En la década de 1930, en Colombia, una revista de avanzada para su época, incorpora al público infantil como uno de sus principales públicos “Revista Chanchito”. Su formato parte de una nueva postura llamada revista ilustrada con un cuerpo textual que contenía variadas secciones literarias, de entretenimiento, y cultura general. En este trabajo de investigación se analizan las características que sobre literatura quedaron consignadas en esta revista durante los años 1933 y 1934; para ello se realiza una presentación de la revista, se delimita el contexto de la edición y por último se identifica la perspectiva literaria que se encuentra en los contenidos. Se resalta la influencia del formalismo ruso, en la visión literaria de la época, que exaltaba la delimitación de la literatura en sí, destacando la importancia de las palabras como elementos autónomos. La Revista Chanchito permitió conocer algunos aspectos de la historia; aprender teoría sobre la literatura; analizar contextos y desarrollar en mayor proporción una cultura general. El proyecto Chanchito, era una invitación a la reflexión sobre la influencia de la literatura, que sacaba al lector de lo habitual, fomentaba la fantasía y la imaginación, y ofrecía realidades sin experimentar, despertando familiaridad y disposición hacia el uso del lenguaje. El registro literario en la revista estaba representado en los cuentos, historietas con imágenes, poesía, teatro, novelas, textos derivados del folclor y de la tradición oral, (rimas, adivinanzas, mitos y leyendas), narraciones históricas.
Citación recomendada (normas APA)
Sandra Magnolia Benítez Benítez, "La literatura y su enseñanza, un análisis desde la Revista Chanchito", -:-, 2019. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2908996/), el día 2025-01-24.