Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Maestría en Educación
Colección institucional

Maestría en Educación

Conoce los trabajos de la Maestría en Educación, que busca visibilizar y fortalecer la producción investigativa en los campos de la educación, la pedagogía y la didáctica, para aportar a la solución de problemas socio-culturales.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
  • Creada el:
    • 21 de Febrero de 2020
Logo Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Creador Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Imagen de apoyo de  La danza: experiencia artística y estética en la construcción del estudiante como sujeto histórico

La danza: experiencia artística y estética en la construcción del estudiante como sujeto histórico

Por: Diana del Pilar Sánchez Yaya | Fecha: 2018

El objetivo es presentar al estudiante la posibilidad de reconocerse en un pasado social y cultural propio, que le reclama espacios de visibilización, promoviendo transformaciones, desde la forma de pensarse y actuar en el mundo, a partir, de sus experiencias sensibles logradas en la danza, encaminado a la estructuración del fenómeno propuesto: el estudiante como sujeto histórico aplicado al grado 1101 en el Colegio República Federal de Alemania. El proceso, se sustenta en los planteamientos teóricos de Zemelman y Fornari, que motivan a la participación activa del sujeto histórico en su entorno conduciéndole hacia una estética colectiva propuesta por Lizarralde, entre otros autores; es realizado en el marco de la investigación acción desde la observación de su danzar cotidiano y académico apoyados en las experiencias prácticas e implementando los talleres reflexivos. Los resultados alcanzados por los estudiantes evidencian su apropiación como sujetos interesados en el bienestar individual, colectivo y social expresado en su lenguaje, en sus obras dentro del ambiente escolar que promueven acciones de incidencia en su entorno buscando soluciones y oportunidades a partir de sus experiencias artísticas y sensibles, de esa manera hacen de sus cuerpos y de su danzar una posibilidad de mejora personal proyectada hacia el otro, como respuesta alternativa a las necesidades reales sociales surgidas en reconocimiento de su ser histórico para actuar en contexto de forma crítica, propositiva, creativa, artística, estética y social.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La danza: experiencia artística y estética en la construcción del estudiante como sujeto histórico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Aproximación en el aula al conocimiento del fenómeno del viento

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Otras maneras de leer: las implicaciones de leer empleando la mediación de los lectores de pantalla en la educación de estudiantes con discapacidad visual

Otras maneras de leer: las implicaciones de leer empleando la mediación de los lectores de pantalla en la educación de estudiantes con discapacidad visual

Por: John Alexander Díaz Ortegón | Fecha: 2018

La presente investigación en la modalidad de trabajo de grado, busca identificar las implicaciones de leer empleando el uso de los Screen Reader o lectores de pantalla con estudiantes con discapacidad visual, analizando las características de una lectura plena, en la comprensión de que la lectura ha sido vista constantemente como una práctica visual, mientras que con personas ciegas se realiza por medio del tacto usando el braille, pero generalmente en educación superior o en la vida cotidiana se realiza la lectura empleando el lector de pantalla y esto determina una práctica de lectura auditiva. Es por esto que un análisis sobre los procesos de lectura, así como los tipos de lectura, deben ser tenidos en cuenta en la escolaridad de esta población. Es recurrente que el uso de esta asistencia tecnológica se haya naturalizado en el ambiente escolar y de clase de español y literatura, sin un análisis pedagógico que comprenda las implicaciones de su mediación en el aula de clase y en los procesos de lectura. Es necesario entonces, que esta investigación contribuya con su desnaturalización, descubra su inocencia y promueva análisis desde distintos campos de la educación que reflexionen alrededor de su uso en la escuela. En dicha desnaturalización de la lectura en personas con discapacidad visual, se deben comprender aspectos como la mediación, los tipos de lectura en personas con discapacidad visual, las maneras que tiene esta población al momento de su acercamiento a la lectura, así como aspectos autónomos y heterónomos que permitan una práctica de leer en las personas con discapacidad visual en la identificación de una experiencia plena de lectura.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Otras maneras de leer: las implicaciones de leer empleando la mediación de los lectores de pantalla en la educación de estudiantes con discapacidad visual

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La violencia escolar

La violencia escolar

Por: Davier Vargas Oyola | Fecha: 2018

En mi quehacer profesional en la escuela, se denota que los estudiantes padecen una trasformación en su transición de la primaria al bachillerato, encontrando que algunos estudiantes presentan un bajo rendimiento académico y un retroceso en la adherencia a las normas y reglas instauradas en su paso por la escuela. Se evidencia una ruptura entre el vínculo establecido con sus profesores y las relaciones convivenciales con sus pares. En ese orden de ideas, comportamientos como agresiones entre pares y falta de respeto hacia las normas de convivencia en la escuela, hace que las cifras negativas entorno a la escuela aumenten y las percepciones de la comunidad educativa se deterioren y se vea a la escuela como un espacio más para cuidar a sus hijos que para recibir una enseñanza. Para abordar esta temática se tratara de realizar una aproximación conceptual a la categoría de sujeto y sus fundamentos. Para nuestro análisis de sujeto y qué entendemos por sujeto en el presente estudio, tomaremos como base el concepto de Alain Touraine y el concepto de sujeto social expuesto por Hugo Zemelman. Para abordar las categorías de violencia escolar y escuela se tomaran revistas indexadas, además del concepto que se puede deducir de escuela según la ley 115 de 1994.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La violencia escolar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ciudadanía y participación: una mirada desde la infancia escolarizada

Ciudadanía y participación: una mirada desde la infancia escolarizada

Por: Diana Mayerli Laverde Sánchez | Fecha: 2018

el siguiente documento se presenta como una investigación que aborda el tema de la formación ciudadana en la infancia, tomando como eje central la escuela, entendida como el espacio que posibilita la formación de competencias que permitan al niño llegar a ser un ciudadano con sentido social, responsable y participativo. Además, se considera la participación como derecho fundamental de la ciudadanía, siendo una herramienta útil en la escuela para la inserción de los estudiantes en la sociedad como sujetos activos.
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Ciudadanía y participación: una mirada desde la infancia escolarizada

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Propuesta didáctica para el desarrollo discursivo y la lecturabilidad y escriturabilidad en el sujeto sordo, en ambiente bilingüe, Lsc y español escrito

Propuesta didáctica para el desarrollo discursivo y la lecturabilidad y escriturabilidad en el sujeto sordo, en ambiente bilingüe, Lsc y español escrito

Por: Ángela Rocio Caldas Espitia | Fecha: 2019

El proyecto de grado elabora un diseño didáctico que se plantea como propósito fortalecer la lengua de señas colombiana –LSC- y acercar al castellano escrito a niños sordos del Colegio ICAL. El trabajo desarrolla un referente teórico que aborda aspectos sobre el desarrollo del lenguaje y sobre los diseños didácticos. En lo que tiene que ver con el lenguaje se abordan sus funciones, el desarrollo discursivo y narrativo del niño sordo, el bilingüismo de los sordos (señas y lengua escrita) y los procesos de lecturabilidad y escriturabilidad (Calderón, et.al., 2014) en los niños sordos. En lo que respecta a los diseños didácticos se desarrolla qué es un diseño didáctico y lo que es un ambiente didáctico.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Propuesta didáctica para el desarrollo discursivo y la lecturabilidad y escriturabilidad en el sujeto sordo, en ambiente bilingüe, Lsc y español escrito

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La literatura y su enseñanza, un análisis desde la Revista Chanchito

La literatura y su enseñanza, un análisis desde la Revista Chanchito

Por: Sandra Magnolia Benítez Benítez | Fecha: 2019

En la década de 1930, en Colombia, una revista de avanzada para su época, incorpora al público infantil como uno de sus principales públicos “Revista Chanchito”. Su formato parte de una nueva postura llamada revista ilustrada con un cuerpo textual que contenía variadas secciones literarias, de entretenimiento, y cultura general. En este trabajo de investigación se analizan las características que sobre literatura quedaron consignadas en esta revista durante los años 1933 y 1934; para ello se realiza una presentación de la revista, se delimita el contexto de la edición y por último se identifica la perspectiva literaria que se encuentra en los contenidos. Se resalta la influencia del formalismo ruso, en la visión literaria de la época, que exaltaba la delimitación de la literatura en sí, destacando la importancia de las palabras como elementos autónomos. La Revista Chanchito permitió conocer algunos aspectos de la historia; aprender teoría sobre la literatura; analizar contextos y desarrollar en mayor proporción una cultura general. El proyecto Chanchito, era una invitación a la reflexión sobre la influencia de la literatura, que sacaba al lector de lo habitual, fomentaba la fantasía y la imaginación, y ofrecía realidades sin experimentar, despertando familiaridad y disposición hacia el uso del lenguaje. El registro literario en la revista estaba representado en los cuentos, historietas con imágenes, poesía, teatro, novelas, textos derivados del folclor y de la tradición oral, (rimas, adivinanzas, mitos y leyendas), narraciones históricas.
  • Temas:
  • Otros
  • Literatura

Compartir este contenido

La literatura y su enseñanza, un análisis desde la Revista Chanchito

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Propuesta de orientaciones para la formación de estudiantes sordos en aspectos referidos a la cultura sorda, inscritos en instituciones educativas que ofrecen servicios en la básica secundaria y media

Propuesta de orientaciones para la formación de estudiantes sordos en aspectos referidos a la cultura sorda, inscritos en instituciones educativas que ofrecen servicios en la básica secundaria y media

Por: Geovani Andrés Melendres Guerrero | Fecha: 2019

La “Propuesta de elementos orientadores para la formación de estudiantes sordos en aspectos referidos a la cultura sorda en Instituciones Educativas -IE- que ofrecen servicios en la básica secundaria y media” pretende ofrecer aspectos a los docentes para que tengan elementos de reflexión sobre formación en cultura sorda y que puedan encontrar elementos pedagógicos y didácticos para estos efectos. Se espera que los estudiantes sordos puedan desarrollar aspectos que mejoren su calidad de vida y logren el reconocimiento como una comunidad lingüística que posee una lengua propia; además, que se tenga en cuenta que son personas que construyen una identidad propia, tienen formas de relacionarse particulares, realizan la construcción del mundo desde la percepción y representación visual y se agrupan en torno a objetivos comunes. Para ello la investigación desarrolló tres fases: 1) Inicialmente una búsqueda de información e identificaciones de aspectos incluidos para la formación de cultura sorda, desde documentos ministeriales y de una institución educativa de básica secundaria y media. Con base en los hallazgos encontrados se propone construir las orientaciones para la formación en cultura sorda, como aporte a los currículos dirigidos a los estudiantes Sordos. 2) Fase de análisis: Identificación del contexto de la investigación en formación de cultura sorda, fundamentación teórica y propuesta de categorías de análisis, sistematización, categorización y análisis con base en información de dos tipos de datos o corpus: normatividad y documentos de política de una institución educativa y 3) Construcción de la propuesta orientaciones para la formación en cultura sorda. Para el desarrollo de esta propuesta se toma el resultado de análisis documental, puesto que se logra identificar lo que se propone desde las políticas y los documentos institucionales para la educación de la población sorda; a la vez se identifican aspectos que aún no han sido tenidos en cuenta. Adicionalmente, se reconoce el valor de las categorías de análisis empleadas en esta investigación y se toman como núcleos de formación y temáticos para las orientaciones: Lenguaje y lengua; práctica social; y sujeto e identidad. Por lo anterior, estas orientaciones proporcionan elementos para que las propuestas educativas incluyan formación en aspectos socioculturales y lingüísticos-discursivos para las personas sordas.
  • Temas:
  • Educación
  • Otros
  • Lengua de señas colombiana

Compartir este contenido

Propuesta de orientaciones para la formación de estudiantes sordos en aspectos referidos a la cultura sorda, inscritos en instituciones educativas que ofrecen servicios en la básica secundaria y media

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El juego la escalera como dispositivo para la formulación de patrones aritméticos

El juego la escalera como dispositivo para la formulación de patrones aritméticos

Por: Gloria Esperanza Rodriguez Pedraza | Fecha: 2018

El presente trabajo centra su atención las trayectorias hipotéticas de aprendizaje de patrones constituida desde Clements y Sarama (2015) se fundamenta en la metodología investigación de diseño la cual se enfoca en los experimentos de enseñanza de corte cualitativo, a partir de la aplicación de la escalera un dispositivo didáctico a personas sordas.
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

El juego la escalera como dispositivo para la formulación de patrones aritméticos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Infancia y proyecto de vida en la Institución Educativa la Despensa, Sede C, Curso 503

Infancia y proyecto de vida en la Institución Educativa la Despensa, Sede C, Curso 503

Por: Jennifer Camacho García | Fecha: 2018

Para dar cuenta y comprender los fenómenos de la infancia como construcción social heterogénea y singular, teniendo en cuenta el contexto educativo del grupo de estudio, se tomó como referente la noción de integralidad en la educación, la cual establece los desarrollos social, afectivo, cognitivo y corporal, como dimensiones vitales de la integralidad en la formación de los niños y las niñas. A partir de dichos elementos, se puede configurar un proyecto de vida, que es una construcción personal e individual enfocada en la realidad (raíces y contexto) con relación a las interacciones sociales que expresan la apertura del sujeto hacia el dominio del futuro, entrelazando tres componentes vitales: recursos, necesidades y objetivos, y los valores personales.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Infancia y proyecto de vida en la Institución Educativa la Despensa, Sede C, Curso 503

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones