Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Centros de Investigación
Colección institucional

Centros de Investigación

Accede a los documentos producidos en los diferentes Centros de Investigación que tiene la Universidad Externado de Colombia en temas de derecho, sociología, pedagogía, estudios culturales, estado, economía, política, mineria, información, salud, entre otros.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 49 Libros
  • Creada el:
    • 9 de Noviembre de 2020
Logo Universidad Externado de Colombia
Creador Universidad Externado de Colombia
Imagen de apoyo de  El régimen sancionatorio ambiental luego de la Ley 1437 de 2011

El régimen sancionatorio ambiental luego de la Ley 1437 de 2011

Por: Álvaro Hernando Cardona González | Fecha: 2020

Las reglas jurídicas que pretenden prevenir los conflictos o resolverlos para mantener la armonía social sufren continuas modificaciones en la medida que surgen nuevas aspiraciones del conjunto de una sociedad. Ello trae consigo dificultades que pueden a su vez generar nuevos conflictos. Por ejemplo, para establecer cómo aplicar normas a quienes en diferentes momentos tuvieron el mismo comportamiento, cómo definir quién habrá de ser el operador jurídico que imponga esas disposiciones o precisar cuál procedimiento es más garantista de los derechos ciudadanos. En ese escrito fundamentalmente se trata de este último aspecto y propone una solución.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El régimen sancionatorio ambiental luego de la Ley 1437 de 2011

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Disposición final de residuos sólidos y contaminación hídrica, una problemática ambiental no tan ajena

Disposición final de residuos sólidos y contaminación hídrica, una problemática ambiental no tan ajena

Por: Carolina Montes Cortés | Fecha: 2020

Colombia ha venido trabajando en los últimos años en construir un marco sólido de políticas públicas ambientales y reglamentaciones de todo nivel orientadas a darles a los residuos sólidos una gestión integral en aras de minimizar los impactos ambientales generados. No obstante lo anterior, los residuos sólidos siguen siendo uno de los más importantes problemas ambientales que debe enfrentar el país no solo por el aumento en la generación de los residuos y su bajo aprovechamiento, también por la situación de disposición final incontrolada que aún persiste en algunas regiones la cual genera inconvenientes sanitarios y ambientales. Bajo este contexto, el presente escrito revisa la evolución de las políticas públicas y de la normatividad ambiental con el fin de evidenciar los avances que han tenido.
  • Temas:
  • Ecología
  • Tecnología
  • Otros

Compartir este contenido

Disposición final de residuos sólidos y contaminación hídrica, una problemática ambiental no tan ajena

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La corrupción en el sector ambiental: un detrimento contra el patrimonio natural

La corrupción en el sector ambiental: un detrimento contra el patrimonio natural

Por: Carolina Montes Cortés | Fecha: 2020

En el contexto nacional no es extraño escuchar cuestionamientos acerca del desempeño de las corporaciones autónomas regionales (CAR), pues cuando se hace referencia a la corrupción que existe en el sector ambiental, las miradas apuntan a la corrupción que se presenta en las citadas entidades. Las CAR son cuestionadas sobre todo por la malversación de los recursos económicos destinados a la protección y recuperación del medio ambiente. Esta problemática, que afecta gran parte del territorio nacional, no parece tener fin, porque en el ámbito regional el favorecimiento político se impone sobre los requerimientos técnicos necesarios para el desarrollo de los proyectos ambientales.
  • Temas:
  • Ecología
  • Otros

Compartir este contenido

La corrupción en el sector ambiental: un detrimento contra el patrimonio natural

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aguas marinas. Evolución histórico-legislativa de los procesos de concesión

Aguas marinas. Evolución histórico-legislativa de los procesos de concesión

Por: Alba R. Vergara Castaño | Fecha: 2020

Colombia is a country that has an abundant offer of hydric resources. However, this offer is conditioned to the climatic characteristics of the territory and diverse ocean-atmospheric phenomenon (El Niño / La Niña). This disparity of conditions comports excess periods or scarcity periods of water. In this case, alternatives are necessaries for supply the needs of the coast zones populations. The desalinisation of marine waters is an alternative for supply a possible hydric deficit. However, in this case is necessary to define and explain the concepts and scopes of this process, from his juridical nature, competencies of the governing entity that regulate them and his concessions. Desalination process may and can cause environmental impacts in coastal areas and so it is necessary to achieve environmentally viable projects, meaning: effective preventive and corrective measures. The main corrective measures to be implemented necessary to avoid or reduce the impact of the plants on the environment, with special emphasis on brine discharge.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Aguas marinas. Evolución histórico-legislativa de los procesos de concesión

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Régimen jurídico de las reservas forestales en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Garantías procedimentales en el ámbito sancionatorio ambiental. Un análisis de eficacia administrativa

Garantías procedimentales en el ámbito sancionatorio ambiental. Un análisis de eficacia administrativa

Por: Luis Felipe Guzmán Jiménez | Fecha: 2019

Este trabajo contiene un análisis de algunos de los problemas estructurales del proceso sancionatorio ambiental. Estos se traducen en un desvío del umbral de acción de la potestad sancionatoria, en afectaciones al núcleo esencial del debido proceso en materia administrativa, y en una pérdida de eficacia del proceso sancionatorio administrativo que tiene como fin último la salvaguardia ambiental. Dicho análisis intenta probar que las mejoras normativas del mencionado proceso son urgentes, necesarias y oportunas para poder garantizar actuaciones sancionatorias que resulten eficaces y respetuosas del debido proceso y sus garantías procedimentales.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Garantías procedimentales en el ámbito sancionatorio ambiental. Un análisis de eficacia administrativa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Responsabilidad civil y del Estado por deforestación: un análisis causal a partir de la actividad minera

Responsabilidad civil y del Estado por deforestación: un análisis causal a partir de la actividad minera

Por: William Iván Gallo Aponte | Fecha: 2020

La deforestación como un daño autónomo se refleja en la importancia que reviste su impacto a partir de un análisis técnico y científico, propuesto y evaluado por las diferentes autoridades ambientales. El progresivo aumento en las cifras de bosques naturales deforestados generan una alarma no solo para el Estado, sino también para los particulares involucrados en los procesos de concesión minera. Frente a esta problemática, ha sido notoria y constante la propuesta de políticas legislativas, gubernamentales y judiciales con el objetivo de establecer un adecuado régimen de protección de los recursos naturales. Sin embargo, a pesar de los buenos propósitos que revisten estos intentos, no hay resultados concretos. Dentro de este contexto, hablar de responsabilidad civil y del Estado por la deforestación derivada de la actividad minera es un asunto de actual y relevante importancia; muestra de ello, corresponde con los perjuicios que se generan en todas las esferas. Así pues, la consecución del daño muchas veces corresponde con la omisión en el cumplimiento de las funciones legales por parte de las autoridades ambientales competentes. De ahí, deviene necesario la imputación jurídica del daño, no solo a los particulares sino también al Estado, principalmente bajo un régimen subjetivo de responsabilidad.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Responsabilidad civil y del Estado por deforestación: un análisis causal a partir de la actividad minera

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Evaluación de impacto ambiental y ganadería extensiva en Colombia

Evaluación de impacto ambiental y ganadería extensiva en Colombia

Por: Alejandro Sanabria Rodelo | Fecha: 2020

La ganadería extensiva es la actividad económica más común para el uso agropecuario del suelo en Colombia. Sin embargo, representa un modelo que tiene impactos negativos en los ecosistemas, generando erosión, deforestación y contaminación en fuentes hídricas. Frente a estos daños el Estado no ha prestado la atención suficiente para mitigarlos, prevenirlos o repararlos. Una herramienta importante para reconocer y hacerle frente a los daños ambientales producto de la ganadería extensiva son los Estudios de Impacto Ambiental (EIA), cuya aplicación e implementación puede resultar más efectiva con el uso de instrumentos de mejora regulatoria.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Evaluación de impacto ambiental y ganadería extensiva en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las ciudades como actores principales en la lucha contra el cambio climático

Las ciudades como actores principales en la lucha contra el cambio climático

Por: Juliana Hurtado Rassi | Fecha: 2020

The relation between cities and climate change is much bigger and stronger than what it seems to be. According to some studies, urban zones are the main contributors of gei, and are as well highly vulnerable to the negative effects produce by this phenomena. Considering what is presented above, cities are considered to have a main role in the fight against climate change; the initiatives, coalitions, compromises and pacts that different leaders worldwide have been working on are well received and considered as important effort in adapting and mitigating this phenomenon. Its worthy to mention some of the strategies implemented by different cities in Colombia, they have been an example of leadership and compromise in a phenomenon present worldwide, one which is and will continue to affect locally those who have been unable to understand the true magnitude of its consequences.
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Las ciudades como actores principales en la lucha contra el cambio climático

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Alegato en defensa del cumplimiento del punto 4.1 del Acuerdo Final como estrategia para solucionar el problema de los cultivos de uso ilícito en Colombia: más allá del debate sobre el garrote y la zanahoria

Alegato en defensa del cumplimiento del punto 4.1 del Acuerdo Final como estrategia para solucionar el problema de los cultivos de uso ilícito en Colombia: más allá del debate sobre el garrote y la zanahoria

Por: Jeffrey León Balcero | Fecha: 2020

The illicit crops have been one of the main stirring factors of the Colombian armed conflict the past few years. For this reason, point 4.1 of the Final Agreement addresses them and defines an ambitious policy straightened to fight that torment through an integral and participative perspective, with a territorial, ethnic, environmental and gender approach, oriented to the structural transformation of plantation zones. Despite many political, economic and juridical censure, and in spite of several difficulties from day one to get the program going, this chapter argues that because of its important parts, the nisp is the proper way to confront the problem of illicit crops, pay the historical state debt with the periphery, so affected by this anguish and help the local communities escape the “illegality trap” that oppress them and prevents them from any development far from the scope of the illegal organizations that control this zones around the country.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Alegato en defensa del cumplimiento del punto 4.1 del Acuerdo Final como estrategia para solucionar el problema de los cultivos de uso ilícito en Colombia: más allá del debate sobre el garrote y la zanahoria

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones