Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Contenidos para estudiantes
Colección institucional

Contenidos para estudiantes

Consulta miles de libros escolares, técnicos y universitarios sobre ciencias naturales, ciencias sociales, medicina e informática para expertos y no expertos.

  • Encuentra en esta colección
    • 1825 Libros
  • Creada el:
    • 24 de Junio de 2020
  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Epistemología y ciencias humanas: modelos epistémicos y paradigmas /

Epistemología y ciencias humanas: modelos epistémicos y paradigmas /

Por: Alexander Ortiz Ocaña | Fecha: 2015

Todo ser humano en su devenir histórico y social busca la armonía, la coherencia y la satisfacción intelectual a partir de sus necesidades científicas, del imperativo de buscar y creer en una verdad y tener conocimientos científicos, sólidos, firmes y confiables; lo cual debe ser el resultado de una acción epistemológica fuerte y profunda, basada en una sólida fundamentación epistémica de la ciencia, que es.el espectro donde tienen significado y sentido toda teoría o método de investigación. De una manera particular, en muchos de nuestros ambientes académicos universitarios, "la desorientación epistemológica sigue siendo uno de sus rasgos más sobresalientes; y, en otros, se cabalga con feliz ingenuidad, se trabaja dentro de moldes teóricos y metodológicos, dentro de coordenadas teórico-prácticas que dan frutos en apariencia, sólidos únicamente porque no son cuestionados en su basamento epistémico" Martínez, 2012; p. 227 De esta manera, en este libro se incita a un debate sobre los modelos epistémicos y los paradigmas epistemológicos. Se ofrece una conceptualización de modelo y de paradigma. Se hace una distinción entre los modelos epistémicos y los paradigmas epistemológicos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Epistemología y ciencias humanas: modelos epistémicos y paradigmas /

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Las TIC en educación artística, plástica y visual: líneas de investigación y estudios de caso /

Las TIC en educación artística, plástica y visual: líneas de investigación y estudios de caso /

Por: Ángeles Suara Pérez | Fecha: 2015

El libro se estructura en cuatro capítulos más las referencias, pero no está pensado para la lectura lineal, excepto en este primer capítulo. Lleno de enlaces a Internet permitirá, en su versión digital, acceder directamente a los documentos y aplicaciones informáticos mencionados. En el primer capítulo se hace una introducción al tema explicando la intencionalidad de la obra, repasando los conceptos como Escuela 2.0, alumnos y profesores nativos o inmigrantes digitales. En el segundo se repasan las principales aportaciones en español para la Educación artística en el siglo XXI. En el tercero se hace un repaso de los recursos digitales de interés para el Área. Si bien ya se mencionan algunos casos de experiencias didácticas interesantes realizadas por diferentes profesoras y profesores, me reservo el cuarto capítulo para exponer las creadas y desarrolladas por mí, Al final de ese mismo capítulo se presenta un resumen en forma de ficha de todas y cada una de ellas con el fin de facilitar futuras consultas al investigador.
  • Temas:
  • Arte
  • Otros
  • Tecnologías de la información y de la comunicación

Compartir este contenido

Las TIC en educación artística, plástica y visual: líneas de investigación y estudios de caso /

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Comunicación efectiva y trabajo en equipo /

Comunicación efectiva y trabajo en equipo /

Por: José Francisco Ruiz Illán | Fecha: 2015

Es importante fomentar, en el ámbito de la empresa, las capacidades de los empleados, puesto que son necesarias para ejercer con garantías el desempeño de sus labores. Se debe hacer énfasis en el desarrollo de las habilidades y actitudes frente a la empresa, los clientes y el resto de colaboradores. En ello radica el éxito de su compañía. Para lograr estos propósitos este libro trata temas como: habilidades personales y sociales, la comunicación en la empresa, liderazgo y trabajo en equipo, la motivación en la empresa, técnicas de evitación y resolución de conflictos, y la orientación al cambio.
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Comunicación efectiva y trabajo en equipo /

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Arquitectura sustentable: proyecto social en sectores marginales /

Arquitectura sustentable: proyecto social en sectores marginales /

Por: Sebastián A. Miguel | Fecha: 2015

Este libro es una versión corregida de la tesis de maestría que realicé en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires y defendí en el año 2007. La misma trata sobre un enfoque del espacio público degradado de las áreas marginales de la ciudad contemporánea. Este texto es el resultado de un estudio detallado acerca de los procesos de construcción de un espacio público en la escena de la ciudad de Buenos Aires como caso singular de América latina y de sus zonas marginales y de conflicto entre las situaciones habitacionales más precarias.
  • Temas:
  • Arquitectura
  • Otros

Compartir este contenido

Arquitectura sustentable: proyecto social en sectores marginales /

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Matemáticas financieras: rentas a interés compuesto. Problemario /

Matemáticas financieras: rentas a interés compuesto. Problemario /

Por: Marco Tulio Méndez Gutiérrez | Fecha: 2017

Las matemáticas financieras constituyen una herramienta fundamental para la administración, la contabilidad, la economía y las finanzas en general; de allí la importancia de comprender a profundidad el concepto del valor del dinero en el tiempo, lo cual está afectado principalmente por la tasa de interés y por la inflación, esto último se traduce en la pérdida del poder adquisitivo. Esta materia constituye el cimiento sobre el cual se sustentan el análisis de inversiones de las empresas, las finanzas corporativas, el mercado financiero, las finanzas internacionales, la formulación y evaluación de proyectos, la ingeniería económica, entre otras materia de interés. Por esta razón, todo aquel profesional que desee desempeñarse en estas áreas, precisa tener una sólida formación en las matemáticas financieras.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Matemáticas financieras: rentas a interés compuesto. Problemario /

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Comprensión lectora y producción textual /

Comprensión lectora y producción textual /

Por: Francisco V. García León | Fecha: 2015

El marco teórico-conceptual de la compresión lectora y producción textual es proporcionado por la psicolingüística. Presenta los principios del constructivismo que rige toda la actividad pedagógica y opta por el enfoque comunicativo funcional del lenguaje. El constructivismo centra su atención en las relaciones entre el aprendizaje de la lengua escrita y el desarrollo cognitivo del niño, en los procesos de construcción de la lengua escrita, en la participación activa del niño en la adquisición de su gramática etc. Propicia el inicio de la reflexión sobre la lectura y la escritura desde el nivel primario hasta el superior. Todas estas razones guían la elaboración del libro: Estrategias de compresión lectora y producción textual. En él se ofrecen estrategias para desarrollar la comprensión lectora y producción de los diversos textos. El propósito es contribuir a fortalecer las capacidades teóricas y práctico-estratégicas de la actividad pedagógica relacionada con la enseñanza-aprendizaje de leer y producir para aprender.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Comprensión lectora y producción textual /

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Neuroeducación: ¿cómo aprende el cerebro humano y cómo deberían enseñar los docentes? /

Neuroeducación: ¿cómo aprende el cerebro humano y cómo deberían enseñar los docentes? /

Por: Alexander Ortiz Ocaña | Fecha: 2015

El cerebro humano es la estructura física más compleja, holística, sistémica y dialéctica del universo. Uno de los más importantes, básicos y trascendentales interrogantes que el ser humano se ha planteado a lo largo de la historia de la especie es precisamente cómo funciona el cerebro humano y cómo se relaciona con la mente. Precisamente, en este libro, entre otros aspectos, se examina un enigma profundo y misterioso: ¿Cómo puede el tejido biológico que forma el cerebro dar origen a actividades a las que nuestra cultura se refiere como "la mente"? En términos coloquiales, ¿Cómo esa esponja eléctrica de un kilo y medio, alojada en la parte superior de la cabeza, nos permite experimentar emoción y encanto frente a una hermosa mujer, luego nos hace recordar las tareas laborales pendientes y ponernos en movimiento hacia nuestro centro de trabajo?
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Neuroeducación: ¿cómo aprende el cerebro humano y cómo deberían enseñar los docentes? /

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Epistemología y metodología de la investigación configuracional /

Epistemología y metodología de la investigación configuracional /

Por: Alexander Ortiz Ocaña | Fecha: 2015

En este libro se presenta un criterio de clasificación de la investigación socio-humana y se esboza la ontología de la investigación en las ciencias humanas y sociales, estableciendo una dialéctica entre lo objetivo y lo subjetivo en la actividad científica socio-humana, identificando objetividades y subjetividades significativas: su objetividad objetiva, objetividad subjetiva, subjetividad subjetiva y subjetividad objetiva. Esta obra propone un viaje hacia la configuración de una nueva ciencia socio-humana en el tercer milenio. Se ofrece una conceptualización del Configuracionismo como modelo epistémico del siglo XXI, abordo los fundamentos de la Configuralogía: Teoría de las Configuraciones, como nueva ciencia configuracional. Y se discute acerca de la ontología de la noción de configuración, en la que se describe una tipología de configuraciones: marco, meso y micro configuración. Especial atención y tratamiento se le da a la configuración en los procesos socio-humanas en la realidad objetiva, los niveles de complejidad configurativa y las categorías que caracterizan las configuraciones, destacando la auto-configuración humana.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Epistemología y metodología de la investigación configuracional /

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Finanzas públicas municipales: Guía práctica /

Finanzas públicas municipales: Guía práctica /

Por: Mauricio Villamizar Jaimes | Fecha: 2015

Todo municipio para desarrollar su objeto social requiere de recursos, cuyo manejo está sujeto a la normatividad vigente, por lo tanto, las finanzas públicas son la base fundamental de la administración pública. De ahí la importancia de tener un dominio del tema, para quienes tienen relación con el sector público. Las finanzas públicas son una herramienta esencial con que cuentan los gobiernos municipales para la toma de decisiones, a través de la cual se puede dar cumplimiento a los programas de gobierno, plasmados en los planes de desarrollo, con el fin poder impulsar y propiciar la satisfacción de necesidades básicas de la población y el desarrollo de los municipios. Con el fin de optimizar el uso de los recursos, es necesario que los municipios garanticen su sostenibilidad financiera, logrando y manteniendo un equilibrio. Para ello, deben cumplir las normas que regulan las finanzas públicas, por lo tanto, su reglamentación debe ser conocida por todo servidor público, con el fin de evitar incurrir en errores.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Finanzas públicas municipales: Guía práctica /

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Guía para elaborar el plan de cuentas con NIIF, taxonomía contable vs tesauro contable /

Guía para elaborar el plan de cuentas con NIIF, taxonomía contable vs tesauro contable /

Por: Carlos Augusto Rincón Soto | Fecha: 2015

Anteriormente, enseñar la elaboración de un plan de cuentas había sido anulado en muchos países, por la existencia de un plan único o estandarizado. Esto pudo facilitar la práctica del registro, pero suspendió la enseñanza de conceptos importantes para comprender la sistemática del flujo contable. En el adiestramiento contable se dejó de asociar el flujo completo de entrada-procesos y salidas por solamente parte del proceso como un determinante de la práctica contable, el registro, el documento y las cuentas, como plataforma general del aprendizaje la integración de las NIIF, como regulación de salidas de información para un grupo de Usuarios, ha posibilitado nuevamente reformular el proceso de enseñanza, aprendizaje y evaluación de la contabilidad. Este texto intenta ser una incipiente mirada a la enseñanza sistémica de la contabilidad, dejando e/aro que hay todo un campo de conceptos y teorías contables por abordar lo interesante de esta mirada, es su aplicación práctica en la realidad empresarial. Entonces este texto no solamente sirve a los estudiantes, sino también a los profesionales para comprender mejor el sistema de información contable de cada empresa y su relación Con los Usuarios y el Producto taxonómico.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Guía para elaborar el plan de cuentas con NIIF, taxonomía contable vs tesauro contable /

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones