Por:
Liliana Marcela González Carrillo
|
Fecha:
2016
Nuestra propuesta de investigación sugiere estudiar el papel que desempeñan el cuerpo, el discurso (oral y escrito), los artefactos, los signos y la interacción social en el proceso de objetivación del saber, como mediatizadores de la actividad matemática de los estudiantes cuándo trabajan con ideas matemáticas en contextos no deterministas. En particular, planteamos su identificación, descripción y análisis en el marco de la Teoría de la Objetivación (TO) al abordar tareas en torno a la asignación de probabilidad.
En consecuencia, proyectamos la investigación dentro de un paradigma cualitativo de corte descriptivo e interpretativo. Para el análisis, seguimos la metodología propuesta desde la TO, denominada “metodología multi-semiótica”, que considera, por un lado que el aprendizaje puede ser definido como un proceso semiótico social en donde “acciones sensuales, perceptuales, kinestésicas, gestuales, lingüísticas y simbólicas” (Radford, 2015d, p. 561), emergen en la actividad siempre en movimiento. De otro lado, brinda una explicación psicológica de los signos (que pueden ser escritos y orales, como también signos encarnados como los gestos y la postura del cuerpo). Aquí se pone de relieve, cómo los signos significan y cómo se constituyen en herramientas de reflexión que permiten a los individuos planificar sus acciones (Radford y Sabena, 2015b) en tiempo y espacio.