Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Maestría en Educación
Colección institucional

Maestría en Educación

Conoce los trabajos de la Maestría en Educación, que busca visibilizar y fortalecer la producción investigativa en los campos de la educación, la pedagogía y la didáctica, para aportar a la solución de problemas socio-culturales.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
  • Creada el:
    • 21 de Febrero de 2020
Logo Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Creador Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Imagen de apoyo de  Elementos de la heurística de Arquímedes identificados en estudiantes de grado noveno en la comparación de magnitudes

Elementos de la heurística de Arquímedes identificados en estudiantes de grado noveno en la comparación de magnitudes

Por: Carlos Andrés Castañeda Moncada | Fecha: 2018

Se presenta el trabajo de investigación desarrollado en el marco de la Maestría en Educación, de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. La experimentación se desarrolló en el segundo semestre del 2016, con doce estudiantes de grado noveno, el interés principal de este trabajo de grado consistió en reconocer si los estudiantes se aproximaron a un modelo de pensamiento de manera espontánea, a partir del diseño y aplicación de una secuencia de seis actividades que incorporó elementos de la heurística de Arquímedes, en la comparación de magnitudes apoyados en la experimentación física y la geometría dinámica. La metodología en la que se enmarcó este trabajo fue en la investigación cualitativa desde Denzin & Lincoln (1994). Como resultados de la investigación se logró la identificación y descripción de las heurísticas de los estudiantes donde fue posible evidenciar aproximaciones a los elementos de la heurística de Arquímedes en la comparación de magnitudes, relacionando las acciones de los estudiantes dentro de cinco estrategias que se destacaron en el desarrollo de las actividades. Finalmente pudo concluirse que el diseño y la implementación de la secuencia de actividades se estructuró a partir de dos elementos de la heurística de Arquímedes, las hipótesis mecánicas y las hipótesis composicionales, las primeras le pusieron el énfasis a la experimentación a partir de nociones y proposiciones de estática que aparecieron de manera espontánea en la implementación de las actividades. Las segundas, permitieron que los estudiantes pusieran en juego la composición de áreas por cuerdas o líneas paralelas bajo algunos elementos de la geometría euclidiana.
  • Temas:
  • Otros
  • Métodos de enseñanza

Compartir este contenido

Elementos de la heurística de Arquímedes identificados en estudiantes de grado noveno en la comparación de magnitudes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Evolución de fórmulas corpóreas en procesos de generalización de patrones en estudiantes de cuarto grado de educación primaria

Evolución de fórmulas corpóreas en procesos de generalización de patrones en estudiantes de cuarto grado de educación primaria

Por: Diana Pahola Suárez Mendoza | Fecha: 2018

Esta propuesta de investigación aborda la enseñanza-aprendizaje del álgebra en educación primaria, previa al lenguaje alfanumérico y a partir de la generalización de patrones como herramienta potenciadora. Desde una perspectiva sociocultural de la educación matemática, y apoyados en la metodología multimodal se investiga la evolución de fórmulas corpóreas, como indicativo de pensamiento algebraico, hacia formas más sofisticadas en generalización de secuencias de patrones. El análisis se realiza desde los tres problemas de la generalización (epistemológico, fenomenológico y semiótico), apoyados en la idea que los gestos, movimientos y señalamientos evidencian formas de pensamiento algebraico que tienen intenciones frente a una labor de generalización de patrones.
  • Temas:
  • Otros
  • Métodos de enseñanza
  • Educación

Compartir este contenido

Evolución de fórmulas corpóreas en procesos de generalización de patrones en estudiantes de cuarto grado de educación primaria

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Ordinary People in Extraordinary Times: The Citizenry and the Breakdown of Democracy by Nancy Bermeo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Ordinary People in Extraordinary Times: The Citizenry and the Breakdown of Democracy by Nancy Bermeo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El desarrollo de la competencia democrática en la clase de matemáticas

El desarrollo de la competencia democrática en la clase de matemáticas

Por: Edna Paola Fresneda Patiño | Fecha: 2018

El trabajo de grado de maestría de investigación que aquí se narra muestra la caracterización del desarrollo de la competencia democrática (Skovsmose, 1999) en la clase de matemáticas de los estudiantes del curso 803 de la Institución Educativa Departamental Ricardo Hinestrosa Daza. La propuesta nace al identificar que en el ambiente habitual de la clase de matemáticas no existen condiciones propicias para el desarrollo de la competencia democrática. Se encuentra en el montaje de escenarios educativos de aprendizaje (Skovsmose, 2012; García, Valero y Camelo, 2013) una herramienta que posibilita cambios en la cultura de clase, al reconocer el cuidado de sí en el uso de las motos, como una situación social del contexto de los estudiantes que convoca los intereses de la mayoría de ellos. De acuerdo al desarrollo de la investigación es posible concluir que el desarrollo de la competencia democrática es un proceso evolutivo en el que la alfabetización matemática y el conocimiento reflexivo toman un papel relevante al estudiar una situación social del entorno de los estudiantes. Esta propuesta de investigación se sustenta en los planteamientos teóricos del enfoque de la educación matemática crítica (Skovsmose & Valero, 2012; Valero, Andrade y Montecino, 2015), y en el enfoque metodológico de la investigación crítica (Skovsmose, 2015).
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El desarrollo de la competencia democrática en la clase de matemáticas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Correlaciones de las componentes de los Indices Sintéticos de Calidad Educativa (ISCE) de los años 2015, 2016, 2017 en primaria, secundaria y media de Bogotá- Colombia

Correlaciones de las componentes de los Indices Sintéticos de Calidad Educativa (ISCE) de los años 2015, 2016, 2017 en primaria, secundaria y media de Bogotá- Colombia

Por: Andrea Melissa Jiménez Arcoz | Fecha: 2018

El presente informe de investigación es una documentación del modelo de análisis utilizado para la correlación de las variables del Índice Sintético de Calidad Educativa (ISCE). Se muestran los principales referentes conceptuales en cuanto: educación en Colombia, minería de datos, bases de datos y cada una de las componentes del ISCE (progreso, desempeño, eficiencia y ambiente escolar), a su vez se muestran los resultados por colegio de las componentes del ISCE de los años 2015, 2016 y 2017 de los colegios de Bogotá-Colombia que ofrecen educación primaria, básica y media.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Correlaciones de las componentes de los Indices Sintéticos de Calidad Educativa (ISCE) de los años 2015, 2016, 2017 en primaria, secundaria y media de Bogotá- Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Violencia escolar y sus circunstancias en el comportamiento de los estudiantes

Violencia escolar y sus circunstancias en el comportamiento de los estudiantes

Por: Luz Stella Guanga Villareal | Fecha: 2018

El presente documento expone una investigación sobre la violencia escolar y su incidencia en el comportamiento de los estudiantes, tuvo como objetivo general analizar la violencia escolar y sus circunstancias en los comportamientos violentos que presenta el adolescente en el aula de clase o fuera de ella. Se convierte en una herramienta a todos los que conviven en una institución educativa, para que logren dirigir acciones que erradiquen o disminuyan este flagelo de la violencia escolar en los adolescentes de la institución, que a su vez, ellos puedan instruir a los padres representantes para que canalicen está problemática en sus hijos; ya que las reacciones de los adolescentes en la escuela, son respuestas a situaciones vividas en el hogar, la comunidad y su entorno.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Violencia escolar y sus circunstancias en el comportamiento de los estudiantes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Ordinary People in Extraordinary Times: The Citizenry and the Breakdown of Democracy by Nancy Bermeo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La dimensión gestual en la generalización de patrones en estudiantes de cuarto grado de educación primaria

La dimensión gestual en la generalización de patrones en estudiantes de cuarto grado de educación primaria

Por: Gustavo Adolfo Moreno Giraldo | Fecha: 2018

El presente escrito documenta la identificación y caracterización de los gestos utilizados por estudiantes de grado cuarto de educación básica primaria del Gimnasio Monseñor Manuel María Camargo, como soporte al proceso de generalización algebraica de patrones. Para ello, este trabajo se fundamenta en el marco de la teoría cultural de la objetivación y toma como marco metodológico el análisis multimodal (Arzarello, 2006). Teniendo en cuenta el marco teórico y metodológico se diseña cuatro tareas asociadas a secuencias figurales con apoyo tabular. La implementación y análisis de los resultados de la propuesta muestran que los estudiantes alcanzan una generalización algebraica de tipo factual que se evidencia por gestos como: indexical, figural, de imaginación de fórmula y algorítmico. La presente investigación revela que en el proceso de objetivación del saber los estudiantes pueden emplear variados medios semióticos de objetivación, no sólo el discurso escrito sino también, el gesto y el discurso oral.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La dimensión gestual en la generalización de patrones en estudiantes de cuarto grado de educación primaria

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Ordinary People in Extraordinary Times: The Citizenry and the Breakdown of Democracy by Nancy Bermeo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones