Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Maestría en Educación
Colección institucional

Maestría en Educación

Conoce los trabajos de la Maestría en Educación, que busca visibilizar y fortalecer la producción investigativa en los campos de la educación, la pedagogía y la didáctica, para aportar a la solución de problemas socio-culturales.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
  • Creada el:
    • 21 de Febrero de 2020
Logo Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Creador Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Imagen de apoyo de  Sexualidad y educación: el caso del Programa Nacional de Educación para la Sexualidad y la Construcción de Ciudadanía (PESCC) del MEN (2004 - 2010)

Sexualidad y educación: el caso del Programa Nacional de Educación para la Sexualidad y la Construcción de Ciudadanía (PESCC) del MEN (2004 - 2010)

Por: Sandra Patricia Duque García | Fecha: 2017

Este trabajo tiene como objeto de investigación el Programa Nacional de Educación para la Sexualidad y la Construcción de Ciudadanía elaborado por el MEN para todos los colegios de Colombia, donde se busca determinar cuál es el discurso que le subyace a dicho proyecto, para ello se revisaron los conceptos de sexualidad, es decir, la manera como ésta ha sido entendida, y se hizo un seguimiento histórico desde la legislación tanto internacional como nacional que le da sustento a la educación sexual en la escuela, de la misma manera se observaron las tensiones entre los diferentes actores que participaron en la elaboración de dicha propuesta; así mismo, se revisaron los programas de sexualidad que han existido en Colombia, sus enfoques y sustento legislativo, para entender el enfoque del PESCC, por último, se analizó el PESCC, su sustento tanto teórico como legislativo.
  • Temas:
  • Educación
  • Otros

Compartir este contenido

Sexualidad y educación: el caso del Programa Nacional de Educación para la Sexualidad y la Construcción de Ciudadanía (PESCC) del MEN (2004 - 2010)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  "Gue Atyquiib", casa de pensamiento y su aporte en la reconstrucción de identidad étnica de los niños del pueblo muysca de suba

"Gue Atyquiib", casa de pensamiento y su aporte en la reconstrucción de identidad étnica de los niños del pueblo muysca de suba

Por: Lilia Niviayo Mesa | Fecha: 2017

Esta investigación revela cómo se desarrollan los procesos de reconstrucción de identidad de los pueblos indígenas, cuyo territorio originario ancestral es la ciudad. La investigación se sustenta en poder realizar una mirada sobre la educación que los niños reciben en la “Casa de pensamiento” y cómo estos procesos educativos fortalecen el proceso de reconstrucción de identidad de esta comunidad. En el trabajo se abordan categorías como: la identidad indígena, infancias y pedagogías diferenciales de los pueblos ancestrales. Se evidencia la diferencia que hacen algunas comunidades indígenas entre educación y pedagogía, siendo la educación, para los pueblos ancestrales, el proceso de trasmisión de saberes de su cultura y ocurre durante toda la vida y que no está determinada por un tiempo o espacio ni por unos actores determinados, como ocurre en el sistema occidental.
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

"Gue Atyquiib", casa de pensamiento y su aporte en la reconstrucción de identidad étnica de los niños del pueblo muysca de suba

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Diseño e implementación de una Wiki que permita desarrollar conocimiento tecnológico en los estudiantes de educación media

Diseño e implementación de una Wiki que permita desarrollar conocimiento tecnológico en los estudiantes de educación media

Por: Luis Carlos Rodríguez | Fecha: 2017

Con la llegada del Internet a Colombia en el año 1991 y el uso de tecnologías de la información, se hace necesario introducir estos elementos en la educación secundaria para que el estudiante cuente con herramientas necesarias para su vida. Por esto, incluir en informática el diseño e implementación de una Wiki para desarrollar los conocimientos tecnológicos en la educación media se convierte en un propósito relevante para estar a la par con las exigencias de la era digital. El presente trabajo se basa en la metodología cualitativa. Sobre dicha metodología, Rodríguez Gregorio (1996) afirma que: “estudia la realidad en su contexto natural, tal y como sucede, intentando sacar sentido de, o interpretar los fenómenos de acuerdo con los significados que tienen para las personas implicadas” (p.32). Por otra parte, los procesos cognitivos están ligados a la acción con la búsqueda de información almacenada en computadoras. Por tal razón, este trabajo también se fundamenta en la investigación acción que, según Elliott John (2005): “analiza las acciones humanas y las situaciones sociales experimentadas por los profesores, así mismo, se relaciona con los problemas prácticos cotidianos”. Tomando en cuenta lo anterior, en este texto se describe la orientación brindada a los estudiantes del Colegio Técnico Domingo Faustino Sarmiento I.E.D. a través de secuencias didácticas, para que comprendieran cada una de las partes constitutivas de una Wiki. De la misma forma, los estudiantes pudieron resolver problemas relacionados con el diseño de una página web, de forma colaborativa y participativa. Finalmente, el trabajo trata sobre el desarrollo de las competencias tecnológicas en la implementación de la Wiki, teniendo en cuenta cada una de las metas propuestas por los estudiantes.
  • Temas:
  • Diseño
  • Otros
  • Métodos de enseñanza

Compartir este contenido

Diseño e implementación de una Wiki que permita desarrollar conocimiento tecnológico en los estudiantes de educación media

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Representaciones sociales de docentes sobre evaluación formativa

Representaciones sociales de docentes sobre evaluación formativa

Por: Danny Germán Torres Triana | Fecha: 2017

Los procesos de evaluación deben ser significativos y capaces de generar impacto en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Por lo tanto, los maestros deben innovar y responder a necesidades educativas actuales. Este informe de investigación da cuenta de las representaciones sociales de docentes sobre las prácticas de evaluación formativa mediadas por redes sociales. El objetivo de esta investigación fue construir sentido en las implicaciones pedagógicas y reflexionar sobre esta propuesta de evaluación. La metodología elegida fue la teoría fundamentada en el marco de la investigación cualitativa. La naturaleza interpretativa de este enfoque permite obtener un panorama completo de la realidad social enmarcada por los docentes. Así pues, los hallazgos sugieren representaciones de orden diferente, aceptando y descartando la inclusión de esta metodología en sus prácticas de evaluación. Los resultados también ponen de manifiesto la necesidad de reconfigurar una visión no instrumental del uso de las redes sociales y democratizar las tareas de evaluación en línea.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Representaciones sociales de docentes sobre evaluación formativa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis de lineamientos pedagógicos en las propuestas de Maestría con metodología virtual en el área de educación en tecnología en Colombia

Análisis de lineamientos pedagógicos en las propuestas de Maestría con metodología virtual en el área de educación en tecnología en Colombia

Por: Martha Liliana Sastoque Puerto | Fecha: 2017

El documento presenta los resultados del análisis de lineamientos pedagógicos en las propuestas de maestría con metodología virtual en el área de educación en tecnología en Colombia, donde se realiza una investigación de tipo cualitativa, con estudio de caso de tres programas de maestría en educación en tecnología o afines que se ofertan en el país en metodología virtual, destacando principalmente los componentes de un modelo pedagógico que de acuerdo con Flórez (1994), hacen referencia al proceso de enseñanza/aprendizaje y se fundamentan desde los ámbitos epistemológico, sociológico-antropológico, psicológico y metodológico-didáctico. Finalmente se presentan las conclusiones en referencia a la aplicación de tres instrumentos de investigación destacando los componentes de un modelo pedagógico de los programas analizados.
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Análisis de lineamientos pedagógicos en las propuestas de Maestría con metodología virtual en el área de educación en tecnología en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Desarrollo de procesos de investigación en la escuela a partir de la astronomía

Desarrollo de procesos de investigación en la escuela a partir de la astronomía

Por: Elsa Marleny Tarquino Cabra | Fecha: 2017

En este documento se presenta la construcción, validación e implementación de una secuencia didáctica para la enseñanza de las dimensiones físicas en este caso longitud y masa del sistema tierra-luna con los estudiantes que pertenecen al club de astronomía de una institución educativa de la ciudad de Bogotá. Este trabajo está fundamentado en la línea de profundización de la Maestría en Educación con énfasis en Ciencias de la Naturaleza y la Tecnología. Inicialmente se aborda la enseñanza por investigación como una estrategia para el diseño y el desarrollo de la secuencia, posteriormente se describen aspectos teóricos de los procesos de medición y la observación de fenómenos astronómicos relacionados con las dimensiones en el sistema tierra-luna, caracterizando los contenidos históricos, físicos y matemáticos mediante la introducción de diversos procesos de investigación, generando en los estudiantes la necesidad de construir conjeturas a través de la interacción en grupos, el uso de diferentes representaciones; y actividades que se llevan a cabo dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje; posibilitando un aprendizaje significativo en el aula. A manera de conclusión se analizan los resultados teniendo en cuenta tres aspectos, a saber, i. la construcción de la secuencia didáctica, ii. La implementación en el club de astronomía y iii. Las reflexiones que surgieron en el desarrollo de la implementación didáctica
  • Temas:
  • Otros
  • Astronomía
  • Educación

Compartir este contenido

Desarrollo de procesos de investigación en la escuela a partir de la astronomía

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Experiencias  artísticas interdisciplinarias - construcción de convivencia pacífica en los niños del barrio Mirador

Experiencias artísticas interdisciplinarias - construcción de convivencia pacífica en los niños del barrio Mirador

Por: Lina María Medina Estrada | Fecha: 2017

Trabajo investigativo sobre una propuesta de construcción de convivencia pacífica en un barrio de conflicto en Bogotá a través del arte. Las experiencias realizadas en el Barrio Mirador integran diferentes lenguajes artísticos para proponer la interdisciplinariedad artística a través del cuerpo, como motor y ente comunicativo y expresivo de cada niño. La investigación acción reflexiva propone la teoría fundada como metodología de creación y desarrollo de esta investigación constructiva.
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Experiencias artísticas interdisciplinarias - construcción de convivencia pacífica en los niños del barrio Mirador

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Hacia una cartografía de lo sensible en el ámbito escolar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Reflexión de la Práctica Pedagógica: Un camino a transitar en la construcción de saber pedagógico. Análisis del Proyecto de Aula "COSMOS" Una aventura Interplanetaria- IPARM-UN

La Reflexión de la Práctica Pedagógica: Un camino a transitar en la construcción de saber pedagógico. Análisis del Proyecto de Aula "COSMOS" Una aventura Interplanetaria- IPARM-UN

Por: Yuli Paola Martínez Guzmán | Fecha: 2017

Desarrollar un ejercicio reflexivo en torno a la práctica pedagógica, es de vital importancia pues es claro que una práctica no reflexionada, ocasiona rutina, agotamiento, desmotivación, tanto en el docente como en los estudiantes. El ejercicio reflexivo en torno a lo que hacemos, revela quienes somos como profesionales docentes, es precisamente por ello, que cobra importancia el ejercicio reflexivo que se desarrolla en la presente investigación, que tiene como objetivo principal, potenciar la práctica pedagógica, a partir de los elementos surgidos del ejercicio de reflexión sobre la acción en torno a la experiencia de trabajo con el proyecto de aula “COSMOS” (Grado 2B “Los Astroamigos-IPARM U.N.). En el desarrollo de este ejercicio reflexivo, se plantea la importancia de acudir a la Investigación -acción - reflexión, como el marco metodológico oportuno, pues se presenta como alternativa y oportunidad para ir más allá de un ejercicio descriptivo e interpretativo, al develar los significados que subyacen a la práctica y entender las acciones que tienden a naturalizarse por la falta de reflexión, dando cuenta del saber pedagógico construido y potenciando el trabajo desarrollado con los proyectos de aula.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La Reflexión de la Práctica Pedagógica: Un camino a transitar en la construcción de saber pedagógico. Análisis del Proyecto de Aula "COSMOS" Una aventura Interplanetaria- IPARM-UN

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La formación ciudadana y la educación en artes plásticas, un reto para investigar. estudio de caso con los estudiantes de grado once y los docentes de artes plásticas en el Colegio Veintiún Ángeles, Localidad de Suba, Bogotá, Colombia.

La formación ciudadana y la educación en artes plásticas, un reto para investigar. estudio de caso con los estudiantes de grado once y los docentes de artes plásticas en el Colegio Veintiún Ángeles, Localidad de Suba, Bogotá, Colombia.

Por: Leyla Tatiana Bustos Pabón | Fecha: 2017

Las artes se han posicionado como campo de estudio y fuente de conocimiento, por eso se han abierto espacios en los currículos académicos y en las leyes de educación de los países. No obstante, este camino no ha sido fácil y todavía no es suficiente para que sean reconocidas como igual de importantes a ciencias como matemática, física y química. Este trabajo pertenece a las investigaciones que están dispuestas a fortalecer el papel de la educación artística como una fuente apropiada de aprendizaje e interpretación del mundo; bajo esta premisa, específicamente se adentra en la función que aquélla puede cumplir con respecto a la formación ciudadana. Con esto en mente, realiza un estudio de caso con la comunidad educativa compuesta por estudiantes de grado once, directivas y profesores de artes plásticas del Colegio Veintiún Ángeles I.E.D. para conocer cómo se percibe y se educa en dicha área, y en qué sentido se considera esta puede incidir en la construcción de individuos con habilidades sociales tales como la solidaridad y el respeto por la diferencia. A partir de los resultados obtenidos, concluye con el planteamiento de lineamientos que a manera de recomendación pretenden apoyar la labor docente con miras a aprovechar la educación artística para la formación de ciudadanos.
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

La formación ciudadana y la educación en artes plásticas, un reto para investigar. estudio de caso con los estudiantes de grado once y los docentes de artes plásticas en el Colegio Veintiún Ángeles, Localidad de Suba, Bogotá, Colombia.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones