Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Centros de Investigación
Colección institucional

Centros de Investigación

Accede a los documentos producidos en los diferentes Centros de Investigación que tiene la Universidad Externado de Colombia en temas de derecho, sociología, pedagogía, estudios culturales, estado, economía, política, mineria, información, salud, entre otros.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 49 Libros
  • Creada el:
    • 9 de Noviembre de 2020
Logo Universidad Externado de Colombia
Creador Universidad Externado de Colombia
Imagen de apoyo de  Introduction - Economic corridors in Asia : paradigm of integration? A reflection for Latin America

Introduction - Economic corridors in Asia : paradigm of integration? A reflection for Latin America

Por: Soraya Caro Vargas | Fecha: 2020

For a decade now, the Rectorate of the Externado University of Colombia and the School of Finance, Government and International Relations (figri), have given a fillip to the promotion and strengthening of ties between their students and teachers and the countries of Asia and Africa. Some expressions of this commitment are: the creation of the Centre of Contemporary Studies on India and South Asia (Cesicam) in 2013, groups of scholars engaged in the systematic study of countries like China and Japan and the recent establishment of the Centre of Turkish and Caucasian Studies, with the support of internationally recognized partners such as business experts, academics and diplomatic missions.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Introduction - Economic corridors in Asia : paradigm of integration? A reflection for Latin America

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Algunos conceptos clave en la historia y el presente del islam

Algunos conceptos clave en la historia y el presente del islam

Por: Felipe Medina Gutiérrez | Fecha: 2020

La religión islámica, a pesar de que sus seguidores sobrepasan los mil trescientos millones en el mundo, sigue permaneciendo desconocida y es objeto de muchos prejuicios en la sociedad, especialmente en Colombia. Algunos medios de comunicación y académicos, como grandes protagonistas de la difusión de la información, hacen mención de diferentes conceptos propios de la historia y del presente del islam sin el conocimiento ni la debida profundidad; estos, infortunadamente, llegan a un público diverso y generan prejuicios en la sociedad. De allí la necesidad de un escrito que ponga en contexto a algunos de los principales conceptos clave en la historia y el presente del islam, desde diferentes fuentes e historiografías, para facilitar el acercamiento, la comprensión y el debate sobre esta religión, siempre desde una perspectiva crítica. Así, el presente capítulo intenta contribuir a llenar este vacío académico y a un mejor conocimiento sobre distintas facetas de esta religión, protagonista en un mundo globalizado.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Algunos conceptos clave en la historia y el presente del islam

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El fenómeno del yihadismo global: del surgimiento de al-Qaida a la lucha contra ISIS

El fenómeno del yihadismo global: del surgimiento de al-Qaida a la lucha contra ISIS

Por: Angélica Alba Cuéllar | Fecha: 2020

Al-Qaida fue la primera organización terrorista multinacional del siglo XXI, una estructura clandestina que se configuró tras un largo proceso iniciado durante el yihad en contra de la ocupación soviética de Afganistán. A partir de esa organización inicial, se ha producido una evolución hacia formas más complejas de operación, que incluso llevaron al surgimiento reciente del autodenominado Estado Islámico y a la materialización temporal del objetivo principal de las organizaciones del yihadismo global: la constitución de un califato en el corazón del Medio Oriente. Este capítulo se aproxima a algunas bases teóricas del yihad, explora los inicios del yihadismo global y su evolución, desde la conformación de al-Qaida hasta el auge de ISIS, y pone de relieve la complejidad de su ideología radical, la resistencia y capacidad de adaptación de este tipo de movimientos y la persistencia de la amenaza que aún plantean para la seguridad, tanto en los contextos locales como en aquellos a nivel regional y global.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El fenómeno del yihadismo global: del surgimiento de al-Qaida a la lucha contra ISIS

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cuando las mujeres árabes musulmanas danzan: un sistema de empoderamiento en el hogar, y el vocabulario codificador para ocupar el espacio público

Cuando las mujeres árabes musulmanas danzan: un sistema de empoderamiento en el hogar, y el vocabulario codificador para ocupar el espacio público

Por: Hanan Al-mutawa | Fecha: 2020

La danza para la mujer ha sido una significativa herramienta de encuentro entre pares; en algunas, no solo hace parte del estado natural de su ser, sino de una activa y constante relación con la cultura y la religión: adecuando la manera particular de vivir y construirse en sociedad, desarrollando un lenguaje propio de su sistema de comunicación. Es decir, que cuando el cuerpo de la mujer se concibe como eje de control y poder, un “objeto” de dominación e incluso de violencia, la danza puede convertirse en un vocabulario codificador y transformador de realidades, un instrumento crucial para entender los cambios que la permean en la familia y en su comunidad. La danza, sumada al canto y la música, logran convertirse en una importante manifestación de las dinámicas sociales, que obligan a indagar en la lógica del espacio que la mujer ocupa en la vida pública y privada, perspectivas en defensa de la libertad humana y que son objeto de investigación. Por eso, la composición que se logra entre una mujer árabe y su encuentro con la danza ha creado espacios de respuesta intercultural como referencia palpable del empoderamiento femenino, del encuentro de saberes que admite una mirada inquietante a las prácticas dentro de su papel en la sociedad musulmana. El presente es un análisis del lenguaje corporal dentro de un sistema patriarcal, y las manifestaciones de inconformidad dentro del hogar vividas por la mujer en el Medio Oriente y Norte de África, espacio que incluye al Mundo Árabe.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cuando las mujeres árabes musulmanas danzan: un sistema de empoderamiento en el hogar, y el vocabulario codificador para ocupar el espacio público

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  From Khalil Gibran to Meira Delmar: reflections on the literature of the colombian mahjar

From Khalil Gibran to Meira Delmar: reflections on the literature of the colombian mahjar

Por: Odette Yidi David | Fecha: 2020

The massive migration of Arabs from Ottoman-controlled lands in Greater Syria during the late nineteenth and early twentieth centuries, affected both the demographic and social landscapes of the places of origin of these immigrants, as well as the formation of pluricultural societies in the Americas. This crucial migratory experience in the history of the modern Middle East, occurring roughly between 1860 and 1914, was motivated by dire political and economic circumstances in the Levant, and by the clash of foreign, inter and intracommunal interests. Migrants were also lured by the ideas of freedom put forward by the Arabic renaissance, or Nahḍa. Once in the Americas, immigrants struggled to negotiate their identities, to create means for their economic survival, and to conceive channels for reminiscing their lost homelands (Syria, Lebanon and Palestine) especially through literature. Prominent writers such as Khalil Gibran emerged and literary unions in the mahjar, or the place of emigration, were created, namely in New York and São Paulo in the early twentieth century. Nevertheless, Colombian-born, Arab-descent writers and cultural outlets only surfaced by the second half of the twentieth century. By exploring two case studies from the late literature of the Colombian mahjar -the poetry of Meira Delmar and the Unión magazine published by the Arab Youth Centre- this study sheds new perspectives on the Arab diaspora in Colombia, the ways in which they served as cultural mediators, and how they related to their homelands and host societies.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

From Khalil Gibran to Meira Delmar: reflections on the literature of the colombian mahjar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Territorios líquidos de Colombia. Espacios marítimos e insulares ante la legislación nacional e internacional

Territorios líquidos de Colombia. Espacios marítimos e insulares ante la legislación nacional e internacional

Por: Alba Ruth Vergara Castaño | Fecha: 2020

Colombia conserva una larga tradición de respeto hacia los acuerdos y tratados internacionales. Sin embargo, ha seguido un derrotero en ocasiones alejado de esa tendencia, de tal manera que en su legislación introduce y adopta conceptos referentes a la definición de espacios marítimos tales como Mar Territorial, Zona Económica Exclusiva (zee) y Plataforma Continental, aceptados por la comunidad y la legislación internacional por medio de acuerdos multilaterales, sin que para el país se hayan creado vínculos jurídicos (convenios) derivados de ellos. Esta investigación analiza, desde la perspectiva de la evolución histórico-jurídica, los acontecimientos legislativos que han dado como resultado nuestra actual estructura normativa en materia de definición de espacios marítimos, conscientes de que constituye una base fundamental para plantear las estrategias de abordaje de los retos derivados de la gestión territorial y ambiental del 50 % de nuestro territorio.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Territorios líquidos de Colombia. Espacios marítimos e insulares ante la legislación nacional e internacional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas -POMCA- como determinantes de licencias, permisos y autorizaciones ambientales. El conflicto entre el desarrollo económico y el ordenamiento ambiental del territorio

Los Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas -POMCA- como determinantes de licencias, permisos y autorizaciones ambientales. El conflicto entre el desarrollo económico y el ordenamiento ambiental del territorio

Por: Javier Alfredo Molina Roa | Fecha: 2020

En el presente documento se hace un recuento de los orígenes del ordenamiento del territorio en Colombia y su proceso paralelo de planificación y ordenamiento ambiental territorial. Igualmente se analizan las diferentes reglamentaciones sobre ordenación y manejo de cuencas que se originan en los principios del Decreto Ley 2811 de 1974, destacando sus principales cambios y avances. Con fundamento en los postulados normativos vigentes sobre los Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas –POMCA– y los pronunciamientos jurídicos de las autoridades ambientales, se examina la jerarquía normativa de los Decretos 2857 de 1981, 1729 de 2002 y 1640 de 2012 y sus implicaciones en relación con las licencias ambientales y los permisos, autorizaciones y concesiones para el uso y aprovechamiento de los recursos naturales renovables, así como el alcance de las facultades otorgadas a las Corporaciones Autónomas Regionales –car– con el objeto de proponer algunos lineamientos de interpretación y aplicación de la legislación sobe ordenación y manejo de cuencas hidrográficas dentro de un enfoque abierto, integrador y participativo.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Los Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas -POMCA- como determinantes de licencias, permisos y autorizaciones ambientales. El conflicto entre el desarrollo económico y el ordenamiento ambiental del territorio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Valoración de costos ambientales: aspectos teóricos y críticos

Valoración de costos ambientales: aspectos teóricos y críticos

Por: Luis Felipe Guzmán Jiménez | Fecha: 2020

El medio ambiente y los bienes y servicios que este proporciona tienen para el ser humano un valor y son de un interés indudable, debido a que por su intermedio se satisfacen necesidades que, como consecuencia, traen bienestar. Sin embargo, a pesar de su infinito valor, el sistema actual de mercado es “incapaz” de colocar un precio que refleje el valor económico de los bienes y servicios que suministra la biosfera; en el presente artículo se pretende proporcionar herramientas conceptuales que permitan entender qué es la valoración de costos ambientales, para qué sirve, los métodos de valoración de bienes y servicios ambientales y, por último, mostrar las convergencias y divergencias teóricas que se presentan entre diferentes estudiosos de la disciplina económica como por ejemplo la evaluación de los ecosistemas del milenio (2005) donde se analiza la relación de los ecosistemas y el bienestar social.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Valoración de costos ambientales: aspectos teóricos y críticos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Recurso hídrico y mercurio. Una problemática ambiental de la posmodernidad

Recurso hídrico y mercurio. Una problemática ambiental de la posmodernidad

Por: Pamela Monroy González | Fecha: 2020

La problemática del uso indiscriminado del mercurio en diferentes actividades, especialmente en la industria minera del oro, ha generado múltiples cuestionamientos de diversa índole. En respuesta a esta problemática global, los países han negociado y adoptado un instrumento internacional para eliminar el uso de esta sustancia toxica que afecta gravemente la salud humana y el medio ambiente. Este es el Convenio de Minamata, el cual aglutina los acuerdos en torno a esta problemática. En este artículo analizamos su estructura como tratado internacional y hacemos un análisis de caso de la minería, recurso hídrico y mercurio en Colombia, y, finalmente, unas propuestas concretas para el Estado colombiano frente a esta situación que afecta a poblaciones vulnerables en el territorio nacional.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Recurso hídrico y mercurio. Una problemática ambiental de la posmodernidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El pago por servicios ambientales como un instrumento idóneo para gestionar las aguas y otros recursos naturales, así como para avanzar en materia socioeconómica

El pago por servicios ambientales como un instrumento idóneo para gestionar las aguas y otros recursos naturales, así como para avanzar en materia socioeconómica

Por: Luis Felipe Guzmán Jiménez | Fecha: 2020

This work contains a legal analysis of the until now little developed instrument of payment for environmental services (hereinafter psa). This analysis has been made based on theoretical positions on the psa and, especially, in the Colombian legal framework of the PSA, and at all times will try to point out to the reader what are the important benefits of this tool in the management of water and other resources natural resources, as well as in the socioeconomic progress of Colombia.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El pago por servicios ambientales como un instrumento idóneo para gestionar las aguas y otros recursos naturales, así como para avanzar en materia socioeconómica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones