Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Maestría en Estudios Artísticos
Colección institucional

Maestría en Estudios Artísticos

Encuentra los trabajos de grado de la maestría que realiza un  estudio crítico de las interacciones y las manifestaciones de las sensibilidades y las estéticas que se dan en los ámbitos artísticos y culturales, de las cuales resultan modos legítimos de conocer y crear.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
  • Creada el:
    • 21 de Febrero de 2020
Logo Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Creador Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Imagen de apoyo de  Jaker Mate rumbo a Chapinero Mutantex objetivo calle 45 entre carreras 7 y 13

Jaker Mate rumbo a Chapinero Mutantex objetivo calle 45 entre carreras 7 y 13

Por: Carlos Andrés Molina Perdomo | Fecha: 2018

Soy un ser humano que habita el barrio Chapinero Central (2011 – 2018); soy caminante y por tanto un observador despierto que ha visto y sentido sus transformaciones arquitectónicas. Casas y quintas que se convierten en edificios, grandes máquinas rompiendo andenes, jóvenes rayando las paredes, trabajadores activando sus herramientas, hablando, silbando y pegándole al picado de microfútbol a la hora del almuerzo. Todas estas acciones me han llenado de emociones, sentimientos y a la vez sugerido que la ciudad de Bogotá no es estática y que las capitales del mundo son imparables en sus procesos de construcción y crecimiento. Los cambios arquitectónicos junto a la intervención del graffiti, en el proceso de construcción-destrucción comenzaron a evidenciar que el espacio muta y se transforma gráficamente. Lo curioso en este proceso es que conocí a un ser extraordinario, es de otro planeta y se hace llamar Jaker Mate, Junto a este personaje construyo dos momentos, el primero un recorrido espacio temporal en el que exploramos la arquitectura y el graffiti de Chapinero central y la calle 45 entre carreras 7 y 13 en un periodo comprendido entre el año 2011 y el 2018 y el segundo es un viaje en el tiempo a ese Chapinero de siglos atrás (XIX-XX) y que Jaker Mate nos describe contándonos la historia del Almacén El Maniquí, lugar que da inicio a la comprensión del paso de Chapinero tradicional hasta su actual dinámica comercial. Estas exploraciones son los capítulos que encontrará a continuación más la producción de un video a partir de la experiencia de Jaker Mate en el barrio Chapinero Central, calle 45 entre carrera 7 y 13.
  • Temas:
  • Otros
  • Arquitectura

Compartir este contenido

Jaker Mate rumbo a Chapinero Mutantex objetivo calle 45 entre carreras 7 y 13

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Escrituras y sensaciones en las onces santafereñas: desprendimiento del discurso, apropiación de la experiencia

Escrituras y sensaciones en las onces santafereñas: desprendimiento del discurso, apropiación de la experiencia

Por: Alejandro Gómez Bedoya | Fecha: 2019

Escrituras y sensaciones audiovisuales en las onces santafereñas: desprendimiento del discurso, apropiación de la experiencia, consiste en un proyecto de creación-investigación sobre las onces santafereñas; es un recorrido epistémico, estético, político, conceptual y filosófico, en el que se indaga en temas personales, familiares y sociales, buscando conformar argumentos teórico-artísticos, que hagan una contribución significativa a la Maestría en Estudios Artísticos de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Esta creación-investigación in situ trabajada en cuatro lugares puntuales de onces, es una propuesta que se bifurca en dos intereses puntuales: La investigación cultural sobre la práctica y el fenómeno de las onces santafereñas, y una investigación orientada hacia la configuración de metodologías emergentes para el conocimiento y la realización audiovisual, que denomino el audiovisual experiencial y el anti-guion, este último planteado como la forma escritural en la que se desarrolla el texto de tesis.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Escrituras y sensaciones en las onces santafereñas: desprendimiento del discurso, apropiación de la experiencia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La educación artística en los estudios artísticos. Hacia una papiroflexia de lo sensible

La educación artística en los estudios artísticos. Hacia una papiroflexia de lo sensible

Por: Yodi Aguilar Martínez | Fecha: 2019

La presente investigación aborda el tema de la educación artística dentro de los estudios artísticos. En materia de educación artística, en el caso colombiano se tiene la impresión de que ya todo se ha dicho y, a la postre, los modelos formativos para esta área están consagrados, concluidos y finalizados, y su implementación estandarizada. Sin embargo, la realidad es otra: La educación artística está colonizada por contenidos descontextualizados, temarios no situados, modelamientos jerárquicos de las sensibilidades, miradas occidentales sobre el mundo sensible, prácticas dictatoriales y procedimientos de antaño que reproducen miméticamente el modus operandi de lo que hemos venido llamando educación artística. Este panorama coarta toda posibilidad de incursión en otras apuestas pedagógicas, estéticas y en diálogos transdisciplinares. De acuerdo con lo anterior, este estudio pretende develar dicha realidad y analizar qué lugar tiene la educación artística en los estudios artísticos y qué espacio le correspondería en ese emergente campo de conocimiento, concretamente dentro de la Maestría en Estudios Artísticos (MEA) de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Esta disertación conjuga los postulados de la investigación cualitativa y cuantitativa, con enfoque comprensivo-fenomenológico desde una perspectiva comunicativo-discursiva con la intención de identificar discursos inmersos en prácticas sociales, para comprender las interacciones discursivas entre los sujetos y sus prácticas de vida o contextos. Se realizaron varios análisis de contenido a partir de los escritos aportados por la comunidad de la MEA.
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

La educación artística en los estudios artísticos. Hacia una papiroflexia de lo sensible

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Territorio pereirano o territorio de olvidos, una radiografía de los modos de relación sintiente en tres obras representativas del 44 Salón Nacional de Artistas AÚN 2016

Territorio pereirano o territorio de olvidos, una radiografía de los modos de relación sintiente en tres obras representativas del 44 Salón Nacional de Artistas AÚN 2016

Por: Yenifer Eliana Sepúlveda Galvis | Fecha: 2019

En esta investigación creación se abordan los modos de relación sintiente alrededor del territorio pereirano a través de tres obras participantes del 44 Salón Nacional de Artistas AÚN y de mi experiencia socio personal. Estas obras son la naturaleza de la irrupción de Fredy Clavijo, la oreja hueca de la montaña y tres cuentos denigrantemente cortos de Ricardo Muñoz y, Río escultor de piedras del Grupo Otún. La apuesta metodológica es realizada desde la autoetnografía en su posibilidad literaria, la genealogía y la entrevista. Por otro lado, la valoración del territorio se desarrolló a partir de los planteamientos de Beatriz Nates y, lo intersensible a partir de los modos de relación sintiente propuestos por Sonia Castillo en enlace con los desarrollos alrededor de la matriz artística por Katya Mandoki. Esta investigación es una reflexión crítica que comprende un fragmento de la institución artística colombiana la cual ha hecho del territorio pereirano un territorio de olvido.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Territorio pereirano o territorio de olvidos, una radiografía de los modos de relación sintiente en tres obras representativas del 44 Salón Nacional de Artistas AÚN 2016

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Realidades, palabras y movimiento. Una experiencia creativa y pedagógica a través del tango-abrazo

Realidades, palabras y movimiento. Una experiencia creativa y pedagógica a través del tango-abrazo

Por: Andrés Mauricio Guacaneme Cardozo | Fecha: 2019

Este trabajo de investigación presenta el desarrollo de la experiencia pedagógica y creativa vivenciada con niños, niñas y jóvenes del Colegio Tesoro La Cumbre de la localidad de Ciudad Bolívar, vinculados al programa Centro Locales de Artes para la niñez y Juventud (CLAN) del Instituto Distrital de las Artes, en el segundo semestre del año 2016. En esta práctica educativa, mediada por el abrazo de tango como elemento de construcción de nuevos saberes y de comunicación, se problematizaron las experiencias de violencias en el territorio local de los sujetos, así como las significaciones que las nociones de cuerpo, danza y tango tuvieron en ellos, permitiendo la emergencia de nuevos conocimientos que permiten la reflexión sobre el tango danza como lenguaje que aporta a los procesos de cohesión y reconstrucción del tejido social.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Realidades, palabras y movimiento. Una experiencia creativa y pedagógica a través del tango-abrazo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La performance del tejer, una práctica hacia la re-invención y empoderamiento de mi experiencia de ser mujer

La performance del tejer, una práctica hacia la re-invención y empoderamiento de mi experiencia de ser mujer

Por: Mary Andrade | Fecha: 2019

La performance del tejer, una práctica hacia la re-invención y empoderamiento de mi experiencia de ser mujer argumenta teórica, experiencial y creativamente el proceso de des(a)nudamiento y entrelazamiento que tuvo mi experiencia de ser mujer; de des(a)nudamiento, en tanto, liberó mi cuerpo de bloqueos o contenciones resistentes a la estetización y de entrelazamiento como acto de sostenimiento colectivo. A partir de la ruta metodológica de autoetnografía y etnografía performativa y de las herramientas de diario de campo, fotografía performática, instalación y performance. Con la intención de re-inventar los modos en que me relacioné por mucho tiempo conmigo misma a través del proceso performativo y narrativo del tejer. En el contexto de la investigación-creación, la acción del tejer como metáfora de la vida está referida desde un orden inter-sensible a la acción de tejer cuerpo y de contar mis propias historias corporales. Al tejer cuerpo, la performance se expande en relación con materialidades como el cabello, la orina, la sombra y las flores. Como resultado final, y mediante una perspectiva corporal, el proyecto presenta dos grandes aportes a los estudios artísticos, el primero concerniente a la performance del tejer como un lente que devela, dialoga y transgrede lo vivido y, en segunda instancia, los modos para empoderar a una mujer, los cuales reúnen unas acciones que entrecruzan los registros de lo léxico, lo acústico, lo somático y lo escópico y las modalidades dramáticas de la proxémica, la cinética, la enfática y la fluxión.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La performance del tejer, una práctica hacia la re-invención y empoderamiento de mi experiencia de ser mujer

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Laboratorios interdisciplinares en el barrio con la niñez, para evocar la conciencia de la vida

Laboratorios interdisciplinares en el barrio con la niñez, para evocar la conciencia de la vida

Por: Lisandro Alberto Salamanca Medina | Fecha: 2019

La investigación laboratorios interdisciplinares en el barrio con la niñez, para evocar la conciencia de la vida, es una creación con la idea de revalorar la jerarquía de una experiencia artística y estética, muy personal, al crear un “goce íntimo en la vida cotidiana como reevolución creativa para compartir en el barrio Policarpa”. Con ello pretendo llevar mi forma de escritura a la academia para visibilizar la praxis, y dar a conocer las experiencias del trabajo en colectivo, de una niñez dispuesta al cambio en un rincón de Bogotá. Aquí recopilo ciertas ideas e imágenes, para narrar “un encuentro personal y un cambio de pensamiento compartido con algunas niñas del Policarpa; Mishel, Danna y Ashly”.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Laboratorios interdisciplinares en el barrio con la niñez, para evocar la conciencia de la vida

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Conqueror of cosmos - reflexión del sonido de death metal

Conqueror of cosmos - reflexión del sonido de death metal

Por: Oscar Tovar Peña | Fecha: 2019

Este trabajo de investigación se propone desde la creación de una pieza musical basada en el análisis, práctica y reflexión de la obra de la agrupación Ripping Flesh, abordar las características que definen el sonido de death metal y cómo los jóvenes se identifican o se reúnen entorno a este tipo de música desde los sonidos, las letras, los imaginarios y la estética en general propias del estilo musical, para manifestarse ante sus realidades y expresar ante la sociedad su posición frente al mundo, encontrando en él una posibilidad de re configurar sus contextos y sus espacios en común, generando así un agenciamiento desde los territorios, re significando y transformando problemáticas sociales mediante la expresión y unión a través del lenguaje musical. Este trabajo de investigación creación pretende contribuir en la consolidación de este tipo de música como agente articulador de sentido y espacio de construcción de sujetos, realizando un aporte en la construcción de conocimiento sobre este género musical.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Conqueror of cosmos - reflexión del sonido de death metal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La significación de los zancos en patines como instrumentos de creación escénica: una reflexión desde la semiótica teatral para ´la teorización del teatro de calle colombiano

La significación de los zancos en patines como instrumentos de creación escénica: una reflexión desde la semiótica teatral para ´la teorización del teatro de calle colombiano

Por: Cesar Grande Ladino | Fecha: 2019

En este documento se afirma la idea de que los zancos en patines son elementos que permiten desarrollar un ejercicio de interpretación del signo teatral. Con esto he querido decir que, en el momento en que son tomados como «instrumentos de creación escénica» se les otorga una centralidad interpretativa y sígnica que va a conducir a las relaciones que residen al interior de la modificación de este artefacto, al menos en dos sentidos: las modificaciones, en cuanto a su estructura, que generaron una nueva forma de desplazamiento y posibilidades de uso; y por el otro lado, una vez establecidas las nuevas formas de uso, tales modificaciones implicaron una transformación también en el proceso de creación de la obra de teatro. Partiendo de esto, establezco el contexto de la creación y centralidad de este tipo de zancos en las obras de teatro de calle a inicios de la década de los 90´s, donde el grupo Tchyminigagua, a raíz de la situación sociocultural en la que estaba su barrio, responde con estas modificaciones de los zancos convencionales a las emergentes necesidades sociales que los afectaban; esto básicamente generó una articulación entre la respuesta ante dichas necesidades y, la ideología del grupo, la cual quería generar una actitud reflexivo-critica en el espectador. En este sentido argumento que la semiótica del teatro es una herramienta de acercamiento teórico que puede permitir profundizar en el problema del sentido del signo, y esto en el momento en que analizo los zancos en patines como un signo teatral. El lector, podrá encontrar las relaciones discursivas que están al interior de la significación de los zancos en patines como instrumentos de creación escénica; la relación que tiene esa significación con la ideología del grupo de teatro; y la relación que existe entre el signo teatral y el contexto social donde se desarrolla. Desarrollé el problema sobre la significación de los zancos en patines como instrumentos de «creación escénica», situándolo en el marco de las definiciones correspondientes a los conceptos de «signo teatral», «significado» «identidad» y «símbolo». Esto con el fin de establecer unas bases conceptuales que me ayudasen a comprender la experiencia de los zancos y sus posibilidades de significación en el proceso creativo de las obras de teatro.
  • Temas:
  • Otros
  • Teatro

Compartir este contenido

La significación de los zancos en patines como instrumentos de creación escénica: una reflexión desde la semiótica teatral para ´la teorización del teatro de calle colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Pensar lo in-noble: una indagación/digestión para posibilitar una re-existencia

Pensar lo in-noble: una indagación/digestión para posibilitar una re-existencia

Por: Ricardo Andrés Londoño Muñoz | Fecha: 2019

Pensar lo in-noble: Una indagación-digestión para posibilitar una re-existencia es un ejercicio narrativo donde se trae el pasado y el presente autobiográfico para recrearlo en ciertos espacios y estilos de escritura que aún se buscan, además, se incluyen palabras y citas de personas que acompañan la indagación, textos visuales, grafitis, fotografías, fragmentos de historias personales, el atrevimiento de una acción-performance, citas académicas y seudo poemas para dar cuenta de una indagación que se encuentra atravesada por las relaciones entre el cuerpo y las heces desde el cuidado de un menor de edad para comprender la complejidad del orden corporal.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Pensar lo in-noble: una indagación/digestión para posibilitar una re-existencia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones