Por:
José Gabriel Zapata García
|
Fecha:
2020
Este artículo recoge los resultados del proceso de análisis y acercamiento al discurso político de médicos y congresistas, en el marco de la discusión de la Ley Estatutaria 209 de 2013. Dicha indagación tuvo como objetivo identificar las representaciones sociales sobre el derecho a la salud en la contienda política para la discusión, constitución y definición del Derecho a la Salud. El escenario de la crisis de la salud y la discusión en el legislativo son coyunturas sugestivas para cuestionarse por los significados que se configuran en la toma de decisiones políticas sobre la salud. Explorar las representaciones sociales que subyacen a la discusión política sobre el derecho a la salud y examinar las formas en que estas comprensiones se amalgaman con posiciones ideológicas permite acercarse a las políticas de salud, saliendo de un enfoque jurídico-administrativo para reconocer, como dice Muller (2002), el peso de las fases preparatorias de decisión antes que la decisión misma, y de su implementación. Este documento reconoce el campo de la salud como práctica política e ideológica que refleja la pugna por el establecimiento de una representación hegemónica del derecho a la salud (Moscovici, en Araya Umaña, 2002), neutralizando las demás interpretaciones reformistas o contrarias existentes a las versiones dominantes, bajo la figura de la legitimidad del derecho. Además, se encuentra en el discurso un marco para la generación y mantenimiento de las desigualdades sociales en salud.