Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Maestría en Educación
Colección institucional

Maestría en Educación

Conoce los trabajos de la Maestría en Educación, que busca visibilizar y fortalecer la producción investigativa en los campos de la educación, la pedagogía y la didáctica, para aportar a la solución de problemas socio-culturales.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
  • Creada el:
    • 21 de Febrero de 2020
Logo Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Creador Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Imagen de apoyo de  Cartografía, poder y política: análisis del mapa de fronteras terrestres y marítimas de Colombia elaborado por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi en el año 2011

Cartografía, poder y política: análisis del mapa de fronteras terrestres y marítimas de Colombia elaborado por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi en el año 2011

Por: Juan Carlos Neira Cuellar | Fecha: 2019

El presente trabajo resalta la capacidad que tiene el lenguaje cartográfico de catalogarse como instrumento para la investigación y la comprensión de fenómenos de naturaleza política, por consiguiente, toma como objeto de análisis al mapa de fronteras terrestres y marítimas presente en el texto Geografía de Colombia, elaborado por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) en el año 2011. Para ello, se aborda este mapa metodológicamente mediante tres variables obtenidas del concepto de vigilancia epistemológica desarrollado por Bourdieu (2002) en lo que respecta al trabajo investigativo en ciencias sociales; la primera, toma como punto de partida la construcción del objeto apropiando un modelo de análisis asociado a la naturaleza lingüística de la imagen, con ello resalta las propiedades de interpretación que tiene el lenguaje en referencia a los fenómenos sociales. La segunda, destaca la contextualización que permite la cartografía histórica sobre componentes políticos presentes en el ejercicio del poder, y la tercera, permite la fundamentación e identificación de la postura epistemológica que es asumida en el mapa, desde la discusión que concierne a la geografía política y la geopolítica.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cartografía, poder y política: análisis del mapa de fronteras terrestres y marítimas de Colombia elaborado por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi en el año 2011

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Ecología tropical : una visión sobre la composición, la estructura y el funcionamiento de los ecosistemas de la franja tropical

Ecología tropical : una visión sobre la composición, la estructura y el funcionamiento de los ecosistemas de la franja tropical

Por: Miguel Ángel Mejía Acevedo | Fecha: 2007

Un libro de lectura obligada para el público en general que quiera entender más el ambiente físico en que vive, pero necesario, infaltable y urgente para consulta en las bibliotecas de ingenieros y profesionales del agro y de todos aquellos que pretendan actuar de alguna forma como manejadores y gestores del ambiente y hasta como dirigentes políticos, ya que en este texto se dan las bases conceptuales de las interrelaciones entre los componentes y el funcionamiento de nuestro entorno natural. Con estos fundamentos teóricos podrán comprender, analizar y tomar decisiones más acertadas y con un...
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Ecología tropical : una visión sobre la composición, la estructura y el funcionamiento de los ecosistemas de la franja tropical

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tocando, sintiendo y escuchando el universo: la arqueoastronomía multisensorial. Una propuesta investigativa para la enseñanza de la astronomía en población con discapacidad visual

Tocando, sintiendo y escuchando el universo: la arqueoastronomía multisensorial. Una propuesta investigativa para la enseñanza de la astronomía en población con discapacidad visual

Por: Yessica Andrea Martínez Becerra | Fecha: 2019

Esta investigación aporta a la enseñanza de la arqueoastronomía de la cultura de San Agustín desde una perspectiva multisensorial en estudiantes con discapacidad visual (ceguera), por ello, el principal objetivo de esta investigación fue el desarrollo de habilidades multisensoriales para cada estudiante haciendo uso de una secuencia de actividades (SA) en la cual, se ve el principio de retroalimentación de las actividades de acuerdo a lo que plantea la Investigación – Acción (I-A). De acuerdo a ello, la información se sistematizó con el software cualitativo MAXQDA ® y los principales resultados se encuentran asociados al desarrollo del espacio táctil, auditivo, la motricidad, así como la percepción de objetos, tiempo y objetos; las cuales a su vez dependían de una categoría emergente como son los territorios vividos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Tocando, sintiendo y escuchando el universo: la arqueoastronomía multisensorial. Una propuesta investigativa para la enseñanza de la astronomía en población con discapacidad visual

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sentimientos y emociones del profesor. Un estudio de casos con docentes en formación

Sentimientos y emociones del profesor. Un estudio de casos con docentes en formación

Por: Juan Pablo Cruz Delgado | Fecha: 2019

En este trabajo de investigación se caracterizan y describen los sentimientos y emociones que manifestaron, a través del nivel declarativo escrito y verbal, los profesores en formación de química de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas sobre sus prácticas docentes. A través de la revisión de aspectos teóricos sobre los sentimientos y su relación con temas de la docencia como la formación de profesores de ciencias, la enseñanza y la práctica profesional docente, se problematizó la práctica docente del proyecto curricular de Licenciatura en química de la Universidad Distrital abordando la pregunta problema sobre qué sentimientos y emociones manifiestan, a través del nivel declarativo escrito y verbal, los profesores en formación de química de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas (UDFJC) sobre sus prácticas docentes. A nivel metodológico, el trabajo se ubicó en el marco cualitativo bajo el paradigma interpretativo, y se desarrolló mediante un estudio de casos de tipo múltiple y exploratorio- descriptivo haciendo uso de la técnica de grupos focales y aplicando un cuestionario abierto en dos grupos de profesores en formación de química de dos semestres diferentes. El análisis de la información se hizo con ayuda del programa N Vivo 12 plus de dos maneras, en primer lugar, codificando todos los datos obtenidos de los cuestionarios abiertos y del grupo focal, y, en segundo lugar, analizando los esquemas visuales como mapas y nubes de palabras, conglomerados y matrices de trabajo que arroja el programa como parte del procesamiento de la información. El análisis de los resultados arrojó que los sentimientos y emociones que más expresan los profesores en formación de la licenciatura de la UDFJC sobre sus prácticas son: Frustración, estrés, miedo, gratitud, satisfacción, entre otras; y también, inexpresión emocional hacia la enseñanza, así como dificultad en algunos casos para expresar o darle un nombre a lo que sienten. Una de las conclusiones que se deduce del trabajo es que, aunque se manifiesten emociones “negativas” como las consideran algunos autores; para este caso, los sentimientos y emociones expresados por los profesores en formación se constituyen en una herramienta de reflexión sobre los procesos de enseñanza y aprendizaje que se generan en su práctica docente. Por lo cual, se plantea en esta investigación que la práctica docente se constituye como una práctica emocional para los profesores en formación.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Sentimientos y emociones del profesor. Un estudio de casos con docentes en formación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  "Narrando el tejido intercultural del territorio Muisca de Bosa"

"Narrando el tejido intercultural del territorio Muisca de Bosa"

Por: Lesly Julia Ortiz Ibañez | Fecha: 2019

El proceso investigativo “Narrando el tejido intercultural del territorio Muisca de Bosa”, es un tejido de inquietudes, reflexiones y sentidos de aprendizaje, sobre origen, madre tierra y territorio, el cual fue hecho con la comunidad educativa que acompañé desde primero a quinto grado de la básica primaria desde el año 2014 hasta el 2018. Durante ese tiempo nos cuestionamos cómo hemos logrado afianzar las memorias culturales e identitarias en el contexto escolar de la Institución Educativa Distrital San Bernardino, a partir de narrativas familiares que comparte la comunidad educativa del curso 501 con el tejido intercultural del territorio muisca de Bosa. Este proceso se tejió a partir de las perspectivas decoloniales, la educación intercultural, la narración de memorias, el fortalecimiento de la identidad y el reconocimiento del territorio en común-unidad. Se hizo a través de la investigación cualitativa, la acción reflexión en el aula, la observación, historias de vida, círculos de palabra, pedagogías Muiskanoba, saberes familiares y la sistematización de propuestas pedagógicas. En este recorrido encontramos una escuela donde confluyen cualidades territoriales ancestrales auténticas y diversas, sabia vital de aprendizaje, donde la comunidad, tejió su propia historia y memoria, forjando identidad y un potencial significativo de transformación, en pro de sus necesidades, intereses, habilidades, valores culturales y formación integral. Una escuela que reconoce en el “otro” oportunidades para, en comunidad, forjar mejores expectativas en su calidad de vida. Aunque este proceso no siempre fue tan fácil, por ser diferente y alternativo al instaurado desde la colonia, en el mismo conflicto, encontramos las posibilidades de tejer común – unidad desde las diferencias. La institución educativa recobró su importancia como epicentro de encuentro para escucharse, pensarse, aprenderse, enseñarse, construirse, tejer palabra, familia, común – unidad y territorio con identidad, armonía con la madre tierra y empoderamiento cultural. Una escuela viva que reconoce su comunidad, su territorio y le permite comprenderse desde sus aprendizajes conjuntos, particulares y propios.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

"Narrando el tejido intercultural del territorio Muisca de Bosa"

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones