Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 346 resultados en recursos

Compartir este contenido

Rhinella margaritifera

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Scarthyla vigilans-1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Pithecopus hypochondrialis

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Pseudopaludicola boliviana-1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Leptodactylus fragilis-1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Santander Bio. Resultados, retos y oportunidades

Santander Bio. Resultados, retos y oportunidades

Por: Adolfo Botero | Fecha: 2019

Santander es un tajo de la cordillera Oriental de Colombia, enmarcado por el río Magdalena a un costado y una cadena de páramos al otro. Su geografía drena siete subcuencas y abarca desde selvas húmedas hasta páramos. Luego de cientos de años de bonanzas económicas legales e ilegales lideradas por una población que se multiplica, ¿qué nos queda de esa naturaleza? Santander Bio surgió, primero, por la necesidad de hacer un inventario actualizado de las especies del departamento, especialmente en los ecosistemas estratégicos presentes en Cimitarra, El Carmen de Chucurí y Santa Bárbara. Segundo, por el interés de entender cómo esos recursos naturales, derivados en beneficios de la naturaleza, son percibidos y gobernados por las poblaciones locales. Tercero, porque se identificó la necesidad de propiciar un reencuentro de la gente con su biodiversidad local haciendo uso de metodologías científicas. Cuarto, porque se detectó la falta de una plataforma digital que centralizara la información departamental con cifras sobre la diversidad biológica. Y quinto, era urgente divulgar a un público más amplio la riquísima biodiversidad. Con este proyecto, el departamento invirtió en estos cinco frentes, a través de los fondos del Sistema General de Regalías, administrados por el Departamento Nacional de Planeación y operados por la Universidad Industrial de Santander y el Instituto Humboldt. Como producto de esta investigación se amplía el conocimiento de la biodiversidad de Santander. Además, se genera este insumo considerado estratégico para el diagnóstico, la visibilización, la gestión y la toma de decisiones que propendan al manejo sostenible de los recursos naturales. Por ejemplo, los resultados aquí presentados podrán ser usados para actualizar los Planes de Ordenamiento Territorial y los Planes de Desarrollo a distintas escalas; para generar políticas y leyes vinculantes que faciliten transformaciones del territorio sustentadas en el conocimiento y para inspirar proyectos productivos, científicos y educativos relacionados con la gestión de la biodiversidad. En este documento encontrará la información organizada en cuatro capítulos, donde se destacan dos secciones que enfatizan recomendaciones para los tomadores de decisiones. Esta síntesis contiene los resultados de cada uno de los tres componentes de las expediciones —ciencias biológicas, ciencias sociales y ciencia participativa— y finaliza con los principales retos y oportunidades derivadas de los resultados del proyecto. El fin último de lo aquí propuesto es el fortalecimiento de prácticas sociales, políticas y económicas orientadas hacia el uso sostenible de los recursos biológicos, para que los santandereanos decidan informadamente sobre cómo obtener de su naturaleza un bienestar perdurable.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
  • Temas:
  • Otros
  • Aves
  • Biología
  • Zoología
  • Vegetación
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Santander Bio. Resultados, retos y oportunidades

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  IV. Biodiversidad del río Bita, Vichada, Colombia

IV. Biodiversidad del río Bita, Vichada, Colombia

Por: Hilda Rocío Mosquera | Fecha: 2018

Dentro del proyecto “Desarrollo de un marco conceptual, metodológico y operativo para el establecimiento de una figura innovadora de Río Protegido en el río Bita/Departamento del Vichada”, suscrito entre la Gobernación del Vichada y el Instituto Alexander von Humboldt (IAvH), se llevó a cabo un estudio entre la Fundación Omacha y el IAvH que incluyó una evaluación biológica rápida realizada en aguas bajas y altas, en cuatro ventanas de trabajo: Anakay, Mi Familia, La Florida y Rampa Vieja, ubicadas en la parte media y alta del Bita, con representatividad en los municipios de La Primavera y Puerto Carreño. En conjunto, las cuatro ventanas de trabajo cubrieron un tramo de aproximadamente 200 km lineales del río. La selección de estas áreas tuvo en cuenta varios criterios: 1-.Que incluyera una muestra representativa de ecosistemas terrestres y acuáticos. 2-. Que fueran representativos de la cuenca alta y media del río. 3-. Accesibilidad. 4-. Parches anchos de bosque de galería. El equipo de profesionales e investigadores locales incluyó 51 personas, que evaluaron la flora, esponjas, macroinvertebrados acuáticos, escarabajos coprófagos, crustáceos decápodos, peces, herpetofauna, aves y mamíferos. El trabajo de campo se realizó en dos períodos climáticos contrastantes: el primero entre el 13 y el 24 de febrero de 2016 (época seca), y el segundo del 26 de mayo al 5 de junio del 2016 (época de lluvias). En ambos muestreos se coordinó la logística previamente, y el ingreso de los investigadores se hizo por vía terrestre. Las embarcaciones y la instalación de los campamentos se hicieron con un equipo de avanzada.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
  • Temas:
  • Otros
  • Vegetación
  • Zoología
  • Aves

Compartir este contenido

IV. Biodiversidad del río Bita, Vichada, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  VI. Fauna silvestre del Escudo Guayanés (Colombia- Venezuela)

VI. Fauna silvestre del Escudo Guayanés (Colombia- Venezuela)

Por: Carlos A. Lasso | Fecha: 2019

El libro recoge los resultados de las investigaciones realizadas acerca de la fauna silvestre del Escudo Guayanés en ambos países. En el caso venezolano, desde hace varias décadas -podríamos hablar casi desde la mitad del siglo pasado- y en Colombia, de manera mucho más reciente, apenas en los últimos 15 años. En diez capítulos, se muestra la información sobre los anfibios, reptiles, aves y mamíferos, acompañado de una descripción desde el punto de vista físico y biótico de la Guayana, para finalizar con las conclusiones y recomendaciones más importantes para conservar este patrimonio natural. Trece investigadores de cuatro ONG, cinco universidades y cuatro instituciones oficiales de Colombia y Venezuela, aunaron esfuerzos para terminar este trabajo en un tiempo record. Son muchas las interrogantes que aún persisten y sobre todo un enorme desconocimiento de muchas áreas de esta geografía remota que nos queda por descubrir. Esta obra es el primer paso de un largo recorrido que nos queda por transitar, ojalá antes de que El Dorado desaparezca ante nuestros ojos.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
  • Temas:
  • Otros
  • Zoología
  • Aves

Compartir este contenido

VI. Fauna silvestre del Escudo Guayanés (Colombia- Venezuela)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Entre el río y el páramo. Conectándonos con la biodiversidad santandereana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Elachistocleis ovalis

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones