Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Maestría en Comunicación - Educación
Colección institucional

Maestría en Comunicación - Educación

Explora los trabajos de grado que buscan investigar e innovar inter y transdisciplinarmente fenómenos y problemáticas asociadas a la realidad del sistema educativo y comunicativo, sus vínculos con los entornos ciudadanos y la asimilación de propuestas pedagógicas.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
  • Creada el:
    • 21 de Febrero de 2020
Logo Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Creador Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Imagen de apoyo de  Rutas del Aprendizaje Autónomo del Inglés como L2 en la Era Digital

Rutas del Aprendizaje Autónomo del Inglés como L2 en la Era Digital

Por: Alba Liliana Aguilar Piragua | Fecha: 2015

Investigación cualitativa realizada con estudiantes destacados en inglés de colegios distritales de Bogotá, mediante el diseño metodológico biográfico-narrativo. El objetivo de este trabajo es conocer las rutas que transitan estos jóvenes hacia su aprendizaje autónomo en L2 en la era digital; caracterizar y analizar sus historias y explorar el papel de la tecnología en este aprendizaje y finalmente, develar las actuales implicaciones pedagógicas y plantear algunas propuestas didácticas, a partir de las narraciones de nuestros estudiantes. El concepto de capital cultural de Bourdieu conceptualizó dichas rutas, concluyendo que los estudiantes crean puentes de acercamiento entre las distintas brechas. Se evidencia la necesidad de involucrar estas prácticas en la escuela construyendo espacios lúdicos-interactivos, así como es imperiosa la transformación de los roles del docente, familia y estudiante.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Rutas del Aprendizaje Autónomo del Inglés como L2 en la Era Digital

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Oralidad Hipertextual En La Construcción de Actos Poéticos

La Oralidad Hipertextual En La Construcción de Actos Poéticos

Por: Sandra Liliana Chaparro Báez | Fecha: 2015

La oralidad es una facultad natural del ser humano, tradicionalmente ha sido la forma más utilizada de comunicación en la sociedad; a través de ella, cada sujeto significa y otorga sentido a su propio mundo de vida. Se presenta a continuación una reflexión y reivindicación de la oralidad y los actos poéticos que realizan los sujetos; especialmente, desde la educación, que media en la conformación de cada individuo. Para la realización de la investigación se tuvieron como grupos base, estudiantes de ciclo II de un colegio rural de Bogotá y estudiantes de ciclo IV de la zona urbana de la ciudad. Estos estudiantes participaron activamente en diferentes actividades que conforman una apuesta pedagógica de la oralidad.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La Oralidad Hipertextual En La Construcción de Actos Poéticos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Cuento y La Caricatura, Herramientas Narrativas Para el Fortalecimiento del Pensamiento Político, En los Estudiantes de Grado Décimo del Colegio “LA AMISTAD IED”, Jornada Mañana.

El Cuento y La Caricatura, Herramientas Narrativas Para el Fortalecimiento del Pensamiento Político, En los Estudiantes de Grado Décimo del Colegio “LA AMISTAD IED”, Jornada Mañana.

Por: Ednna Johanna Reyes Rivero | Fecha: 2015

Este proyecto de investigación tiene como objetivo general, identificar cómo fortalecer el pensamiento político, a través de la narrativa, en los estudiantes de grado décimo del colegio “La Amistad” IED. El Marco teórico se fundamentó bajo las posturas de autores como Jerome Bruner, Paulo Freire, Gene Sharp, Jhon Dewey y Rudolf Arheim entre otros, quienes presentaron aportes esenciales relacionados con La Narrativa y La Cognición abordada en el capítulo 1 y El Pensamiento Político y Visual en la Escuela, en el Capítulo 2. El diseño de la Investigación responde a un estudio Mixto, de alcance descriptivo, en el cual se diseñaron como instrumentos de recolección de datos elementos cuantitativos como, la encuesta y la entrevista y cualitativos como los grupos focales. Los resultados arrojados por la investigación mostraron que la narrativa de cuentos y caricatura, son elementos esenciales para potenciar el pensamiento político, la creatividad e inventiva de los estudiantes, fortaleciendo su capacidad argumentativa, analítica e interpretativa. En conclusión se observó que la utilización de cuentos y caricaturas con un enfoque socio – político, permitió el fortalecimiento del pensamiento de los estudiantes como sujetos políticos, logrando una afectación positiva en la percepción que tenían de la narrativa oral, escrita y visual, motivándolos para participar activamente en ejercicios de narrativa política.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El Cuento y La Caricatura, Herramientas Narrativas Para el Fortalecimiento del Pensamiento Político, En los Estudiantes de Grado Décimo del Colegio “LA AMISTAD IED”, Jornada Mañana.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Pensamiento Narrativo: Una Experiencia Lúdica en la Elaboración de Relatos Con Niños de Primer Grado en Básica Primaria

El Pensamiento Narrativo: Una Experiencia Lúdica en la Elaboración de Relatos Con Niños de Primer Grado en Básica Primaria

Por: Ingrid Rocío Chaves Rodríguez | Fecha: 2015

La presente investigación se realiza en el Colegio INEM Francisco de Paula Santander Jornada tarde, con estudiantes de Primer grado de básica primaria y se orienta a dinamizar una propuesta de desarrollo del pensamiento narrativo, de carácter lúdico-creativo en la que los niños puedan integrar sus necesidades de imaginación y expresión a través del lenguaje. Teniendo en cuenta que “La ciudad es una representación imaginaria, una construcción simbólico discursiva, producto de la imaginación, y sobre todo, del lenguaje”. (Coy,2007, p. 67), se alentó la propuesta de acercarse a ella a través de la estrategia de exploración de los espacios más reconocidos por los estudiantes en el entorno local, con el fin de motivar e incentivar la elaboración de narraciones, en el contexto de la pedagogía por proyectos, la cual integra la indagación formativa y la investigación en el aula, con base en la concepción de conocimientos elaborados por los integrantes del proyecto, con contenido significativo para todos. De esta forma, se determina iniciar la formulación del Proyecto de Aula, denominado Exploraciones narrativas urbanas, en el marco de la Investigación- Acción Educativa, con la intencionalidad de reflexionar el proceso mismo de la práctica pedagógica. Se realiza una revisión conceptual de lo que se entiende por narrativa -Gudmonssdottir, (2012), Jackson (2012), entre otros- en el contexto educativo, y se hace énfasis en la perspectiva narrativa como acto de conocimiento y, en la modalidad del pensamiento narrativo, planteada por el teórico cognitivo Jerome Bruner (2003); se resaltan las características principales de las narraciones que van a tenerse en cuenta en la interpretación de los relatos elaborados por los niños y, que ponen de relieve, la exploración de situaciones y/o intenciones humanas ligadas al contexto de las emociones. Se evidencia el carácter lúdico de la narración literaria, a través de las conexiones y elementos conceptuales comunes entre el cuento y el juego, rescatando su dimensión imaginaria y simbólica, ligada a la creación cultural, apoyados, en autores como Montes (1999), Huizinga (1987), Jiménez (1998). Y se plantea la importancia de abrir el campo de trabajo narrativo en el aula, desde el ejercicio del docente como animador de textos, a través de la narración oral y la lectura en voz alta, orientado a la promoción y elaboración de relatos e historias orales, gráficas y escritas de los estudiantes. El Proyecto de Aula se ordenó en 4 fases: recorridos urbanos, cuentos y ciudad, protagonistas de ciudad, exploración e imaginación; las cuáles integran los relatos surgidos en el proceso y elaborados por los niños. Se seleccionaron tres (3) trabajos por actividad, en total ventisiete (27) relatos interpretados. Se encontró que cada fase permitió la exploración o cercanía a formas características de la narrativa, como el mito (fase 1), el drama (fase 2), la autobiografía (fase 3) y la fantasía (fase 4). En ellas, los niños mostraron sus deseos, temores, pensamientos y emociones en el contexto de su experiencia. También se concluye que, el maestro como animador cultural de relatos e historias, funda el espacio de juego poético con sus estudiantes, lo construye y ensancha a modo de tejido social, dando vida a creaciones significativas, elaboradas en forma individual y colectiva, que comunican las visiones, los valores y las esperanzas de su comunidad.
  • Temas:
  • Educación
  • Otros

Compartir este contenido

El Pensamiento Narrativo: Una Experiencia Lúdica en la Elaboración de Relatos Con Niños de Primer Grado en Básica Primaria

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La Radio Escolar: Sueño y Realidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Valoración Crítica del Discurso Informativo Difundido Sobre el Primer Mandato de Álvaro Uribe Vélez (2002 - 2006) y su Impacto en la Construcción de Cultura Política en Colombia.

Valoración Crítica del Discurso Informativo Difundido Sobre el Primer Mandato de Álvaro Uribe Vélez (2002 - 2006) y su Impacto en la Construcción de Cultura Política en Colombia.

Por: José Joaquín Ruiz Vargas | Fecha: 2015

La presente investigación parte del propósito formativo de la Línea de investigación en Cultura política de la Maestría en Comunicación – Educación de la Facultad de Ciencias y Educación de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas con sede en Bogotá D. C., Colombia. Se pretende aportar -desde estudios, balances y contrastación documentada- elementos críticos de interpretación, análisis y valoración del discurso informativo difundido sobre el primer mandato de Álvaro Uribe Vélez como Presidente de la República de Colombia (2002 – 2006); y de manera derivada, hacer una aproximación a su impacto en la construcción de cultura política en Colombia. El ejercicio investigativo contempla hacer una valoración de los estudios y balances críticos para confrontarla con el discurso informativo difundido al respecto y en el citado período por la Revista Semana. Para tales efectos se recurre a la investigación mixta a través de las metodologías de Revisión documental, Análisis crítico del Discurso y Teoría Fundamentada.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Valoración Crítica del Discurso Informativo Difundido Sobre el Primer Mandato de Álvaro Uribe Vélez (2002 - 2006) y su Impacto en la Construcción de Cultura Política en Colombia.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Relación Hombre-Máquina en la Literatura de Ciencia Ficción.

Relación Hombre-Máquina en la Literatura de Ciencia Ficción.

Por: Jhon Fredy Vargas Espitia | Fecha: 2015

En este trabajo se analizó las formas poéticas en que se construye la relación hombre-máquina en la literatura de ciencia ficción desde la hermenéutica literaria. También, se revisó la historicidad de la literatura de ciencia ficción para comprender las características dominantes y posicionar a la literatura estudiada como baluarte critico de estudio serio, más no de escapismo, humano y social. Así como de interrelacionar a la hermenéutica literaria y la semiótica del texto para consolidar categorías de análisis en obras como: 2001: Una Odisea espacial, Yo, Robot y ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? Para luego, proponer un modelo de análisis ajustado a la naturaleza textual de las obras. En conclusión, se estudió y apreció intertextualmente los mensajes y los cuadros narrativos para enriquecer la imaginación y la interpretación prospectiva, es la ciencia ficción el enfoque insólito de lo cotidiano que asume con carácter las respuestas humanas a los cambios en la ciencia y la tecnología.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Relación Hombre-Máquina en la Literatura de Ciencia Ficción.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Incorporación de las TIC Como Estrategia Pedagógica para Determinar las Relaciones y Procesos Multiculturales en Niños, Niñas y Jóvenes de Séptimo Grado de Una Institución Educativa del Distrito Capital

Incorporación de las TIC Como Estrategia Pedagógica para Determinar las Relaciones y Procesos Multiculturales en Niños, Niñas y Jóvenes de Séptimo Grado de Una Institución Educativa del Distrito Capital

Por: Julio Reinaldo Cortés Pedraza | Fecha: 2015

La tesis presentada tiene como finalidad determinar con un grupo de jóvenes de séptimo grado el tipo de relaciones que se establecen y los procesos que en esta perspectiva se dan en el aula, a partir de la interacción de una estrategia pedagógica implementada desde las TIC. Tomando como referentes teóricos en primer lugar; la cultura como raíz de la perspectiva multicultural entendiéndose que hay múltiples definiciones sobre cultura, pero que ella en sí misma no tiene fronteras, es un conocimiento, una capacidad y un actitud anclada en cada sujeto la cual dispone para desenvolverse en su vida y su contexto, en este sentido el multiculturalismo forma una visión esencial de la cultura donde cada uno de los miembros son parte de un proceso cultura. En segundo lugar se llevó acabo la comprensión del concepto de multiculturalidad y su relación en el proceso educativo, evidenciando posiciones extremas donde una está ligada a la construcción de los parámetros culturalistas centrado en los derechos individuales y grupales y otra posición que manifiesta que el reconocimiento dado es falso y distorsionado que lleva a la marginalidad de las condiciones propias. Para lograr un acercamiento mayor al tema central fue necesario abordar también teóricamente las concepciones, interpretaciones y paradigmas que definen en el campo educativo lo que implica la inclusión y/o la integración social; es allí donde se esclarece que la inclusión va más allá de la integración, donde ella se fundamenta especialmente sobre los derechos de los sujetos, mientras que la integración apunta específicamente a la atención de niños, niñas y jóvenes con necesidades de déficit cognitivo, motor y social y por lo tanto un proceso multicultural debe conllevar procesos de inclusión. Finalmente, la tesis, pone en conocimiento y construcción teórica la necesidad e importancia de asumir desde una perspectiva crítica, la mediación de las TIC en los procesos pedagógicos, que como en este caso, permiten recoger información valiosa para poder tomar decisiones de mejoramiento en las relaciones multi e interculturales que se generan en el espacio escolar. Este proceso investigativo y de construcción teórica se llevó a cabo a partir de la investigación cualitativa con enfoque de investigación acción educativa utilizada con el propósito de mejorar, a partir de la estrategia pedagógica, el sistema educativo y social de los estudiantes y de la misma escuela; en este sentido los hallazgos arrojados tuvieron que ver con la identidad lingüística que se identificó en las relaciones que construyen los jóvenes, la utilización del mecanismo de la recuperación de la memoria a partir del recuerdo, las experiencias de vida donde se generaba transmisión de las tradiciones culturales, ello generado en procesos de socialización de sus relaciones culturales y sociales. Como Conclusión central en el proceso de investigación es la necesidad urgente de poner en práctica una educación multicultural en los procesos de la escuela orientada desde los valores del respeto, equidad, solidaridad, tolerancia y dialogo abierto, que permitan construir valores identitarios y de auto aceptación.
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales
  • Educación

Compartir este contenido

Incorporación de las TIC Como Estrategia Pedagógica para Determinar las Relaciones y Procesos Multiculturales en Niños, Niñas y Jóvenes de Séptimo Grado de Una Institución Educativa del Distrito Capital

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Representaciones sociales de la ficción televisiva

Representaciones sociales de la ficción televisiva

Por: Leidy Jheraldin Murcia López | Fecha: 2015

Este trabajo de investigación que se titula “Las Representaciones Sociales que moviliza la ficción televisiva en la serie tres caínes” es presentado para optar al título de Magister en Comunicación y Educación. Está dedicado al análisis de la ficción televisiva y su influencia en la conformación de las Representaciones Sociales sobre los grupos paramilitares en Colombia es por ello que el núcleo de esta investigación se integra a partir de tres categorías de análisis que son: representaciones sociales, contexto colombiano del siglo xx (surgimiento de las autodefensas en Colombia) y ficción televisiva. Para el desarrollo de las anteriores categorías se decidió una estructura capitular que consta de los siguientes momentos: En el primer capítulo exponemos el siglo XX como contexto socio histórico en el que surge y se desarrolla la sociedad y comunicación de masas, constituyéndose en una de las manifestaciones decisivas de dicho periodo. Esto para comprender las implicaciones que traen consigo el desarrollo de las tecnologías de la información y los medios masivos en la configuración de los sistemas sociales contemporáneos, en los que la comunicación aparece como un subsistema estructural de los mismos. En este sentido se centrará la atención en la televisión, vista como el medio por excelencia para pensar las dinámicas culturales que circulan en este tipo de sociedades; dinámicas en las que la imagen y la ficción, base del espectáculo mediático, se erigen como referentes permanentes para comprender la producción y el intercambio de sentido, así como la cotidianidad ciudadana atravesada por estos procesos. Como es obvio, el propósito final no es otro que el de hallarle un lugar a la telenovela, al discurso televisivo –en este caso el de ficción- y su innegable capacidad para convertirse en animador de primera línea de esa cotidianidad nacional. En el segundo capítulo nos preocupamos por profundizar en los diversos elementos que constituyen el discurso televisivo de manera que se establece una relación entre 2 el lenguaje, los conocimientos previos o experiencias, la cultura y la mediación social de la televisión, a la luz de éstas vemos cómo emergen las Representaciones Sociales y a través de la interacción en la comunidad son compartidas y aceptadas. En el tercer momento exponemos el contexto colombiano del siglo XX como se advierten una serie de cambios estructurales los cuales tienen que ver con los procesos de modernización, la configuración de las grandes urbes, la organización del poder político, la diversificación de la economía, la insurrección popular y demás, enfocarnos por separado en el aspecto económico, político y social de manera que logremos comprender la realidad colombiana y la relación que guarda con la ficción televisiva en cuanto a su potencial para recrear, contar y expresar los fenómenos que la atraviesan. A grandes rasgos podemos decir que esta etapa de la vida colombiana comenzó con la ilusión de prosperidad pactada en 1902 a bordo del vapor Wisconsin, en donde se puso fin a la guerra de los Mil Días, y terminó con la oleada de violencia generada por la caótica mezcla de subversión, paramilatarismo y narcotráfico. No es desacertado si se menciona que la violencia es el rasgo más característico de este siglo, sin embargo no todo el panorama es desalentador la sociedad colombiana se transformó y avanzó en el propósito de consolidarse como un país desarrollado, en otras palabras: en 1901 Colombia, en cuanto a los índices de desarrollo, ocupó el puesto 100 entre las ciento veinte naciones que entonces existían; en el 2000 se posicionó en el puesto 60 entre las ciento noventa y nueve que figuraban en el mapamundi. En el cuarto apartado, Marco Metodológico, se describe el proceso que se siguió para el análisis, a través de un enfoque cualitativo de investigación basado en un diseño de la Teoría de las Representaciones Sociales, escuela clásica (procesual). Incluye una descripción del corpus seleccionado, es decir, de los momentos clave de acuerdo con el desarrollo de la línea narrativa de la serie, luego se realizó un lectura crítica del corpus para lo cual se establecieron unos tópicos a desarrollar: ambientación, efectos tecnoretóricos, caracterización de los personajes y diálogos de tal manera que se pudiera destacar los elementos más relevantes y las percepciones sobre dichos 3 momentos estructurales. En este capítulo presentamos las matrices de análisis de Resultados, en las cuales se desarrolla las intervenciones de nuestras participantes del grupo de apoyo. Incluye también la respuesta a la principal pregunta de investigación. En esta sección se realiza el análisis y la relación entre la teoría y las categorías identificadas se enriqueció con los aportes de otros autores y autoras que han trabajado los temas que aquí se discuten. Y el último capítulo, Conclusiones, en donde se plasman los principales planteamientos, como lo mencionamos al inicio del trabajo investigativo, nuestro objetivo general pretende identificar las Representaciones Sociales que moviliza la ficción televisiva Tres Caínes, durante el transcurrir de la investigación fueron comprobadas algunas de las hipótesis que se formularon. Se concluyó que los procesos de nacionalización que se despliegan a partir de la recepción de la serie son bastante contundentes, se pudo observar como las participantes manifiestan sus sentimientos de frustración y dolor al ver recreado el fenómeno de la violencia en Colombia. Al igual pudimos develar la relación que existe entre los conocimientos previos, el cumulo de experiencias vividas y la información nueva que aporta la serie televisiva, es en este sentido cuando se abre el espacio para reflexionar sobre el potencial discursivo de la televisión y su impacto en la estructura social. Con esta investigación se intenta explicar cómo a través de la televisión, y consecuentemente de la cultura, se crean sistemas explicativos sobre lo social, es decir unas percepciones que seguramente no se restringen únicamente a lo que expusimos anteriormente, sino la posibilidad de análisis sobre este aspecto queda abierta para que desde el campo de la comunicación- educación se creen los espacios de reflexión pertinentes.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Representaciones sociales de la ficción televisiva

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Nadaísmo; Vanguardia y Utopía. Una Aproximación Al Pensamiento de Gonzalo Arango

Nadaísmo; Vanguardia y Utopía. Una Aproximación Al Pensamiento de Gonzalo Arango

Por: Raúl Quintero Moreno | Fecha: 2015

El presente trabajo se inscribe en el marco de la línea de investigación en Literatura de la Maestría en Comunicación- Educación, se enfoca en un análisis socio-crítico sobre la influencia del Nadaísmo en contraposición a los imaginarios sociales hegemónicos entre los años 50 y 70, desde la perspectiva de su fundador el maestro Gonzalo Arango Arias, tomando como referentes de análisis la teoría socio-crítica desde la perspectiva de Mijaíl Bajtín y Jean Paul Sartre en el contexto literario, y como categorías de análisis el inconformismo social, la enajenación de la conciencia y la antítesis de la razón, evidenciadas en la producción artística de este autor.
  • Temas:
  • Otros
  • Literatura

Compartir este contenido

Nadaísmo; Vanguardia y Utopía. Una Aproximación Al Pensamiento de Gonzalo Arango

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones