Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Maestría en Educación
Colección institucional

Maestría en Educación

Conoce los trabajos de la Maestría en Educación, que busca visibilizar y fortalecer la producción investigativa en los campos de la educación, la pedagogía y la didáctica, para aportar a la solución de problemas socio-culturales.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
  • Creada el:
    • 21 de Febrero de 2020
Logo Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Creador Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Imagen de apoyo de  Diseño de una Ingeniería Didáctica para Promover el Razonamiento Inductivo y  el Razonamiento Deductivo en el Contexto de la Construcción de Paralelogramos, Utilizando Software de Geometría Dinámica

Diseño de una Ingeniería Didáctica para Promover el Razonamiento Inductivo y el Razonamiento Deductivo en el Contexto de la Construcción de Paralelogramos, Utilizando Software de Geometría Dinámica

Por: Jose Luis Calderón Garcia | Fecha: 2016

En este trabajo se presenta el diseño de una secuencia de actividades desde el enfoque de la teoría de situaciones de Brousseau que aporten al currículo de matemáticas, especialmente a la enseñanza de la geometría. Las actividades buscan a través de la experimentación incentivar el razonamiento inductivo como proceso de reconocimiento y generalización de propiedades, para paulatinamente adentrase en procesos de verificación, anticipación y justificación de propiedades, propios del razonamiento deductivo. Se propone la mediación del software de geometría dinámica (SGD) CarMetal, con el fin de resaltar sus ventajas como medio facilitador con el cual los estudiantes pueden interactuar validando sus acciones gracias a las retroacciones del mismo, posibilitando un aprendizaje por adaptación
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Diseño de una Ingeniería Didáctica para Promover el Razonamiento Inductivo y el Razonamiento Deductivo en el Contexto de la Construcción de Paralelogramos, Utilizando Software de Geometría Dinámica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Representaciones Sociales sobre Historia, Historia Reciente y Memoria Construidas en el Aula a Través del Uso del Cine

Representaciones Sociales sobre Historia, Historia Reciente y Memoria Construidas en el Aula a Través del Uso del Cine

Por: Belén Abril Cruz | Fecha: 2016

Este proyecto busca mostrar cómo el cine constituye una forma de retratar y reconstruir la historia: remota, reciente y vivida, desde lo estético y lo narrativo, en consecuencia se convierte en un medio que construye, modifica y deconstruye representaciones sociales del pasado que representan la forma como se construye la realidad social. Es entonces un vehículo y una oportunidad para alimentar el proceso enseñanza-aprendizaje de las ciencias sociales con diversos matices y posturas que son posibles expresar en un film o audiovisual.
  • Temas:
  • Cine
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Representaciones Sociales sobre Historia, Historia Reciente y Memoria Construidas en el Aula a Través del Uso del Cine

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Conceptualización de la Función Lineal y Afín: Una Experiencia de Aula

Conceptualización de la Función Lineal y Afín: Una Experiencia de Aula

Por: Diana Marcela Sánchez Peña | Fecha: 2016

El trabajo de investigación desarrollado pone en evidencia cómo las dificultades que encuentran los estudiantes para la comprensión del objeto matemático Función lineal y afín, reportadas en investigaciones previas, continúan vigentes. Si bien este objeto matemático ha sido materia de estudio en numerosas investigaciones, varias de ellas orientadas a mejorar los procesos de enseñanza y de aprendizaje, se hace evidente la complejidad de su interpretación, la dificultad para reconocer y articular las diferentes representaciones, así como para modelar situaciones o fenómenos; al parecer, como resultado de la forma desarticulada y descontextualizada en que este objeto matemático ha sido “presentado” a los estudiantes, sin abordar las nociones de variación y dependencia. El propósito general de esta investigación, fue realizar una intervención en el aula, que posibilitara la constitución de los “objetos mentales” variable y dependencia, fundamentales en la comprensión del concepto función lineal y afín, a partir de la adaptación e implementación de un conjunto de tareas contextualizadas, en las cuales se utilizan distintas representaciones asociadas a dicho concepto.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Conceptualización de la Función Lineal y Afín: Una Experiencia de Aula

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Contrato Didáctico y las Prácticas Comunicativas en el Aula de Matemáticas

El Contrato Didáctico y las Prácticas Comunicativas en el Aula de Matemáticas

Por: Sindy Paola Joya Cruz | Fecha: 2016

Esta investigación tiene como objetivo caracterizar las manifestaciones del contrato didáctico desde las prácticas comunicativas en una clase de matemáticas. Se desarrolló a partir de la metodología de investigación cualitativa usando la etnografía como método de investigación, con el fin de observar, describir, analizar y caracterizar la forma en que se presenta el contrato didáctico en un aula colombiana con un grupo de estudiantes de séptimo grado. La investigación proporciona información sobre los efectos y las cláusulas del contrato didáctico.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El Contrato Didáctico y las Prácticas Comunicativas en el Aula de Matemáticas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Construcción de Modelos Explicativos sobre Tropismos  Vegetales por Estudiantes que Cursan Cuarto Grado de  Primaria del Colegio Inem Santiago Pérez.

Construcción de Modelos Explicativos sobre Tropismos Vegetales por Estudiantes que Cursan Cuarto Grado de Primaria del Colegio Inem Santiago Pérez.

Por: Dora del Carmen Mancipe Flechas | Fecha: 2016

El presente trabajo se interesa por estudiar la manera en que los y las estudiantes se aproximan progresivamente al conocimiento científico, tomando como punto de partida su conocimiento natural del mundo para luego con las actividades de aula, fomentar en ellos una postura crítica que responda a un proceso de análisis y reflexión. En este sentido, los objetivos que se propone con esta investigación son el de configurar ambientes de aprendizaje que materialicen la capacidad de utilizar modelos explicativos, que permitan interpretar, comprender o develar los fenómenos que son objeto de estudio. La implementación de la secuencia didáctica desde la Enseñanza para la comprensión permitió la elaboración de diversos modelos explicativos sobre Tropismos en estudiantes de cuarto grado de primaria del INEM Santiago Pérez de Bogotá, Colombia. En los análisis se puede evidenciar de manera general la pluralidad en las interpretaciones, es así como en la primera fase de la investigación la actividad y la interpretación son constructos de los estudiantes, por tanto, algunos comprenden la secuencialidad del proceso biológico de la germinación y otros no; unos relacionan el agua como elemento necesario para el desarrollo mientras que otros desconocen su importancia. Así mismo, se reconocen dos tipos de modelos, uno denominado material y otro científico. En total se realizaron 21 modelos explicativos por parte de los estudiantes, enfocados a dar explicación de los diferentes tipos de tropismos vegetales: Fototropismo, gravitropismo, hidrotropismo. Los modelos del tipo material, fueron representaciones en tres dimensiones que permiten explicar de manera gráfica el fenómeno que se pretende comunicar. Los modelos realizados por los estudiantes del INEM Santiago Pérez corresponden a modelos explicativos materiales y didácticos. En los cuales se evidencia una transformación de las ideas iniciales de los estudiantes sobre los estímulos que perciben las plantas de su entorno, se observa una clara identificación de los fenómenos asociados al crecimiento haciendo clara diferencia entre la manera como las plantas responden frente alteraciones en su crecimiento para poder responder a estímulos que son necesarios para su desarrollo. Palabras Claves: Modelos explicativos, Tropismos, enseñanza para la comprensión
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Construcción de Modelos Explicativos sobre Tropismos Vegetales por Estudiantes que Cursan Cuarto Grado de Primaria del Colegio Inem Santiago Pérez.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Caracterización de  Construcciones Analógicas en Transición del Colegio Fernando Mazuera Villegas Sede B

Caracterización de Construcciones Analógicas en Transición del Colegio Fernando Mazuera Villegas Sede B

Por: Claudia Milena Mayorga León | Fecha: 2016

Los niños y las niñas de la primera infancia poseen competencias innatas que potencian el desarrollo integral del ser humano, participando en escenarios diversos; aumentando el proceso comunicativo, cognitivo, afectivo y social. En la actualidad es importante realizar estrategias pedagógicas que activen el pensamiento científico escolar en los estudiantes, encontrar relaciones entre los conceptos y su entorno; por ejemplo, el estudio de un fenómeno natural como es la lluvia; permite dar espacios de reflexión, comunicación, pertenencia en la solución de problemas, es decir, una educación más significativa, critica y reflexiva que se articule con trabajo del aula, donde el maestro muestre dominio del conocimiento científico escolar, para la aplicación de temas innovadores que impacten y desarrollen estudiantes capaces de analizar a partir de analogías, las interpretaciones de sucesos en fenómenos que hayan experimentado. Así pues, las analogías permiten construir y desarrollar un conocimiento científico escolar en un fenómeno natural como es la lluvia, donde sus vivencias permitirán trabajar e implementar un trabajo analógico que represente la estructura de este fenómeno; por otro lado, se busca que estos niños y niñas expliquen con sus propias palabras la comparación o semejanzas de este fenómeno; su relación social y/o emocional de su diario vivir. Al finalizar este documento se presentara un análisis reflexivo sobre las diferentes asimilaciones o relaciones que los niños dan a conocer frente al fenómeno de la lluvia a través de las ocho sesiones que se implementaron dentro del proyecto de aula “JUGANDO CON LA LLUVIA” en el grupo de transición; observando las posibles secuencias analógicas en niños de 5 años de edad o las posibles dificultades que se presentaron en esta propuesta pedagógica.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Caracterización de Construcciones Analógicas en Transición del Colegio Fernando Mazuera Villegas Sede B

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La implementación de la Jornada única como Motivación para los Estudiantes de Grado Décimo (10 º),de la I.E. Eduardo Santos: una Posibilidad para el Desarrollo de su Proyecto de Vida

La implementación de la Jornada única como Motivación para los Estudiantes de Grado Décimo (10 º),de la I.E. Eduardo Santos: una Posibilidad para el Desarrollo de su Proyecto de Vida

Por: Carolina Patiño Garcìa | Fecha: 2016

Este trabajo de investigación muestra el desarrollo del trabajo en la Maestría en Educación de la Universidad Francisco José de Caldas, quiere reconocer los factores que afectan la complementación de la jornada única en el año 2015 en I.E. Eduardo Santos a los estudiantes de grado 10º, y para este propósito, a la investigación le interesa caracterizar la institución para determinar si es pertinente con los principios del programa de Jornada Única y caracterizar a los estudiantes de grado 10º en su proceso de formación identificando su percepción y la influencia de la jornada única comparando los resultados académicos entre la jornada regular y la jornada única, y finalmente reconocer las fortalezas y debilidades de esta implementación de este programa y su impacto en la formación de los estudiantes. Es una investigación que tiene un enfoque cualitativo y pretende describir la realidad de la población de esta institución educativa, y analizar situaciones de la escuela de interpretar el fenómeno de cambio de jornada escolar, basado en los significados que los estudiantes con respecto a sus realidades.
  • Temas:
  • Educación
  • Otros

Compartir este contenido

La implementación de la Jornada única como Motivación para los Estudiantes de Grado Décimo (10 º),de la I.E. Eduardo Santos: una Posibilidad para el Desarrollo de su Proyecto de Vida

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tendencias Pedagógicas en el Arte en las Instituciones Educativas  Distritales en la Última Etapa de Profundización de la Media Fortalecida en Bogotá

Tendencias Pedagógicas en el Arte en las Instituciones Educativas Distritales en la Última Etapa de Profundización de la Media Fortalecida en Bogotá

Por: Natalia Márquez López | Fecha: 2016

La perspectiva de la educación artística como producto de unas dinámicas socio-culturales, legales, históricas y globales dentro de los procesos educativos que han catalogado una concepción del arte dentro de la educación, posibilita abrir la discusión de la investigación, ya que se considera que no se debe tomar a la ligera la unión de estos dos términos educación y arte; por lo cual se hace necesario reconocer en la historia de la educación en Colombia el cuestionamiento: ¿cómo se ha instituido el arte en la educación y desde que concepciones y enfoques?, lo que permite generar posturas entorno a lo que en el siglo XXI estamos entendiendo por arte dentro de la escuela, bajo la denominación de educación artística. Por lo tanto, se mostrará un recorrido histórico de cómo la educación artística empieza a incluirse en los lineamientos educativos en Colombia, teniendo en cuenta las concepciones y los enfoques de arte de la educación en el ciclo 5°, 10° y 11°; considerando que la SED estableció como prioridad la calidad y la pertinencia de la educación por medio de la organización escolar por ciclos educativos .
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Tendencias Pedagógicas en el Arte en las Instituciones Educativas Distritales en la Última Etapa de Profundización de la Media Fortalecida en Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estrategias Inclusivas en el Aula.Propuesta Frente a las Dificultades Cognitivas en el Ciclo Dos de Educacion Basica en el Colegio Brazuelos I.E.D

Estrategias Inclusivas en el Aula.Propuesta Frente a las Dificultades Cognitivas en el Ciclo Dos de Educacion Basica en el Colegio Brazuelos I.E.D

Por: Blanca Ceciia Niño Quiroz | Fecha: 2016

Trabajo de investigacion de corte cualitativo ,que tiene por objetivo diseñar una ruta pedagogica,para estudiantes del ciclo dos del Colegio Brazuelos I.E.D ,contiene una serie de estrategias inclusivas que contribuyan a mitigar las dificultades cognitivas de aprendizaje a traves de un trabajo integrado entre familia y escuela
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estrategias Inclusivas en el Aula.Propuesta Frente a las Dificultades Cognitivas en el Ciclo Dos de Educacion Basica en el Colegio Brazuelos I.E.D

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El mariposario como estrategia didáctica para caracterizar la identidad ambiental de los estudiantes del grado 702 del Colegio Simón Bolívar de Suba

El mariposario como estrategia didáctica para caracterizar la identidad ambiental de los estudiantes del grado 702 del Colegio Simón Bolívar de Suba

Por: Wilson Ricardo Ortega Herrera | Fecha: 2016

Este escrito es el resultado de las observaciones, descripciones e interpretaciones realizadas en el desarrollo de la propuesta de trabajo implementada en el Colegio Simón Bolívar de Suba con 36 estudiantes del grado 702 de la jornada tarde. Luego de observar algunos comportamientos en los que se evidencian las dificultades que tienen los estudiantes de este grado, en lo referente a su interacción con la naturaleza y el cuidado de su entorno, se genera la necesitad de caracterizar su identidad ambiental y para ello se les involucra en un proyecto en el cual tienen la posibilidad de participar en la construcción y adecuación de un mariposario dentro de la institución educativa, lo que les permite vivenciar otras formas de relacionarse con la naturaleza y su entorno. Este trabajo se desarrolla con la metodología de investigación acción, con un enfoque cualitativo y una orientación descriptiva e interpretativa; se utilizan instrumentos como el diario de campo tanto para estudiantes como para investigadores y un taller ambiental dirigido por un experto en mariposas. El tiempo estimado para el desarrollo de este proyecto fue de 10 meses distribuidos en tres etapas: 1. Etapa exploratoria, 2. Etapa de desarrollo e implementación, la cual está dividida en cinco fases: a) Cualificación de los estudiantes y diseño del mariposario, b) Construcción y adecuación del mariposario, c) Captura y vinculación de especies, d) Montaje y almacenamiento de especies muertas y e) Desarrollo del taller ambiental con un experto en mariposas; la Etapa 3 corresponde a la sistematización y resultados y está dividida en dos fases: a) Observación, sistematización y evaluación de resultados y b) Divulgación a la comunidad. Este proyecto de profundización utilizó recursos aprobados por el Consejo Directivo de la institución donde se desarrolló y el programa de apoyo a proyectos educativos INCITAR de la Secretaria de Educación Distrital.
  • Temas:
  • Otros
  • Ecología
  • Métodos de enseñanza
  • Tecnología

Compartir este contenido

El mariposario como estrategia didáctica para caracterizar la identidad ambiental de los estudiantes del grado 702 del Colegio Simón Bolívar de Suba

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones