Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Maestría en Educación
Colección institucional

Maestría en Educación

Conoce los trabajos de la Maestría en Educación, que busca visibilizar y fortalecer la producción investigativa en los campos de la educación, la pedagogía y la didáctica, para aportar a la solución de problemas socio-culturales.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
  • Creada el:
    • 21 de Febrero de 2020
Logo Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Creador Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Imagen de apoyo de  Armonización curricular entre los centros de interés en artes y las matemáticas escolares. Una posibilidad de trabajo interdisciplinar

Armonización curricular entre los centros de interés en artes y las matemáticas escolares. Una posibilidad de trabajo interdisciplinar

Por: Gertrud Goldschmidt | Fecha: 2006

La guía de estudio que acompañó esta exposición, organizada por el Banco de la República y el Museum of Fine Arts (Houston, Estados Unidos), ilustra sobre la evolución de las preocupaciones de la artista moderna venezolana Gego (de origen alemán) en relación con el sentido espacial que oscila entre lo visible y lo invisible. Como aporte, aquí encontramos una detallada descripción de los métodos e innovadoras construcciones de la artista en series de dibujos, todos en el contexto de su biografía. Incluye seis imágenes.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Guía de estudio núm. 38. Gego: entre la transparencia y lo invisible

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Razonamiento estadístico en la enseñanza de variables cualitativas en estudiantes de grado quinto

Razonamiento estadístico en la enseñanza de variables cualitativas en estudiantes de grado quinto

Por: Angélica Marcela Ruiz Molano | Fecha: 2016

La selección de trece obras de arte contemporáneo sugiere para esta guía de estudio un breve recuento sobre el carácter híbrido que caracterizó el arte con el cuerpo en conjunción con medios mixtos, en los años sesenta y setenta del siglo XX. En este sentido, aquí se lee una descripción sumaria del proceso y las experiencias artísticas de performances realizados exclusivamente para la cámara, a través de las cuales no solo se pueden rastrear las principales nociones trabajadas por cada artista y sus experiencias artísticas seminales, sino también traer a colación obras paradigmáticas e hitos del arte colombiano que reactivan la memoria social del país.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Guía de estudio núm. 183. Bucle. Acciones ante la cámara

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ideas de naturaleza de niños y niñas de la cultura anfibia

Ideas de naturaleza de niños y niñas de la cultura anfibia

Por: Leidy Jhoanna Cifuentes Gómez | Fecha: 2019

El presente trabajo pretende indagar las ideas de naturaleza desde la perspectiva de la cultura anfibia, representada en veintiséis estudiantes de cuarto grado de básica primaria. Con este propósito, se parte de los interrogantes ¿qué es la naturaleza? y ¿cómo los seres humanos se relacionan con ella?, los cuales sirvieron para atender el problema de la investigación que se orienta al reconocimiento del contexto cultural y busca acercarse a los marcos de interpretación que configuran estas ideas. El objetivo general fue caracterizar los conglomerados de relevancias en las ideas de naturaleza de los niños y las niñas de cuarto grado del nivel de básica primaria de la Institución Educativa Técnica Agropecuaria y Minera (INETAM) ubicada en San Martín de Loba (Bolívar) y que se considera perteneciente a la cultura anfibia. De esta manera, la presente propuesta se enmarca dentro de la línea de investigación “Enseñanza de las ciencias, contexto y diversidad cultural” del Grupo de Investigación INTERCITEC (Interculturalidad, Ciencia y Tecnología) de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, que considera que en la enseñanza de las ciencias entran en contacto diferentes culturas y busca documentar que el contexto y la diversidad cultural atraviesan significativamente la enseñanza de las ciencias de la naturaleza. El tipo de investigación se concibe como educativa abordada desde la didáctica de las ciencias naturales, con enfoque cualitativo y que se instala en el paradigma constructivista. Como métodos de recolección de datos, se incluyen la carta, el dibujo, la entrevista semiestructurada y el diario de campo. Para garantizar el rigor metodológico referido a la credibilidad, la confirmabilidad y la dependencia, se incluyen estrategias como la triangulación de métodos, la triangulación de expertos y la comprobación de los participantes. El lugar teórico y metodológico que orienta esta investigación y permite la interpretación cultural del significado, sentido y valoración de las ideas de naturaleza de los niños y niñas, se sustenta en el concepto de cultura (Geertz, 1996 y 2003; García Canclini, 2004), el concepto de valor de Ricoeur (2006) y el de “conglomerado de relevancias” (Molina, 2002 y 2012). Dichos conceptos guiaron la identificación de los criterios de valor que sirvieron como referencia para el análisis y jerarquización de las ideas de naturaleza, representados en siete criterios: Ético (CEt), Estético (CEs), Emocional (CEm), Naturalista (CN), de Utilidad (CU), Espacial (CT) y Sensorial (CS). Los resultados demuestran la influencia del entorno y del contexto cultural anfibio en la configuración de las ideas de naturaleza de los niños y las niñas participantes, reflejados en la importancia que les dan a los elementos de su entorno, donde el agua toma una relevancia considerable. Adicionalmente, los conocimientos tradicionales asociados a las dinámicas de su cultura permean estas ideas, por lo que se resalta la necesidad de establecer relaciones entre la cultura y la ciencia escolar.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Ideas de naturaleza de niños y niñas de la cultura anfibia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Guía de estudio núm. 108. Beuys y más allá, el enseñar como arte

Guía de estudio núm. 108. Beuys y más allá, el enseñar como arte

Por: Joseph Beuys | Fecha: 2011

En esta oportunidad, la exhibición de los trabajos de papel de la Colección Deutsche Bank del artista alemán Joseph Beuys, en Bogotá, se caracterizó por poner en diálogo su premisa del acto de enseñar como arte y las ideas que sobre pedagogía y arte ha elaborado el artista y enseñante colombiano Danilo Dueñas. Precisamente, esta guía de estudio señala las ideas en las que convergen o disienten ambos artistas, a sabiendas de la brecha generacional y espacial que los separa. Notas sobre la historia, carácter y participantes de esta exposición enriquecen tal diálogo. Incluye imágenes de cinco obras.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Guía de estudio núm. 108. Beuys y más allá, el enseñar como arte

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Guía de estudio: Exposición Ricardo Gómez Campuzano

Guía de estudio: Exposición Ricardo Gómez Campuzano

Por: Ángela; Alonso Roa Gómez | Fecha: 2000

La guía de estudio que acompañó esta exposición relata las vivencias más significativas del pintor bogotano Ricardo Gómez Campuzano (1891-1981) durante su periplo en torno a la pintura, en Bogotá, España; Estados Unidos, Canadá y Medellín. Su obra lo erigió como uno de los artistas más representativos del arte colombiano de inicios del siglo XX. En el año 2000, el Banco de la República recibió en comodato más de cuatrocientas obras suyas, que hoy son eco de un público que conserva el gusto por la academia, muestra la sensibilidad que predominó en el país y que luchó contra las nuevas formas de expresión y las búsquedas estéticas durante la primera mitad del siglo XX. Incluye imágenes de ocho obras.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Guía de estudio: Exposición Ricardo Gómez Campuzano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los accidentes de tránsito tipo automóvil-motocicleta: un contexto para la enseñanza de la física

Los accidentes de tránsito tipo automóvil-motocicleta: un contexto para la enseñanza de la física

Por: | Fecha: 2010

Para validar la idea de que nuestro cuerpo es una construcción discursiva y una experiencia cultural, la guía de estudio de esta muestra colectiva de obras relacionadas con la exposición del cuerpo sintetiza el diálogo existente entre la fascinación del cuerpo de las culturas barroca y contemporánea. Para ello, se refiere a su valor expositivo y cultural desde cuatro perspectivas: el cuerpo expuesto, el cuerpo oculto, el cuerpo fragmentado y el cuerpo mortificado. Incluye imágenes de diez obras.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Guía de estudio núm. 93. Habeas Corpus: que tengas [un] cuerpo [para exponer]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Imaginación narrativa para el desarrollo de la cultura de la empatía en la formación para la paz

Imaginación narrativa para el desarrollo de la cultura de la empatía en la formación para la paz

Por: Oscar Eduardo Alba Niño | Fecha: 2015

Esta guía de estudio pone en contexto la selección de obras de la Colección de Arte del Banco de la República que dan cuenta de la transformación paisajística, el crecimiento espacial y la expansión y desarrollo de Bogotá en el periodo 1910-1957. Haciendo referencia a las vistas de la ciudad que plasmaron en sus obras, especial pero no exclusivamente, los pintores Roberto Páramo, Fídolo Alfonso González Camargo, Sergio Trujillo Magnenat e Ignacio Gómez Jaramillo, se pueden conocer los factores con mayor incidencia en el paisaje natural, el trazado urbano y en la relación de los habitantes de Bogotá con la naturaleza, además de las tendencias artísticas predominantes. Incluye imágenes de cuatro obras de la Colección de Arte. Incluye imágenes de cuatro obras.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Guía de estudio núm. 171. Paisaje con techos rojos. Bogotá, 1910-1957

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Avatares de la memoria, mi historia de vida como maestra de danzas

Avatares de la memoria, mi historia de vida como maestra de danzas

Por: Adriana Valencia Salazar | Fecha: 2013

Esta exposición temporal, que fue inaugurada en la ciudad de Santa Marta y ha itinerado en Valledupar, Cartagena y Leticia, es el resultado de la investigación, trabajo fotográfico y curaduría del líder indígena arhuaco Amado Villafaña. Su trabajo en conjunto, tal y como lo evidencia la guía de estudio de esta significativa exposición etnográfica producida por el Museo del Oro, recoge la cosmovisión de las poblaciones indígenas habitantes de la Sierra Nevada de Santa Marta: koguis, arhuacos, wiwas y kankuamos. Amado Villafaña nos presenta la voz colectiva, sensible y comprometida de estos pueblos, a través de la cual nos comparten su historia, cosmovisión y postura en el mundo frente al territorio, el orden territorial, sus sitios sagrados, los linajes y ceremonias y el orden de la vida; todo ello plasmado también en sus fotografías.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Guía de estudio núm. 14. Visión ancestral: pueblos indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Pedagogía dialogante como elemento modificador del comportamiento y generador de un ambiente escolar propicio para construir un clima de convivencia pacífica y en respeto de la diferencia en el Colegio Diego Montaña Cuellar jornada tarde

Pedagogía dialogante como elemento modificador del comportamiento y generador de un ambiente escolar propicio para construir un clima de convivencia pacífica y en respeto de la diferencia en el Colegio Diego Montaña Cuellar jornada tarde

Por: Adriana Mercedes Valbuena Villamil | Fecha: 2019

El presente escrito tiene dos propósitos fundamentales: primero, reflexionar sobre la praxis de los docentes del Colegio Diego Montaña Cuellar IED jornada tarde sede A, basada en los principios de las pedagogías: dialogante desarrollada por el pedagogo colombiano Julián de Zubiria, dialógica propuesta por el pedagogo español Ramón Flecha, del afecto y del respeto; segundo analizar con mirada crítica y reflexiva la influencia de este quehacer pedagógico en la construcción de una sana convivencia y en el proceso de conformación de ciudadanía, abriendo nuevos caminos en el que la educación sea herramienta formativa de transformación social en la construcción de sociedades democráticas, incluyentes y participativas con ciudadanos responsables, críticos y proactivos que desde sus propios conocimientos hagan un mundo mejor.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Pedagogía dialogante como elemento modificador del comportamiento y generador de un ambiente escolar propicio para construir un clima de convivencia pacífica y en respeto de la diferencia en el Colegio Diego Montaña Cuellar jornada tarde

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Guía de estudio núm. 216. Museo Botero

Guía de estudio núm. 216. Museo Botero

Por: María Camila; Arango Cabezas | Fecha: 2018

A través de este material educativo se presenta una breve reseña sobre el pintor Fernando Botero y la donación a partir de la cual se conformó el Museo Botero. Este recinto reúne obras de pintura y escultura creadas por el artista, así como algunas piezas de arte moderno europeo y latinoamericano, que hicieron parte de su colección personal y luego pasaron a exhibirse en las salas del museo. Destaca la reseña biográfica de Botero, enfocada en los hitos que marcaron pauta para el desarrollo artístico de este pintor colombiano tales como su formación en el extranjero y su participación en importantes exhibiciones colombianas y latinoamericanas; por otro lado, se especifican también las condiciones sobre las cuales se hizo efectiva la conformación final del museo: la gratuidad de la entrada, el no préstamo de las obras de arte depositadas en él y el respeto hacia la organización curatorial dispuesta por Botero. Finalmente, siguiendo este enlace a los contenidos de la Biblioteca Virtual, los usuarios podrán navegar algunos catálogos y ensayos que profundizan en el estudio de la colección: http://babel.banrepcultural.org/cdm/search/searchterm/Museo%20botero/field/all/mode/exact/conn/and/order/nosort/ad/asc
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Guía de estudio núm. 216. Museo Botero

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones