formation process, in response to the connectivity programs introduced by Facebook in the global south. The album portrays the band’s state of paralysis in the face of these connectivity programs. Finally, the album celebrates existing communication systems that could present a less corporate alternative to the American platform. The album contains videos that contextualize and satirize Facebook’s charitable endeavors and additionally, it includes original music that acts as counter narrative to Zuckerberg’s neoliberal and possibly neocolonial gospel. The electro-cumbia songs, written specifically for this graduation project, question the inevitable position of Facebook. They mix local rhythms with western sounds and thus propose a new musical language in which both influences merge. Orality is used as a tool for knowledge creation, a fundamental practice in South American cultures. The visual album is distributed by means of a raspberry pi, aiming to show the public that there are alternatives to share content in hybrid spaces where physicality is as important as digital connectivity. This allows us to think about the ‘internet outside the internet’. It works as the starting point for the creation of community networks that, in the end, demonstrate how the narratives of the large tech-companies might be forceful, but they are certainly not inevitable. Resumen: ‘Las Malinches vs the Great Social Network’ es un álbum visual de una banda de música colombiana, elaborado especialmente para este proyecto de graduación. La banda sonora narra el proceso de formación del grupo, en respuesta a los programas de conectividad introducidos por Facebook en el sur global. El álbum retrata el estado de parálisis de la banda frente a estos programas de conectividad. Finalmente, el álbum celebra los sistemas de comunicación existentes que podrían presentar una alternativa menos corporativa a los de la plataforma estadounidense. El álbum contiene videos que contextualizan y satirizan los esfuerzos caritativos de Facebook y, además, incluye música original que actúa como contranarrativa del evangelio neoliberal y posiblemente neocolonial de Zuckerberg. Las canciones de electro-cumbia, escritas específicamente para este proyecto de graduación, cuestionan la inevitable posición de Facebook. Mezclan ritmos locales con sonidos occidentales y así, proponen un nuevo lenguaje musical en el que se fusionan ambas influencias. La oralidad se utiliza como herramienta para la creación de conocimiento, retomando esta práctica fundamental de las culturas sudamericanas. El álbum visual se distribuye mediante una raspberry pi, con el objetivo de mostrar al público que existen alternativas para compartir contenidos en espacios híbridos donde la fisicalidad es tan importante como la conectividad digital. Esto nos permite pensar en "Internet fuera del Internet". El proyecto funciona entonces como el punto de partida para la creación de redes comunitarias que, al final, demuestran cómo las narrativas de las grandes empresas tecnológicas pueden ser poderosas, pero ciertamente no son inevitables.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Las Malinches vs The Great Social Network = Las Malinches versus la gran red social

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Historias del Barro

Historias del Barro

Por: Nubia Alcira Roncancio Olmos | Fecha: 2017

Los objetos cerámicos como contenedores de conocimiento representan lenguaje y, por lo tanto, equivalen a cultura. Anclados a ello, los relatos anteriores o posteriores a la elaboración del objeto cerámico, interés principal de este proyecto, conforman un tejido que dialoga, en el ejercicio de la investigación, con teorías, enunciados académicos, prácticas, oficios y, particularmente, con mi pensamiento, con las aproximaciones y conclusiones acerca de un tema transversal en mi vida y en la de muchas otras personas. Recopilar la oralitura indigena, mediante un análisis de la posición actual dentro de lo que se conoce institucionalmente como patrimonio material e inmaterial en Colombia, representado en el objeto cerámico, en la memoria y en la tradición oral, generó una interesante apropiación de los componentes de la investigación, de la mano de un acercamiento a grupos de indígenas, a su situación y posiciones sociales y culturales. Este recorrido me llevó a cuestionar lo institucional y a reafirmar la intención de este proyecto cuyo interés principal se centró en los conocimientos relacionados con los objetos cerámicos indígenas. Como estrategia para hacer visible la palabra hablada en lo concerniente a la cerámica, con miras a la inclusión de los saberes ancestrales en el medio académico artístico, se recopilaron historias y se generaron vínculos con integrantes de algunas comunidades indígenas. Se tomó en cuenta el renovado interés de las nuevas generaciones de estudiantes de arte, en la tradición de la cerámica y en el pensamiento indígena, con la seguridad de que este aporte acerca de la conceptualización del oficio desde una mirada expandida y sensible, así como la inclusión de pensamientos “otros”, enriquecería áreas menospreciadas hasta ahora dentro de las propuestas plásticas en el ámbito universitario, representadas en proyectos fruto del buen dialogo entre identidad, ancestralidad y contemporaneidad. Las historias y testimonios fueron encontrados en investigaciones y recopilaciones realizadas por antropólogos, lingüistas, religiosos o indígenas provenientes de grupos diversos. Los relatos de viva voz fueron obtenidos de integrantes de diversas comunidades: Isaías Román, de la comunidad Uitoto; Vitalia Letuama, de la comunidad Letuama; Dioselina Rivera, de la comunidad Muinane, y Nelly, de la comunidad Yucuna, comunidades pertenecientes a la Amazonía; el chamán Clemente, de la comunidad Sikuani, en Puerto Gaitán, Meta, y las ceramistas María del Carmen Romero, Medarda Torres, Herminia Arciniegas y María Temilda Salazar, de la comunidad Guane, de Guane, Santander. Los conceptos estudiados, las ideas y pensamientos resultantes de todas las conversaciones con indígenas y académicos de la Maestría en Estudios Artísticos convergieron en una conclusión-reflexión, que pretende definir esta conjunción entre hacer y pensar: pensamiento-objeto.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Historias del Barro

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Procesos Corporales En Los Bailarines Ciegos Del Grupo De Danzas Mirarte

Procesos Corporales En Los Bailarines Ciegos Del Grupo De Danzas Mirarte

Por: Mayra Johanna Montealegre Maldonado | Fecha: 2017

El presente documento presenta los resultados de la indagación acerca de procesos de inclusión danzarios de población con discapacidad visual en la ciudad de Bogotá. Su referente principal es la agrupación Mirarte. Se usa la etnografía como una metodología que permite inmersiones directas del investigador con los sujetos de la misma. De otra parte, a partir de la interacción con los sujetos de estudio, la investigación toca ámbitos como las políticas culturales, la conceptualización de la ceguera y de ciego junto a la descripción de procesos corporales en danza con personas ciegas y con ceguera inducida. Asimismo, se revisan conceptos como discapacidad y sus abordajes en el ámbito internacional. Finalmente, se presentan experiencias en danza con personas con y sin ceguera, que sirven como elementos de contraste y de enriquecimiento de postulados teóricos y prácticos de esta investigación
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Procesos Corporales En Los Bailarines Ciegos Del Grupo De Danzas Mirarte

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones