Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Centros de Investigación
Colección institucional

Centros de Investigación

Accede a los documentos producidos en los diferentes Centros de Investigación que tiene la Universidad Externado de Colombia en temas de derecho, sociología, pedagogía, estudios culturales, estado, economía, política, mineria, información, salud, entre otros.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 49 Libros
  • Creada el:
    • 9 de Noviembre de 2020
Logo Universidad Externado de Colombia
Creador Universidad Externado de Colombia
Imagen de apoyo de  La comisión para el esclarecimiento de la verdad en Colombia: creación y funcionamiento

La comisión para el esclarecimiento de la verdad en Colombia: creación y funcionamiento

Por: Juan Camilo Rodríguez Gómez | Fecha: 2020

El propósito del presente documento es analizar la estructura y el desarrollo de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición, como garante de la restauración integral de los derechos de las víctimas del conflicto armado colombiano, la resolución pacífica de los conflictos y la no repetición de los hechos victimizantes, desde su constitución en el Acuerdo de Paz y hasta el inicio formal de sus actividades el 29 de noviembre de 2018, momento a partir del cual corre el plazo de tres años para presentar el informe que deberá elaborar. Con este objetivo se revisa su composición orgánica, los métodos de selección y la puesta en funcionamiento de la Comisión; se señalan las tensiones generadas a su alrededor y se plantea un análisis comparado de la Comisión de la Verdad en un contexto internacional.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La comisión para el esclarecimiento de la verdad en Colombia: creación y funcionamiento

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Perspectivas de historia y memoria alrededor del conflicto armado en Colombia

Perspectivas de historia y memoria alrededor del conflicto armado en Colombia

Por: Juan Camilo Rodríguez Gómez | Fecha: 2020

En este artículo se realiza la aproximación a un balance crítico de las formas y los mecanismos que existen para construir reflexiones de memoria vinculadas al caso colombiano. Con ese objetivo, se adelantó una selección de investigaciones y relatos ligados con la memoria histórica y se organizaron en las siguientes tipologías: teórico-metodológica; memoria individual; memoria institucional y memorias construidas por la sociedad civil. El propósito de este análisis es contribuir al debate sobre la construcción de memoria e historia del conflicto político, social y armado acontecido en Colombia, haciendo especial énfasis en las aplicaciones metodológicas que suponen para su conocimiento del tiempo pasado.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Perspectivas de historia y memoria alrededor del conflicto armado en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Consideraciones históricas sobre la justicia transicional en Colombia : de la colonia al siglo XIX

Consideraciones históricas sobre la justicia transicional en Colombia : de la colonia al siglo XIX

Por: Juan Camilo Rodríguez Gómez | Fecha: 2020

A lo largo de los siglos XVIII y XIX tanto en las guerras de emancipación de las antiguas colonias como en los procesos de formación de los Estados nacionales existen numerosas muestras de justicia para tiempos de cambio, es decir de justicia de transición. En tales procesos de final de conflicto el énfasis se centraba en el perdón y el olvido y poca claridad aparecía en otros de sus elementos, por ejemplo en los de verdad, reparación y garantía de no repetición.Además, el componente de justicia solía limitarse a las amnistías e indultos. Se dejaban así cabos sueltos para el regreso del conflicto en sucesivos ciclos. Esta premisa se desarrolla acudiendo a la historia de la actual Colombia desde los tiempos coloniales y a lo largo de las guerras del siglo xix. Se muestra en el capítulo, a partir de lo recogido por la historiografía en la materia, la forma como se llegaba a la paz en aquellas contiendas. Se llama la atención sobre la ausencia de investigación histórica respecto de lo que podría denominarse como el postconflicto, y particularmente la carencia de una perspectiva histórica en lo que se refiere a las víctimas. De esa manera se señalan diversos elementos de interés a partir de la experiencia histórica que son rescatables para las consideraciones actuales alrededor de la justicia transicional vinculada con el proceso de paz.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Consideraciones históricas sobre la justicia transicional en Colombia : de la colonia al siglo XIX

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Antecedentes históricos sobre los “falsos positivos” en Colombia

Antecedentes históricos sobre los “falsos positivos” en Colombia

Por: Juan Camilo Rodríguez Gómez | Fecha: 2020

Este trabajo aborda el asunto de los llamados “falsos positivos” desde una perspectiva historiográfica. El autor realiza una caracterización y periodización de los “falsos positivos” en Colombia con el propósito de aproximarse a la identificación de sus orígenes y de su evolución, así como a las diversas variables que les han asignado determinadas características y han contribuido a su proliferación en ciertos momentos de la historia. Los “falsos positivos” de la primera década del siglo xxi se advierten como el producto de una triste coyuntura, como la suma de una serie de factores que confluyeron en el momento más álgido de la confrontación armada que aflige al país desde hace más de cincuenta años.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Antecedentes históricos sobre los “falsos positivos” en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Algunas reflexiones sobre las percepciones de la fuerza pública en Colombia

Algunas reflexiones sobre las percepciones de la fuerza pública en Colombia

Por: Juan Camilo Rodríguez Gómez | Fecha: 2020

El autor hace una aproximación preliminar a algunas de las percepciones que se han generado alrededor de las Fuerzas Militares en medio del conflicto armado colombiano y las implicaciones que ellas han tenido en la sociedad civil. Con este propósito se realiza una selección de la bibliografía enmarcada en el conflicto, en la participación de las víctimas en la construcción de la memoria y la relación con los actores institucionales. Para tal fin, se realiza una revisión de la información existente en torno a la presencia de la Fuerza Pública en medio del conflicto armado, con énfasis en el seguimiento a las versiones que muestren detalles para determinar su percepción como víctima o victimario. Por otra parte, se desarrolla una caracterización del lenguaje usado al referirse al adversario, lo cual también impacta en tales percepciones mutuas. El problema se considera teniendo como eje una selección de documentos periodísticos y algunos textos escritos por las víctimas y testigos excepcionales del conflicto. Se subraya la percepción que la sociedad civil ha tenido de la Fuerza Pública durante el conflicto armado. Se ha desarrollado el estudio de una parte de la bibliografía existente dentro del marco víctima o victimario del conflicto, teniendo como punto de partida la participación directa e indirecta de la Fuerza Pública, con el fin de acercarse a la percepción que se tiene de ella.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Algunas reflexiones sobre las percepciones de la fuerza pública en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Historia, memoria, verdad y olvido : consideraciones para la justicia transicional

Historia, memoria, verdad y olvido : consideraciones para la justicia transicional

Por: Juan Camilo Rodríguez Gómez | Fecha: 2020

Uno de los elementos constitutivos de la justicia transicional es el de la verdad. El conocimiento de lo ocurrido en un escenario de, por ejemplo, violencia generalizada y graves violaciones de los derechos humanos lleva a la necesidad de ser muy cuidadosos al vincular dicha elucidación con el retorno a la paz. Sin embargo, una noción aparentemente simple como lo sería la de verdad conduce a un escenario más complejo cuando se la vincula de manera rigurosa a la historia y a la memoria. En este capítulo se abordan tales nexos y se hace énfasis en las particularidades y diferencias en el uso erróneo de historia y memoria como sinónimos, lo que suele ocurrir. Se consideran también los elementos del olvido y del recuerdo no solo en su dimensión asociada con la justicia transicional sino con la del sentir del individuo. Para esto se acude a la historiografía sobre la materia, los debates suscitados y ejemplos de algunas situaciones específicas. Se tienen en cuenta las fuentes clásicas y los desarrollos teóricos contemporáneos en torno a este problema para vincularlo con el aspecto de los estándares internacionales de justicia y discutir su pertinencia y posibilidad de aplicación.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Historia, memoria, verdad y olvido : consideraciones para la justicia transicional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La luz no se extingue : historia del primer Externado 1886 - 1895

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Deliberando con dilemas

Deliberando con dilemas

Por: Luisa Monsalve Medina | Fecha: 2020

Este artículo pretende establecer la naturaleza de la relación entre la racionalidad práctica y el conflicto moral cuando surgen dilemas. Aborda la naturaleza del dilema moral y la dificultad para resolverlo cuando se acude a principios morales; desarrolla un análisis sobre la naturaleza de la deliberación y de la elección en un dilema, en el que se muestra la importancia de las lealtades vitales del agente y la función irrebasable de su autonomía, para señalar finalmente las implicaciones de estos resultados para los conflictos prácticos en salud.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Deliberando con dilemas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Construcción de diálogos en torno a los saberes médicos : un campo de tensiones y oportunidades

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las ideologías políticas de la salud : legitimidad y permanencia de las desigualdades sociales y la exclusión en salud

Las ideologías políticas de la salud : legitimidad y permanencia de las desigualdades sociales y la exclusión en salud

Por: José Gabriel Zapata García | Fecha: 2020

Este artículo recoge los resultados del proceso de análisis y acercamiento al discurso político de médicos y congresistas, en el marco de la discusión de la Ley Estatutaria 209 de 2013. Dicha indagación tuvo como objetivo identificar las representaciones sociales sobre el derecho a la salud en la contienda política para la discusión, constitución y definición del Derecho a la Salud. El escenario de la crisis de la salud y la discusión en el legislativo son coyunturas sugestivas para cuestionarse por los significados que se configuran en la toma de decisiones políticas sobre la salud. Explorar las representaciones sociales que subyacen a la discusión política sobre el derecho a la salud y examinar las formas en que estas comprensiones se amalgaman con posiciones ideológicas permite acercarse a las políticas de salud, saliendo de un enfoque jurídico-administrativo para reconocer, como dice Muller (2002), el peso de las fases preparatorias de decisión antes que la decisión misma, y de su implementación. Este documento reconoce el campo de la salud como práctica política e ideológica que refleja la pugna por el establecimiento de una representación hegemónica del derecho a la salud (Moscovici, en Araya Umaña, 2002), neutralizando las demás interpretaciones reformistas o contrarias existentes a las versiones dominantes, bajo la figura de la legitimidad del derecho. Además, se encuentra en el discurso un marco para la generación y mantenimiento de las desigualdades sociales en salud.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Las ideologías políticas de la salud : legitimidad y permanencia de las desigualdades sociales y la exclusión en salud

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones