Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Santander Bio. Resultados, retos y oportunidades

CONTENIDO DE LIBRE ACCESO

Este contenido es de libre acceso. Solo haz clic en el siguiente botón.

Ir a este contenido
  • Autor
  • Publicado por Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Descripción
Santander es un tajo de la cordillera Oriental de Colombia, enmarcado por el río Magdalena a un costado y una cadena de páramos al otro. Su geografía drena siete subcuencas y abarca desde selvas húmedas hasta páramos. Luego de cientos de años de bonanzas económicas legales e ilegales lideradas por una población que se multiplica, ¿qué nos queda de esa naturaleza? Santander Bio surgió, primero, por la necesidad de hacer un inventario actualizado de las especies del departamento, especialmente en los ecosistemas estratégicos presentes en Cimitarra, El Carmen de Chucurí y Santa Bárbara. Segundo, por el interés de entender cómo esos recursos naturales, derivados en beneficios de la naturaleza, son percibidos y gobernados por las poblaciones locales. Tercero, porque se identificó la necesidad de propiciar un reencuentro de la gente con su biodiversidad local haciendo uso de metodologías científicas. Cuarto, porque se detectó la falta de una plataforma digital que centralizara la información departamental con cifras sobre la diversidad biológica. Y quinto, era urgente divulgar a un público más amplio la riquísima biodiversidad. Con este proyecto, el departamento invirtió en estos cinco frentes, a través de los fondos del Sistema General de Regalías, administrados por el Departamento Nacional de Planeación y operados por la Universidad Industrial de Santander y el Instituto Humboldt. Como producto de esta investigación se amplía el conocimiento de la biodiversidad de Santander. Además, se genera este insumo considerado estratégico para el diagnóstico, la visibilización, la gestión y la toma de decisiones que propendan al manejo sostenible de los recursos naturales. Por ejemplo, los resultados aquí presentados podrán ser usados para actualizar los Planes de Ordenamiento Territorial y los Planes de Desarrollo a distintas escalas; para generar políticas y leyes vinculantes que faciliten transformaciones del territorio sustentadas en el conocimiento y para inspirar proyectos productivos, científicos y educativos relacionados con la gestión de la biodiversidad. En este documento encontrará la información organizada en cuatro capítulos, donde se destacan dos secciones que enfatizan recomendaciones para los tomadores de decisiones. Esta síntesis contiene los resultados de cada uno de los tres componentes de las expediciones —ciencias biológicas, ciencias sociales y ciencia participativa— y finaliza con los principales retos y oportunidades derivadas de los resultados del proyecto. El fin último de lo aquí propuesto es el fortalecimiento de prácticas sociales, políticas y económicas orientadas hacia el uso sostenible de los recursos biológicos, para que los santandereanos decidan informadamente sobre cómo obtener de su naturaleza un bienestar perdurable.

¡Disfruta más de la BDB!

Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.

Afíliate

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

Compartir este contenido

Santander Bio. Resultados, retos y oportunidades

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar esta reseña?