Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Maestría en Educación
Colección institucional

Maestría en Educación

Conoce los trabajos de la Maestría en Educación, que busca visibilizar y fortalecer la producción investigativa en los campos de la educación, la pedagogía y la didáctica, para aportar a la solución de problemas socio-culturales.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
  • Creada el:
    • 21 de Febrero de 2020
Logo Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Creador Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Imagen de apoyo de  Estrategias Usadas por los Niños para Abordar Situaciones Multiplicativas Antes de Trabajar los Algoritmos Clásicos. una Mirada Desde la Unitización y Normación

Estrategias Usadas por los Niños para Abordar Situaciones Multiplicativas Antes de Trabajar los Algoritmos Clásicos. una Mirada Desde la Unitización y Normación

Por: Natalia Lorena Rojas Rodríguez | Fecha: 2016

En el presente estudio se realiza un análisis de las estrategias utilizadas por niñas y niños de primero y segundo grado de educación básica primaria (7-8 años de edad), de dos instituciones educativas de la ciudad de Bogotá (una oficial y una privada), para resolver situaciones multiplicativas antes de recibir instrucción sobre multiplicación y división. El análisis se centra en identificar si las niñas y los niños reconocen diferentes unidades simples o compuestas (nuevas unidades formadas por unidades simples, Lamon, 1994) y el uso que hacen de éstas, en particular si forman unidades (unitización) y si con ellas reinterpretan la situación (normación).
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estrategias Usadas por los Niños para Abordar Situaciones Multiplicativas Antes de Trabajar los Algoritmos Clásicos. una Mirada Desde la Unitización y Normación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Proceso Cognitivo de Estudiantes Durante la Solución de un Problema de Diseño

El Proceso Cognitivo de Estudiantes Durante la Solución de un Problema de Diseño

Por: Ernesto Perdomo Ramírez | Fecha: 2016

Los postulados de la ciencia cognitiva en lo referente a la teoría de procesamiento de información, la solución de problemas y el diseño como actividades esencialmente cognitivas, permitieron describir el proceso cognitivo de estudiantes de grado octavo del Colegio La Victoria I.E.D, al resolver un problema de diseño formulado especialmente para este estudio desde el campo de los sistemas tecnológicos eléctricos en corriente continua. Mediante un asistente de diseño como elemento fundamental dentro del entorno de tarea en el que se hallaron los participantes del estudio, después de un proceso de selección y entrenamiento, se propuso para que encontraran solución a un caso prototípico de problema de diseño. La transcripción de sus protocolos verbales complementados con protocolos de actuación, la categorización y codificación y su posterior análisis, permitió conocer que los estudiantes abordan de formas diferentes la solución del problema, aunque la configuración del ambiente de tarea fuera el mismo, utilizan su experiencia y conocimientos previos, aunque no sean muchos, así como, sus recursos estructurales para obtener información siendo el proceso de orientación en el que más centran su trabajo y en el que evidencia la utilización de operadores cognitivos como consultar, interpretar e inferir en mayor proporción. Por su parte desde el estudio de las invariantes del espacio de problema de diseño, entre otras, se puede establecer que según la configuración del problema, una de las fuentes de consulta mayormente utilizada por los participantes del estudio, es su conocimiento propio y en mayor proporción la que obedece a los procesos de razonamiento deductivo emergentes en el mismo espacio del problema y no como aplicación directa de los conocimientos o experiencias previos, confirmando así, que en los procesos de diseño existen procesos de construcción de aprendizaje asociados, que permiten plantear que el método de aprendizaje de la tecnología como objeto de estudio, es el diseño mismo.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El Proceso Cognitivo de Estudiantes Durante la Solución de un Problema de Diseño

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Actividad Argumentativa que Emerge En Estudiantes de Grado Noveno en Torno a la Demostración en Geometría

La Actividad Argumentativa que Emerge En Estudiantes de Grado Noveno en Torno a la Demostración en Geometría

Por: Camilo Arevalo Vanegas | Fecha: 2016

Se propone un trabajo con el uso de situaciones problemas que promuevan la argumentación matemática en el aula desde un contexto de socialización y construcción de conocimientos para determinar si es posible promover la actividad argumentativa, se desarrollará por un grupo de estudiantes de grado noveno del colegio Bosques de Sherwood de carácter privado, ubicado en el municipio de Chía. La investigación se encargará de analizar los esquemas argumentativos que emergen en la actividad demostrativa de estudiantes; tomando la argumentación como la justificación y validación de afirmaciones que se hagan durante el proceso de demostración, de esta manera identificar y describir los esquemas que surgen en dicho proceso. Con los elementos de reflexión que se determinen, se espera que un docente pueda considerar o inferir criterios más asertivos para valorar el conocimiento al que recurre un estudiante cuando se enfrenta a un proceso de resolución de problemas; reflexiones en torno a la enseñanza de la demostración en geometría y al análisis de los esquemas de argumentación que subyacen en la actividad demostrativa.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La Actividad Argumentativa que Emerge En Estudiantes de Grado Noveno en Torno a la Demostración en Geometría

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Una Aproximación a la caracterización de las concepciones de estudiantes para profesor de matemáticas acerca de la enseñanza de la proporcionalidad: El caso de la Universidad Distrital.

Una Aproximación a la caracterización de las concepciones de estudiantes para profesor de matemáticas acerca de la enseñanza de la proporcionalidad: El caso de la Universidad Distrital.

Por: Angel Ricardo Vargas Peña | Fecha: 2016

La investigación presenta un reporte sobre un estudio referido a la caracterización de las concepciones respecto a la enseñanza y aprendizaje de la proporcionalidad que poseen los estudiantes que iniciaron sus estudios en la LEBEM entre el semestre 2009-1 y 2010-3; se toma como referente teórico y conceptual las perspectivas desarrolladas por Ruíz (1994) y Ponte (1994). Así mismo, este trabajo tiene una metodología enmarcada en un enfoque cualitativo encaminado hacia la realización de un estudio descriptivo–interpretativo de las concepciones como uno de los aspectos que compone el CDC (conocimiento didáctico del contenido), a partir de un análisis cualitativo de acuerdo a las herramientas comunes que presentan dos técnicas de investigación documental: El Análisis Cualitativo de Contenido (ACC) y la Teoría Fundamentada en los Datos (TFD) propuestas por Abella (2003) y Glaser & Strauss, citados por Vasilachis (2006) respectivamente.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Una Aproximación a la caracterización de las concepciones de estudiantes para profesor de matemáticas acerca de la enseñanza de la proporcionalidad: El caso de la Universidad Distrital.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Matematización en la Constitución de la Unidad Similar a Partir de las Formas Geométricas de la Sección Áurea

Matematización en la Constitución de la Unidad Similar a Partir de las Formas Geométricas de la Sección Áurea

Por: Liz Pieranllely Acero Molina | Fecha: 2016

El informe aborda la constitución de un modelo alterno de multiplicación denominado Unidad Similar, organizado por los conceptos razón y proporción, mediante el contexto de formas geométricas de la sección áurea; el cual se origina a partir de modelos recursivos que permite fortalecer la actividad matemática, con el fin de contribuir a la investigación en el campo del pensamiento multiplicativo en el proceso de enseñanza y aprendizaje. . Es así como el actual proyecto se caracteriza por diseñar, implementar y analizar una secuencia de tareas bajo el paradigma de la Educación Matemática Realista EMR y la fenomenología Didáctica de la Razón y Proporción, propuesta por Freudenthal (2001); bajo el modelo de experimento de enseñanza (investigación cualitativa), el cual se enfatiza en la constitución de ambiente de aprendizaje a través de micro- análisis retrospectivos que permiten caracterizar la matematización de los estudiantes de grado séptimo (institución privada, ubicada en Bogotá, D.C). Así mismo, determinar la importancia de las representaciones, los modelos, los argumentos de los estudiantes y las características del contexto generador de sentido en la constitución de la Unidad similar en la práctica escolar.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Matematización en la Constitución de la Unidad Similar a Partir de las Formas Geométricas de la Sección Áurea

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Documento Orientador para el Diseño de Objetos de Aprendizaje Virtuales Basados en los Resultados de Proyectos en la Maestría en Educación -MEUD-

Documento Orientador para el Diseño de Objetos de Aprendizaje Virtuales Basados en los Resultados de Proyectos en la Maestría en Educación -MEUD-

Por: Edgar Josué Malagón Montaña | Fecha: 2016

Los resultados de los proyectos de investigación y/o profundización del proyecto curricular de Maestría en Educación de la Universidad Distrital – MEUD - al presentarse como objetos de aprendizaje en línea pueden tener mayor difusión, el objetivo de este trabajo está destinado a explicar los antecedentes, que permiten ver la importancia de construir estos objetos de aprendizaje en la MEUD y la pertinencia de implementar un proyecto que tenga como objetivo la creación de Objetos de Aprendizaje Virtuales, para ello se define qué es un objeto de aprendizaje y se hace una introducción a los procesos más pertinentes de diseño instruccional.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Documento Orientador para el Diseño de Objetos de Aprendizaje Virtuales Basados en los Resultados de Proyectos en la Maestría en Educación -MEUD-

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modelo de evaluación para recursos digitales en la enseñanza de la física en el CED CAFAM Bellavista.

Modelo de evaluación para recursos digitales en la enseñanza de la física en el CED CAFAM Bellavista.

Por: Gonzalo Vanegas Forero | Fecha: 2016

Se propone crear un modelo de evaluación para el contexto enseñanza aprendizaje de la física, a partir de la importación conceptual como propone Hewson, P. W. (1990), de la experimentación y uso de recursos digitales, como estrategia de intervención en el aula, asignando variables y categorías cualitativas y cuantitativas en la evaluación de recursos digitales, en el CED CAFAM Bellavista, ubicado en la localidad de Kennedy, Bogotá - Colombia, con estudiantes de grado Décimo en 2016.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Modelo de evaluación para recursos digitales en la enseñanza de la física en el CED CAFAM Bellavista.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Enseñanza de la Simetría Axial Utilizando Situaciones Adidácticas y SGD Car Metal como Medio

Enseñanza de la Simetría Axial Utilizando Situaciones Adidácticas y SGD Car Metal como Medio

Por: Jorge Enrique Flórez Santacruz | Fecha: 2016

Enseñanza de la simetría axial utilizando situaciones a-didácticas y SGD, Car Metal como medio. Este trabajo de grado hace parte del proyecto institucional de uso de la geometría dinámica, dirigido por el grupo EDUMAT, proyecto que se viene aplicando en colegios de Bogotá y Bucaramanga. En él se describe y analiza la utilización de una secuencia de situaciones didácticas, vinculadas a la enseñanza de la simetría axial, con la mediación del (SGD) software de Geometría Dinámica CarMetal; diseñada y planeada por el grupo Edumat y aplicada en la IED El Jazmín Bogotá, por el profesor investigador. Cada situación cuenta con fases a didácticas y fases grupales de puestas en común; durante las fases a-didácticas los alumnos trabajan por parejas en diversas tareas haciendo uso del software. Esta propuesta se fundamenta en la Teoría de Situaciones Didácticas (TSD) y toma como referente metodológico la ingeniería didáctica (ID), con el fin de poder describir las ventajas del uso del software de geometría dinámica CarMetal, como medio facilitador de un aprendizaje por adaptación y sus efectos cuando es integrado al diseño de una secuencia didáctica. No solo se pretende la aplicación de la ingeniería didáctica, sino también aprovechar la oportunidad para reflexionar y profundizar aún más sobre el desarrollo de los procesos de enseñanza de la geometría, el uso del software y la apropiación y aplicación de la teoría; nos interesan dos procesos señalados en el marco teórico: el proceso de validación y el proceso de institucionalización; aspiramos confirmar que la interacción con el software fomenta aprendizajes por adaptación, que pueden ser aprovechados en el proceso de institucionalización del saber. Y que la gestión del proceso de institucionalización es un proceso laborioso, que demanda cambios en concepciones y funciones por parte del profesor, en el proceso de apropiación de la teoría. Palabras clave: Situación didáctica, Aprendizaje por adaptación, situación a-didáctica, validación, institucionalización.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Enseñanza de la Simetría Axial Utilizando Situaciones Adidácticas y SGD Car Metal como Medio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Juego Bélico En La Primera Infancia: Una Aproximación desde las Narrativas de Maestras en Cinco Jardines Infantiles de las Localidades Antonio Nariño y Puente Aranda

El Juego Bélico En La Primera Infancia: Una Aproximación desde las Narrativas de Maestras en Cinco Jardines Infantiles de las Localidades Antonio Nariño y Puente Aranda

Por: Leidy Katherine Buitrago Quiroga | Fecha: 2016

La presente investigación de tipo cualitativo busca hacer una reflexión sobre las narrativas entorno al juego bélico de un grupo maestras, teniendo en cuenta categorías como: El lugar del juego en el desarrollo infantil, Rol docente, juego simbólico y juego bélico, abordadas desde la experiencia vivencial, plasmada en narrativas por medio de grupo focal y entrevistas semiestructuradas; partiendo de la voz de las maestras en tanto agentes pedagógicos fundamentales en el desarrollo de las habilidades sociales de los niños y niñas en cinco jardines infantiles del sector oficial de la ciudad de Bogotá. Busca también problematizar el juego bélico como categoría de estudio y análisis del quehacer docente y el desarrollo infantil, aportando elementos a la discusión sobre las relaciones entre juego y cultura. Por último, se establecen una serie de recomendaciones dirigidas a los agentes educadores (docentes, familiares, cuidadores o responsables) en torno al abordaje del juego bélico y las dinámicas que permitan potenciar las habilidades de niños y niñas, sirviendo de guía para futuras investigaciones respecto del tema.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El Juego Bélico En La Primera Infancia: Una Aproximación desde las Narrativas de Maestras en Cinco Jardines Infantiles de las Localidades Antonio Nariño y Puente Aranda

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Invertiendo  el Aula EFL e Intengrando Estrategias Metacognitivas para Promover la Comprensión Auditiva en los Estudiantes de Grado Noveno

Invertiendo el Aula EFL e Intengrando Estrategias Metacognitivas para Promover la Comprensión Auditiva en los Estudiantes de Grado Noveno

Por: Heydee Johanna González Corso | Fecha: 2016

Esta investigación discute el problema de las lecciones de escucha, las cuales son principalmente orientadas hacia la comprensión de texto o a la comunicación en lugar de las habilidades de “Listening” del estudiante. Esto debido a que los profesores de idiomas tienden a dejarlos comprender, por su cuenta (Vandergrift y Goh, 2012). El propósito de este estudio fue: Primero; fomentar la comprensión auditiva (LC) de estudiantes de Inglés como lengua extranjera (EFL) a través de la implementación de una propuesta que integra Flipped Classroom (FC) y promueve el uso de Estrategias Metacognitivas (MS). Segundo; describir la experiencia de los estudiantes y el profesor hacia las lecciones de escucha in FC y el uso de las MS. La muestra de la población para este estudio fue de 29 adolescentes de noveno grado de EFL en una escuela secundaria pública en Bogotá, Colombia. El estudio se llevó a cabo durante siete semanas y aplicó métodos mixtos, se recogieron datos cualitativos como diarios de campo del maestro a partir de observaciones de clase, los artefactos de los estudiantes y los datos cuantitativos del diseño pre-test-post-test LC de un solo grupo y un cuestionario. La finalidad de recoger ambos datos es validar los propósitos de fusionar una interpretación global de la cuestión.Los resultados indicaron que 1) la estadística mostró que la Comprensión auditiva de los estudiantes de Inglés no aumentó significativamente después de aprender con el FC y MS debido al corto tiempo que fue desarrollado 2) los estudiantes tuvieron una experiencia positiva hacia el uso de FC y MS en las lecciones de escucha. En conclusión, las implicaciones pedagógicas se centran en la inclusión de este tipo de modelo como parte del programa de estudios y proporcionar una mejor comprensión sobre el uso de la EM y FC ya que ubican al estudiante en el centro del proceso de aprendizaje de escucha.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Invertiendo el Aula EFL e Intengrando Estrategias Metacognitivas para Promover la Comprensión Auditiva en los Estudiantes de Grado Noveno

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones