Por:
Leidy Jhoanna Cifuentes Gómez
|
Fecha:
2019
El presente trabajo pretende indagar las ideas de naturaleza desde la perspectiva de la cultura anfibia, representada en veintiséis estudiantes de cuarto grado de básica primaria. Con este propósito, se parte de los interrogantes ¿qué es la naturaleza? y ¿cómo los seres humanos se relacionan con ella?, los cuales sirvieron para atender el problema de la investigación que se orienta al reconocimiento del contexto cultural y busca acercarse a los marcos de interpretación que configuran estas ideas.
El objetivo general fue caracterizar los conglomerados de relevancias en las ideas de naturaleza de los niños y las niñas de cuarto grado del nivel de básica primaria de la Institución Educativa Técnica Agropecuaria y Minera (INETAM) ubicada en San Martín de Loba (Bolívar) y que se considera perteneciente a la cultura anfibia. De esta manera, la presente propuesta se enmarca dentro de la línea de investigación “Enseñanza de las ciencias, contexto y diversidad cultural” del Grupo de Investigación INTERCITEC (Interculturalidad, Ciencia y Tecnología) de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, que considera que en la enseñanza de las ciencias entran en contacto diferentes culturas y busca documentar que el contexto y la diversidad cultural atraviesan significativamente la enseñanza de las ciencias de la naturaleza.
El tipo de investigación se concibe como educativa abordada desde la didáctica de las ciencias naturales, con enfoque cualitativo y que se instala en el paradigma constructivista. Como métodos de recolección de datos, se incluyen la carta, el dibujo, la entrevista semiestructurada y el diario de campo. Para garantizar el rigor metodológico referido a la credibilidad, la confirmabilidad y la dependencia, se incluyen estrategias como la triangulación de métodos, la triangulación de expertos y la comprobación de los participantes.
El lugar teórico y metodológico que orienta esta investigación y permite la interpretación cultural del significado, sentido y valoración de las ideas de naturaleza de los niños y niñas, se sustenta en el concepto de cultura (Geertz, 1996 y 2003; García Canclini, 2004), el concepto de valor de Ricoeur (2006) y el de “conglomerado de relevancias” (Molina, 2002 y 2012). Dichos conceptos guiaron la identificación de los criterios de valor que sirvieron como referencia para el análisis y jerarquización de las ideas de naturaleza, representados en siete criterios: Ético (CEt), Estético (CEs), Emocional (CEm), Naturalista (CN), de Utilidad (CU), Espacial (CT) y Sensorial (CS).
Los resultados demuestran la influencia del entorno y del contexto cultural anfibio en la configuración de las ideas de naturaleza de los niños y las niñas participantes, reflejados en la importancia que les dan a los elementos de su entorno, donde el agua toma una relevancia considerable. Adicionalmente, los conocimientos tradicionales asociados a las dinámicas de su cultura permean estas ideas, por lo que se resalta la necesidad de establecer relaciones entre la cultura y la ciencia escolar.