Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 12370 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Ciencias de la sostenibilidad. Guía docente

Ciencias de la sostenibilidad. Guía docente

Por: José A. González | Fecha: 2017

El material aquí presentado constituye un referente importante para construir un lenguaje común entre profesionales, técnicos y académicos interesados en consolidar un enfoque de trabajo alrededor de los sistemas socio-ecológicos como escenarios de gestión de biodiversidad, y también para quienes se plantean divulgar, debatir y poner a circular este tipo de aproximaciones teóricas entre un número cada vez mayor de actores sociales reconocidos como gestores de la biodiversidad y el territorio. Con esta guía docente y otras publicaciones relacionadas con las dimensiones socioeconómicas en el conocimiento y gestión de la biodiversidad, el Instituto Humboldt pretende cumplir con su propósito de divulgar y promover el diálogo en torno a temas fundamentales que no son solo una responsabilidad institucional sino una preocupación de la sociedad que cada día se ve enfrentada a la necesidad de tomar decisiones en contextos de cambio e incertidumbre creciente, y que debe construir respuestas frente a dilemas que comprometen la diversidad de la vida y el bienestar de las personas.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Ciencias de la sostenibilidad. Guía docente

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El cumpleaños de Catalina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Biodversidad subterránea y epigea de los sistemas cársticos de El Peñón (Andes), Santander, Colombia

Biodversidad subterránea y epigea de los sistemas cársticos de El Peñón (Andes), Santander, Colombia

Por: Silvia Restrepo | Fecha: 2020

Colombia es reconocida a nivel mundial por la gran diversidad biológica en su territorio (variabilidad genética, de especies y ecosistemas). En esta gran diversidad, se destaca por su singularidad los sistemas cársticos y en particular las cuevas y cavernas, las cuales han pasado prácticamente desapercibidas a la luz pública, a pesar de los esfuerzos de varios grupos de investigación y expedicionarios nacionales y extranjeros. Estos ecosistemas cársticos corresponden a grandes macizos o mantos de caliza, por donde el discurrir del agua durante millones de años, ha dado lugar a todos estos ambientes subterráneos como cuevas, cavernas, simas (hoyos) y abrigos rocosos, de gran importancia geológica por supuesto, pero también paleontológica, antropológica, climática y claro está, biológica. Los estudios bioespeleológicos en Colombia han sido realizados prácticamente por grupos particulares, aficionados, algunos científicos y exploradores, pero afortunadamente, desde hace más de 10 años, la Asociación Espeleológica Colombiana (ESPELEOCOL) ha registrado más de 260 sistemas exocársticos en 21 departamentos, en especial en Antioquia, Boyacá, Huila, Santander y Tolima, de los cuales casi un 90% se encuentran en paisajes muy afectados por la agricultura y la ganadería, además de la explotación minera. En Santander en particular, en algunos de estos paisajes cársticos, se han inventariado más de 200 sistemas subterráneos, de los cuales apenas una tercera parte cuentan con estudios geológicos, climáticos o biológicos. De la misma forma, las investigaciones pioneras de la Universidad Nacional de Colombia (Instituto de Ciencias Naturales), ESPELEOCOL y la Federación Espeleológica de América Latina y El Caribe (FEALC), recopiladas en la Guía de Campo de las Cavernas de Santander (Muñoz-Saba et al. 2013), una obra de referencia fundamental, fueron un referente fundamental. En los últimos años se han descrito varias especies nuevas y realizado más investigaciones con énfasis ecológico y biogeográfico principalmente sobre murciélagos, peces, cangrejos y fauna y flora acuática microscópica. Hoy estamos en una región de los Andes colombianos, emblemática para los estudios en sistemas cársticos, sean subterráneos o superficiales: El Peñón, en el municipio del mismo nombre en Santander. El papel de las organizaciones nacionales e internacionales como Espeleo Colombia, el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, la Universidad Nacional de Colombia y la propia comunidad, ha sido clave en la tarea de dar a conocer las riquezas de este maravilloso lugar, con miras a conocer las interrelaciones entre ambos sistemas, un estudio pionero en Colombia y Suramérica. Así, el Instituto Humboldt en alianza con COLCIENCIAS desarrolló en 2016, la primera expedición del proyecto Colombia Bio, dirigida al estudio integral de la biodiversidad endo (subterránea o cavernícola) y exocárstica (superficial o epigea), con miras a explorar una región prácticamente desconocida en los sistemas andinos colombianos. El libro que hoy presentamos, consta de tres partes. La primera corresponde a una descripción del área de estudio (municipio de El Peñón), considerando aspectos físicos y geográficos; se describen los elementos físicos abióticos del Municipio (geografía, geología, clima, hidrografía) y bióticos (flora y vegetación), con énfasis en los sistemas cársticos (endocársticos: cuevas/cavernas y exocársticos: superficie terrestre). Así mismo, se muestran aspectos socioeconómicos como la población, necesidades básicas y el conflicto ambiental. En la segunda parte, centrada en el componente cavernícola, se exponen ocho capítulos relativos a las expediciones históricas, geología-hidroquímica, artrópodos terrestres, estigobiota (fauna acuática) microscópica, macroinvertebrados acuáticos, peces, cangrejos y murciélagos; y dos casos de estudio sobre la biodiversidad y conservación de los ecosistemas cavernícolas de Santander. La tercera parte considera ocho capítulos más: flora, hongos, escarabajos coprófagos, macroinvertebrados acuáticos, peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos. Por último, cierra con una síntesis, conclusiones y recomendaciones para la conservación y los primeros lineamientos para el monitoreo. Todo este trabajo científico en el que han participado unos 45 investigadores, 15 miembros de la comunidad del Peñón, nueve ONG, tres OG, nueve universidades nacionales y tres internacionales, brinda los datos necesarios para la toma de decisiones en momentos en los cuales el desarrollo económico, social y la calidad de vida de los colombianos, deben ir de la mano de la conservación y uso sostenible del medio ambiente. Esperamos que este sea el inicio de una fructífera colaboración de todos los sectores en pro del conocimiento y el desarrollo del país.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
  • Temas:
  • Otros
  • Zoología
  • Aves

Compartir este contenido

Biodversidad subterránea y epigea de los sistemas cársticos de El Peñón (Andes), Santander, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Biodiversidad para el desarrollo. El manejo sostenible de ecosistemas como aporte al bienestar humano

Biodiversidad para el desarrollo. El manejo sostenible de ecosistemas como aporte al bienestar humano

Por: Inés Cavelier Franco | Fecha: 2018

El Instituto Humboldt, en su plan estratégico 2005 -2010 «Biodiversidad para el desarrollo: el manejo sostenible de ecosistemas como aporte al bienestar humano», le apuesta al manejo sostenible de ecosistemas desde una visión integral de los mismos, donde se busca el balance entre conservación, uso sostenible y distribución justa y equitativa de los beneficios derivados de los recursos de la biodiversidad. Este enfoque reconoce a los seres humanos como parte integral de los ecosistemas y por tanto, tiene en cuenta las relaciones y vínculos entre el bienestar humano y su potencial para contribuir a la disminución de la pobreza.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Biodiversidad para el desarrollo. El manejo sostenible de ecosistemas como aporte al bienestar humano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Informe sobre el estado de la biodiversidad en Colombia 2006-2007

Informe sobre el estado de la biodiversidad en Colombia 2006-2007

Por: Néstor Ortiz Pérez | Fecha: 2018

El Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, en cumplimiento de los compromisos adquiridos en el Decreto 1603 de 1993, que exige a los institutos de investigación del SINA la elaboración del balance anual sobre el estado del medio ambiente y los recursos naturales renovables, así como las recomendaciones y alternativas para el logro de un desarrollo en armonía con la naturaleza, tiene el gusto de presentar el Informe sobre el estado de la biodiversidad en Colombia 2006-2007, resultado de un esfuerzo conjunto realizado por los investigadores de los diferentes programas y líneas de investigación, así como de las unidades de apoyo del Instituto. En este informe se presenta un primer conjunto de indicadores de biodiversidad sustentado en el marco conceptual del Sistema de Indicadores de Seguimiento y Evaluación de la Política de Biodiversidad, el cual permite detectar y monitorear las tendencias de cambios que sufre la biodiversidad a través del tiempo y relacionarlos con los eventos que inciden sobre su estado de una manera positiva o negativa y las respuestas que los entes ambientales y la sociedad, en general, proponen frente a esos cambios. La aplicación de este sistema ha sido ajustada a ejercicios nacionales y regionales como caso específico para la región andina dentro de una estrategia de implementación a escala para las demás regiones naturales de Colombia. Igualmente, el informe constituye una primera aproximación al estudio regional de indicadores que integran el comportamiento de la biodiversidad a nivel de ecosistemas y especies. La elección de los Andes colombianos como área de estudio para este informe, responde a los avances e información disponible que para esta región tiene el Instituto Humboldt, como resultado de seis años de ejecución del proyecto “Conservación y uso sostenible de la biodiversidad en los Andes colombianos”. Así mismo, los avances metódologicos en la aplicación del enfoque ecosistémico ha dejado integrar dos niveles de biodiversidad, en este caso, los ecosistemas y las especies, junto con variables socioeconómicas que permiten medir de manera sistemática los procesos de cambio y pérdida de biodiversidad que ocurren dentro del país, así como las políticas de respuesta que se han implementado para controlar dicho fenómeno. En este ejercicio se aborda el estado de los ecosistemas y especies a nivel nacional, lo que nos permite ofrecer un marco de comparación de la región andina con respecto a las demás regiones que se encuentran en nuestro territorio continental. Es nuestro interés que este documento se constituya en un referente importante para evaluar los avances en el estado de la biodiversidad en Colombia los cuales pueden ser monitoreados próximamente en otras regiones del país como la Orinoquia, Caribe, Pacífico y Amazonia.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Informe sobre el estado de la biodiversidad en Colombia 2006-2007

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Carne de monte y seguridad alimentaria:Bases técnicas para una gestión integral en Colombia

Carne de monte y seguridad alimentaria:Bases técnicas para una gestión integral en Colombia

Por: Carlos A. Lasso | Fecha: 2017

Esta publicación recoge aportes de profesionales que han pretendido revisar el tema de la cacería de carne de monte y, en general, del manejo de fauna silvestre a la luz de nuevos conceptos y enfoques teóricos. En ella se presenta información que contribuye a una “relectura” de nuestra relación como sociedad con los animales y se desarrollan reflexiones que aportan a un análisis crítico de los aspectos que han dificultado la definición de procesos integrados de gestión de fauna silvestre en Colombia.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Carne de monte y seguridad alimentaria:Bases técnicas para una gestión integral en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  XVII. Moluscos dulceacuícolas de Colombia

XVII. Moluscos dulceacuícolas de Colombia

Por: Carlos A. Lasso | Fecha: 2019

En el marco del Programa Operativo Anual (2018) del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Línea de recursos hidrobiológicos, pesqueros continentales y fauna silvestre (Programa Ciencias de la Biodiversidad), se presentan los resultados de un trabajo de investigación acerca de los moluscos de agua dulce de Colombia en el territorio continental e insular. Se reconocen 72 especies de moluscos dulceacuícolas que corresponden a 42 especies de caracoles (gasterópodos) y 30 especies de bivalvos (almejas, mejillones y ostras), incluyendo 7 especies endémicas. Los gasterópodos están agrupados en 7 familias y 21 géneros, y los bivalvos en 6 familias y 16 géneros. Las familias más diversas entre los caracoles fueron Ampullariidae y Planorbidae con 14 y 13 especies cada una. Entre los bivalvos destacan las familias Mycetopodidae e Hyriidae, con 13 y 8 especies, respectivamente. De estos, hay 8 especies que pueden habitar en aguas salobres (3 gasterópodos y 5 bivalvos). Hay 9 especies introducidas en aguas dulces y salobres en Colombia, 8 de origen exótico y una trasplantada de la vertiente del Pacífico al Caribe. Al menos 7 especies de caracoles son vectores de enfermedades tropicales para el ser humano, ganado y animales domésticos. Varias especies de caracoles y bivalvos son de importancia para el consumo de subsistencia y tienen potencial para la acuicultura. A nivel hidrográfico las cuencas con la mayor riqueza de especies fueron Magdalena-Cauca (47 sp.), seguida de Caribe (32 sp.), Orinoco (30 sp.), Amazonas (17 sp.) y por último Pacífico (5 sp.). A nivel departamental, destacan tres departamentos con 15 ó más especies: Córdoba y Cesar (20 sp. cada una) y Antioquia (15 sp.). No hay registros para Quindío, Risaralda y Vaupés. A nivel altitudinal, la mayor diversidad se observó por debajo de los 1.000 m s.n.m. y se mantiene el patrón de distribución por familias y franjas propuesto previamente, con algunos pequeños ajustes en este trabajo. El libro está estructurado a manera de guía, con claves taxonómicas a nivel de familia y fichas de especies que incluyen información descriptiva para su identificación, distribución geográfica, aspectos bioecológicos, uso, importancia y conservación.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

XVII. Moluscos dulceacuícolas de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Biodiversidad en el laberinto de la comunicación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plantas y saberes de la plaza Samper Mendoza

Plantas y saberes de la plaza Samper Mendoza

Por: Blanca Caleño | Fecha: 2021

Este catálogo tiene como objetivo principal divulgar el conocimiento derivado del proceso de investigación etnobotánica, asociado a los saberes tradicionales y ancestrales de las plantas comercializadas en esta plaza, así como promover la visibilización de este espacio en la ciudad como portal de plantas útiles y lugar turístico. Esta publicación constituye el primer portafolio completo de las especies de plantas comercializadas en este mercado. Entre las casi 400 especies comercializadas allí, se priorizaron 80 junto con los vendedores, elegidas por ser las más vendidas, y por tanto, consideradas de gran relevancia. Esta obra también habrá de servir de referente de la plaza, para entender y mejorar la escala de valor de su mercado. Asimismo, será un insumo para el diseño de nuevas experiencias que potencien la actividad turística al interior de la misma. A continuación, se presentan los comerciantes colaboradores de la plaza Samper Mendoza: Alexander Franco, Alexander Tole, Ana Alejo, Ana Patricia Torres, Andrea Gómez, Andrea Yara, Ángel Roa, Candelaria Daza Carmen Rosa Garzón, Catalina Cruz, Cecilia Quiroz, Cecilia Olarte, César Álvarez, César Trujillo, Cristóbal Ducuara, Dacy Gordillo, Darío Castro, Darío Rincón, Diana Nataly Mora, Dionisia Cruz, Donael Huérfano, Elsa Carrillo, Esperanza Sánchez, Estela Mora, Ester Aroca, Excehomo Hernández, Fanny Mora, Francisco Ducuara, Freddy Mora, Gabriel Alfonso, Gabriel Alonzo, Gabriela Castillo, Giovani Socha, Gustavo Romero, Héctor Arango, Herminda Tique, Isadora Moya, Jaime Gutiérrez, Jairo Baquero, Janeth Porras, Javier Coca, Johanna Zárate, Jorge Luis Murcia, José Alirio Ramírez, José Porras, Leonor Barbosa, Leovigildo Huérfano, Leidy Chipatecua, Liliana Villalobos, Lucila Huérfano, Luis Alfredo Gutiérrez, Luis Mendoza, Luz Silva, Luz Triviño, Manuel Antonio, «Chavo del 8», María Graciela Poveda, María Zárate Acevedo, Martha Quiñones, Maryeny Pisco, Mauricio Romero, Melba Barbosa, Miguel Ángel Vargas, Miguel Antonio Malambo, Mónica Adriana Quimbayo, Nelson Ducuara, Nelson Enrique Romero, Nohora Castañeda, Olga Alarcón, Olga Camacho, Orlando Bejarano, Óscar Mora, Ramiro Tique, Rodolfo Pedroza, Rosalbina Garzón, Sandra García, Serafín Monguí, Tito Pisio, Víctor Manuel Castillo, Yamile Tique, Yaneth Porras, Yolanda Gil, Zoraida Rozo
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt

Compartir este contenido

Plantas y saberes de la plaza Samper Mendoza

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La biodiversidad en tus manos

La biodiversidad en tus manos

Por: Henry Mance | Fecha: 2017

No. 1: ¿Cuánto vale la biodiversidad?. No. 2. 6 razones por las cuales nuestra salud depende de la biodiversidad. No. 3. Los ecosistemas que nos sostienen. No. 4. ¿Podemos reducir nuestra huella ecológica? No. 5. El cambio climático desde otra perspectiva. No. 6. ¿El mundo tiene cómo proteger la biodiversidad? No. 7. Los murciélagos: algo más que temidos y perseguidos. No. 8. Energías renovables: ¿una opción de bajo costo y de bajo impacto para la biodiversidad? No. 9. Profetas en tierras ajenas. ¿Qué tanto sabes de las especies invasoras? No. 10. Espacios verdes de la ciudad. No. 11. ¿Transgénicos? ¿Organismos genéticamente modificados? ¿De qué estamos hablando? No. 12. Biodiversidad en la mesa.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt

Compartir este contenido

La biodiversidad en tus manos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones