Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Maestría en Educación
Colección institucional

Maestría en Educación

Conoce los trabajos de la Maestría en Educación, que busca visibilizar y fortalecer la producción investigativa en los campos de la educación, la pedagogía y la didáctica, para aportar a la solución de problemas socio-culturales.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
  • Creada el:
    • 21 de Febrero de 2020
Logo Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Creador Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Imagen de apoyo de  Procesos de Objetivación en el Desarrollo del Pensamiento Probabilístico por Parte de Estudiantes de Décimo Grado

Procesos de Objetivación en el Desarrollo del Pensamiento Probabilístico por Parte de Estudiantes de Décimo Grado

Por: Liliana Marcela González Carrillo | Fecha: 2016

Nuestra propuesta de investigación sugiere estudiar el papel que desempeñan el cuerpo, el discurso (oral y escrito), los artefactos, los signos y la interacción social en el proceso de objetivación del saber, como mediatizadores de la actividad matemática de los estudiantes cuándo trabajan con ideas matemáticas en contextos no deterministas. En particular, planteamos su identificación, descripción y análisis en el marco de la Teoría de la Objetivación (TO) al abordar tareas en torno a la asignación de probabilidad. En consecuencia, proyectamos la investigación dentro de un paradigma cualitativo de corte descriptivo e interpretativo. Para el análisis, seguimos la metodología propuesta desde la TO, denominada “metodología multi-semiótica”, que considera, por un lado que el aprendizaje puede ser definido como un proceso semiótico social en donde “acciones sensuales, perceptuales, kinestésicas, gestuales, lingüísticas y simbólicas” (Radford, 2015d, p. 561), emergen en la actividad siempre en movimiento. De otro lado, brinda una explicación psicológica de los signos (que pueden ser escritos y orales, como también signos encarnados como los gestos y la postura del cuerpo). Aquí se pone de relieve, cómo los signos significan y cómo se constituyen en herramientas de reflexión que permiten a los individuos planificar sus acciones (Radford y Sabena, 2015b) en tiempo y espacio.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Procesos de Objetivación en el Desarrollo del Pensamiento Probabilístico por Parte de Estudiantes de Décimo Grado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Explicaciones de los Estudiantes Sobre el Cancer

Explicaciones de los Estudiantes Sobre el Cancer

Por: Luis Javier Tibata Botero | Fecha: 2016

Este trabajo de grado presenta los resultados del diseño y aplicación de una secuencia didáctica, instrumento de indagación con enfoque constructivista, que tuvo como objeto la construcción de explicaciones acerca del fenómeno del cáncer en estudiantes del grado 1001 del Colegio Villas del Progreso. Surge como consecuencia de la reflexión a partir de la práctica educativa de sus autores y los antecedentes encontrados en relación con la enseñanza de los conceptos átomo y célula y el fenómeno del cáncer.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Explicaciones de los Estudiantes Sobre el Cancer

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Protocolos Verdes: una Estrategia para la Enseñanza de la Química

Protocolos Verdes: una Estrategia para la Enseñanza de la Química

Por: Adriana Janneth Cortés Rodríguez | Fecha: 2016

La química escolar se caracteriza por la elaboración de experimentos, en los cuales el cambio de color, el precipitado, o los sobrenadantes que se evidencian en el tubo de ensayo, llaman la atención, invitando al estudiante a la descripción, argumentación e interpretación de lo observado. Sin embargo, para ellos no es válido la limitación de los reactivos que se emplean, o la manera correcta de desecharlos por el carácter de dicho reactivo. Esta propuesta surge de la necesidad de reflexionar sobre la incidencia de gastar indiscriminadamente los diferentes reactivos químicos durante el desarrollo de la experiencia y de verter sus desechos directamente sobre el medio ambiente una vez finalizada la práctica de laboratorio. Se referencia teóricamente en la química verde, también conocida como química Sustentable; actualmente considerada como una nueva tendencia química a nivel mundial, definida por Anastas (2006) como “El uso o diseño de técnicas y metodologías químicas que reducen o eliminen el uso o generación de residuos o productos nocivos para el medio ambiente y la salud humana”. La investigación se desarrollo bajo el enfoque cualitativo de tipo descriptivo, empleando la IA (Investigación Acción) como metodología orientada hacia el cambio educativo, ya que busca incorporar la Química Verde en los currículos de Ciencias Naturales que se trabaja a nivel escolar con la elaboración de productos de aseo empleando “Protocolos Verdes” o prácticas amigables con el medio ambiente con los estudiantes de grado Undécimo de la Jornada Tarde del Colegio Rafael Uribe Uribe de la Localidad Tunjuelito.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Protocolos Verdes: una Estrategia para la Enseñanza de la Química

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Una Implementación para la Construcción del Objeto Geométrico Parábola, a Partir del Trabajo con el Software de Geometría Dinámica Carmetal

Una Implementación para la Construcción del Objeto Geométrico Parábola, a Partir del Trabajo con el Software de Geometría Dinámica Carmetal

Por: Julián Humberto Santos Torres | Fecha: 2016

Propongo implementar una Ingeniería Didáctica para definir una parábola como dos lugares geométricos: el lugar de todos los espejos que reflejan rayos paralelos sobre un punto, y el lugar de todos los puntos equidistantes de un punto y de una recta. Se utiliza el Software de Geometría Dinámica CaRMetal para modelar un experimento con Espejos y rayos láser. Este trabajo de modelación con Software permite invalidar algunas de las estrategias de los estudiantes y presentar el análisis geométrico como un método de resolución de problemas. Me ubico desde la Teoría de Situaciones Didácticas, pues considero que permite identificar claramente el papel de los instrumentos tecnológicos en el aprendizaje de los estudiantes, describir de manera precisa el rol del profesor y predecir el efecto que tendrán las actividades en el aprendizaje, además de permitir interpretar el Software de Geometría Dinámica como medio para la construcción matemática.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Una Implementación para la Construcción del Objeto Geométrico Parábola, a Partir del Trabajo con el Software de Geometría Dinámica Carmetal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Conocimiento Didáctico-Pedagógico del Profesor de Matemáticas

El Conocimiento Didáctico-Pedagógico del Profesor de Matemáticas

Por: Karen Lulieth Pulido Moyano | Fecha: 2016

Esta investigación tiene como objetivo evaluar los significados de los docentes con respecto a la resolución de problemas didácticos. Se desarrolla desde la metodología de investigación cualitativa de tipo exploratorio descriptivo basado en un estudio de caso (profesores de la educación básica, estudiantes de la maestría en educación de la Universidad Distrital de Bogotá). Se propone utilizar herramientas del enfoque ontosemiótico, elementos del conocimiento de contenido pedagógico y conocimiento de contenido didáctico. Esta investigación pretende aportar elementos que permitan caracterizar las acciones docentes desarrolladas al resolver problemas didácticos de diseño, gestión y evaluación en los cuales están involucrados como profesores de matemáticas.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El Conocimiento Didáctico-Pedagógico del Profesor de Matemáticas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Dimensión Afectivo-Emotiva de los Estudiantes y sus Roles, Interacciones y Organizaciones en la Clase de Matemáticas. Reporte de una Experiencia.

La Dimensión Afectivo-Emotiva de los Estudiantes y sus Roles, Interacciones y Organizaciones en la Clase de Matemáticas. Reporte de una Experiencia.

Por: Rossmajer Guataquira López | Fecha: 2016

Caracterización de elementos de la dimensión afectivo-emotiva (percepciones, emociones y sentimientos) de los estudiantes de un grado octavo de un colegio privado de la ciudad de Bogotá y sus roles, interacciones y organizaciones en la clase de matemáticas cuando se gestiona una secuencia de actividades acerca de las representaciones de la función lineal.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La Dimensión Afectivo-Emotiva de los Estudiantes y sus Roles, Interacciones y Organizaciones en la Clase de Matemáticas. Reporte de una Experiencia.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Implementación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación Tic, en los Procesos de Enseñanza Y Aprendizaje De los Estudiantes Sordos en el Ciclo 4 de la Básica Secundaria

Implementación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación Tic, en los Procesos de Enseñanza Y Aprendizaje De los Estudiantes Sordos en el Ciclo 4 de la Básica Secundaria

Por: Nelly Càceres Sepúlveda | Fecha: 2016

La presente investigación pretende la identificación de los aspectos más relevantes que dan cuenta de la implementación de las TIC en los procesos de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes sordos del ciclo 4 en las áreas de tecnología y ciencias naturales, a partir de la definición de los principales criterios sobre la importancia del uso de las TIC en el aula de clase, describiendo los beneficios que surgen de la apropiación de las TIC en los procesos de aprendizaje de los estudiantes sordos para llegar al análisis de la mediación de las TIC para el fortalecimiento de la práctica docente. Por lo cual, se tuvo en cuenta las investigaciones y experiencias anteriores realizadas en Colombia sobre esta temática.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Implementación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación Tic, en los Procesos de Enseñanza Y Aprendizaje De los Estudiantes Sordos en el Ciclo 4 de la Básica Secundaria

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Representaciones Sobre la Extracción de Colorantes Naturales Vegetales

Representaciones Sobre la Extracción de Colorantes Naturales Vegetales

Por: Catalina Rocha Forero | Fecha: 2016

La presente investigación tiene como objetivo identificar las diferentes representaciones que elaboran los estudiantes de grado séptimo A del Colegio Agustiniano Tagaste, sobre el proceso de obtención de colores naturales a partir de flores, frutas y/o verduras. Las representaciones de los estudiantes de orden gráfico, escrito y oral se analizaron desde tres categorías: el conocimiento cotidiano, científico escolar y científico; estas categorías fueron nominadas por las investigadoras como resultado del análisis teórico y las representaciones elaboradas por los estudiantes durante la práctica. Para obtener la información de análisis se elaboró un instrumento de indagación sobre el proceso de obtención de colorantes naturales, apoyándose en ayudas audiovisuales, y diarios de campo. La información fue organizada y comparada con las categorías con el fin de categorizar los resultados obtenidos identificando el tipo representación elaborada.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Representaciones Sobre la Extracción de Colorantes Naturales Vegetales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Evaluación Desde la Teoría Cultural de la Objetivación: Una Experiencia con Estudiantes de Grado Octavo.

La Evaluación Desde la Teoría Cultural de la Objetivación: Una Experiencia con Estudiantes de Grado Octavo.

Por: Sandra Yamile Bautista Albornoz | Fecha: 2016

En la actualidad, las nuevas dinámicas en el aula y las nuevas posturas frente a la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas, exigen además formas más modernas de evaluar, más bien de valorar. A pesar del interés por mejorar las prácticas educativas, la evaluación es de los aspectos que presentan mayor resistencia al cambio. Algunos autores consideran la evaluación como la piedra de toque del currículum escolar, lo que significa que si cambiamos los demás componentes pero dejamos intacto el sistema de evaluación empleado por el docente, no debemos esperar cambios en el aula porque nada nuevo ocurrirá (Moreno, 2014). Bajo esta perspectiva sería preciso preguntar ¿por qué no es lo mismo valorar que calificar?, ¿es claro lo qué se debe valorar en el aula?, ¿cuál sería un método de valoración adecuada que tuviera en cuenta todos los aspectos puestos en el aula?, ¿qué se debería valorar: la comprensión de una temática, la forma de pensar e interactuar en el aula, o la forma como el estudiante se aproxima al objeto que se quiere aprehender en un contexto determinado? Estas preguntas evocan un contexto amplio, ya que se puede analizar desde distintas ópticas. Nuestro interés está orientado hacia la teoría cultural de la objetivación, teoría que prioriza el aprendizaje adquirido desde la interacción sociocultural, desde el contacto con el otro y desde todos los artefactos puestos en una comunidad, que se imbrican con el conocimiento mismo para pensar y ser en matemáticas. Partimos de la concepción que bajo esta perspectiva, es necesario una nueva postura frente a las prácticas valorativas en el aula ya que una evaluación técnica como se ha venido haciendo, dista de valorar el aprendizaje, la forma como los estudiantes interactúan para solucionar situaciones, y los conceptos que emergen de esta manera al observar todos los procesos vinculados a través de tareas que tienen que ver con el aprendizaje del álgebra.
  • Temas:
  • Otros
  • Filosofía

Compartir este contenido

La Evaluación Desde la Teoría Cultural de la Objetivación: Una Experiencia con Estudiantes de Grado Octavo.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Con esa Mamá Pa´Que Juguetes; Relaciones Corporales de Madres E Hijos en Diálogo con la Danza

Con esa Mamá Pa´Que Juguetes; Relaciones Corporales de Madres E Hijos en Diálogo con la Danza

Por: Dina Luz Hueso Marroquín | Fecha: 2016

Con esa mamá para qué juguetes; Relaciones corporales de madres e hijos en diálogo con la danza, es una indagación acerca de lo que culturalmente se hace y se es cotidianamente en el rol de madre con los hijos, durante los primeros años de vida, abarcando temas como el movimiento, la cimentación de universos afectivos y simbólicos y las relaciones corporales en relación con el lenguaje dancístico. La presente investigación busca dar cuenta de la manera en cómo se vive el cuerpo, el movimiento y las relaciones corporales de algunas madres e hijos de Bogotá. La excusa para llegar al objetivo se denominó Poder Entraña
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Con esa Mamá Pa´Que Juguetes; Relaciones Corporales de Madres E Hijos en Diálogo con la Danza

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones