Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Maestría en Comunicación - Educación
Colección institucional

Maestría en Comunicación - Educación

Explora los trabajos de grado que buscan investigar e innovar inter y transdisciplinarmente fenómenos y problemáticas asociadas a la realidad del sistema educativo y comunicativo, sus vínculos con los entornos ciudadanos y la asimilación de propuestas pedagógicas.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
  • Creada el:
    • 21 de Febrero de 2020
Logo Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Creador Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Imagen de apoyo de  La Canción Como Hipertexto Cultural: Manejo De Categorías Textuales, Estéticas y Literarias En Canciones Populares contemporáneas

La Canción Como Hipertexto Cultural: Manejo De Categorías Textuales, Estéticas y Literarias En Canciones Populares contemporáneas

Por: Iván Darío Mesa Bautista | Fecha: 2015

En el lenguaje existen manifestaciones que no se han incluido dentro de los campos del quehacer pedagógico real que pertenecen a un currículo oculto, el cual debería visibilizarse para cualificar el impacto escolar en la cultura y viceversa. Particularmente, llama la atención la manera como la música constituye un eje central en la construcción de formas de vida de los jóvenes. La canción –como concreción textual de expresiones y, ante todo, como elemento estético– constituye una de las más poderosas manifestaciones con las que los estudiantes tienen contacto. Sin embargo, la canción como producto cotidiano no se percibe efectiva y dinámicamente dentro del currículo de la mayoría de los planes de estudio, a pesar de ser un elemento cohesionador de los capitales simbólicos que derivan en la conformación de identidades individuales y grupales. En el propósito específico de esta investigación se observa que no se cultiva el gusto ni se configuran criterios desde los contenidos ni desde las formas de las canciones. Por ello, en esta pesquisa se pretende determinar en qué medida esta forma de expresión artística habitual –como hipertexto cultural– podría contribuir a desarrollar no sólo habilidades lingüísticas sino también a formar valoraciones estéticas desde los tejidos y los sentidos de los cuerpos textuales por desentrañar con base en estrategias didácticas apoyadas en una estética de la recepción. Con base en estos elementos iniciales, la dinámica actual y la exigencia investigativa señalan un redescubrimiento del texto cancional a partir de una tipología generada con base en las características que propone la misma contemporaneidad. Ahí se percibe lo narrado y lo expresado desde nuevas formas de escuchar en un mundo mediatizado por una estética caleidoscópica tipificada por la hipercultura que transforma al objeto cultural y al sujeto estético. Evidentemente, la canción –como unidad y estereotipo culturales– sugiere categorías donde se imbrican el hipertexto, el palimpsesto y la hibridez que impactan la experiencia memética y las dimensiones del conocimiento de parte de los individuos en sus diversos entornos, incluido el escolar.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La Canción Como Hipertexto Cultural: Manejo De Categorías Textuales, Estéticas y Literarias En Canciones Populares contemporáneas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Papel Del Docente En El Modelo 1 A 1 En Colombia

El Papel Del Docente En El Modelo 1 A 1 En Colombia

Por: Raúl Camilo Ballén Mendivelso | Fecha: 2015

El modelo 1 a 1 en Colombia ha sido un intento por modernizar el modelo educativo en nuestro país. El docente se convierte en pieza fundamental en esta política pública, ya que se convierte en eje articulador entre las herramientas digitales y los procesos de enseñanza aprendizaje. El presente trabajo aborda el panorama actual del docente en el programa Computadores Para Educar (CPE), como política pública del modelo 1 a 1 en Colombia.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El Papel Del Docente En El Modelo 1 A 1 En Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Construcción de Mundos Posibles a Través de Narrativas Fantasticas

Construcción de Mundos Posibles a Través de Narrativas Fantasticas

Por: Nydia Esther Avila Zarate | Fecha: 2015

El presente trabajo de investigación hace un acercamiento al papel que toman las narraciones fantásticas en la construcción de mundos posibles en estudiantes de ciclo II y III de primaria, ya que durante esta etapa se da un gran interés y gusto por los cuentos fantásticos y narraciones inverosímiles, las cuales dan cuenta de la gran capacidad espontánea y natural de fantasear de los niños, de aquí que nuestro objetivo principal sea establecer la relación existente entre literatura infantil y el concepto de mundos posibles. El tema de nuestro estudio, supone un paso más en el análisis de cómo se da el uso del imaginario en los niños y la construcción de mundos a través de las narraciones fantásticas, es una invitación a rescatar la lectura como un mecanismo que permita al lector aprender más sobre el mundo que lo rodea, poner en juego sus habilidades lingüísticas, su creatividad, su imaginación y llevar su conocimiento de la vida hacia nuevas experiencias que le enriquezcan. Las narrativas fantásticas seleccionadas para nuestro estudio, se reconocen por su calidad literaria y, además, han sido escritas por autores colombianos, que destacan los sentimientos de la persona, el humor, el temor, la ira y recrean un ambiente de naturaleza y ficción, son obras de orden particular en las que sus personajes siempre están en búsqueda de la felicidad, obras que gozan de creatividad y de humor, en ellas se ve la combinación del espacio real con el espacio de la imaginación. Cada narración trabajada es una posibilidad para crear y construir significados e interacción con el mundo, hace referencia al ofrecimiento que se hace con cada una de las historias al lector apelando a su subjetividad ya que desde los inicios la persona es constructora de sentido y lectora del mundo, por eso cada historia se convierte en un desafío para cada lector de ampliar su propia experiencia para pensar, crear y tal vez recrear diferentes mundos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Construcción de Mundos Posibles a Través de Narrativas Fantasticas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estudio de las Dimensiones Familia y Comunidad dentro del Modelo 1 a 1 en Colombia

Estudio de las Dimensiones Familia y Comunidad dentro del Modelo 1 a 1 en Colombia

Por: Jeimy Carolina Gómez Gonzáles | Fecha: 2015

El presente informe de investigación expone una serie de reflexiones críticas que nacen del análisis sobre un corpus de evaluaciones y estrategias del modelo uno a uno en Colombia. Esta serie de caracterizaciones, enfocadas desde escenarios y lugares de sentido como las familias, la comunidad y la escuela, dan un espectro amplio de observación frente al impacto de la inclusión y la alfabetización digital a partir de las apropiaciones contextuales del modelo implementado por las políticas de nuestro país.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estudio de las Dimensiones Familia y Comunidad dentro del Modelo 1 a 1 en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aula Poética

Aula Poética

Por: Mileydi Henao Rodriguez | Fecha: 2015

El presente trabajo de investigación parte de los conceptos experiencia estética y experiencia de lectura, suscitadas a partir del encuentro poético en el aula. Las concepciones teóricas que se trabajaron giran en torno a la estética de la recepción, el fenómeno poético y a y su afectación en el lector y la didáctica del poema. La primera consiste en abordar algunos conceptos base, desde Jauss: poiesis, aisthesis y catarsis. Igual sucede con otro teórico de la recepción, Iser, en el cual se retoman conceptos como; punto de visión móvil, repertorio, indeterminaciones, entre otras. Son espacios donde el lector de poemas, en este caso el estudiante, entabla un diálogo con el poema.
  • Temas:
  • Otros
  • Poesía

Compartir este contenido

Aula Poética

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las Tabletas Digitales En El Proceso De Enseñanza Aprendizaje De La Literatura En El Ciclo IV De La Institución Educativa Ismael Perdomo Jornada Noturna

Las Tabletas Digitales En El Proceso De Enseñanza Aprendizaje De La Literatura En El Ciclo IV De La Institución Educativa Ismael Perdomo Jornada Noturna

Por: Richard Cortes Sandoval | Fecha: 2015

Este trabajo te hace pensar en la apropiación y el uso de tabletas digitales en la enseñanza de la lectura y la escritura, en relación a las nuevas tecnologías, las ventajas que nos ofrecen estas tecnologías en la educación. Así como a contribuir a la formación del profesorado en este sentido, observamos las formas de incorporar la tecnología en la educación, no sólo de su aspecto instrumental, sino de un acceso justo y procesos específicos de apropiación de los profesores y los estudiantes.
  • Temas:
  • Otros
  • Literatura
  • Tecnología

Compartir este contenido

Las Tabletas Digitales En El Proceso De Enseñanza Aprendizaje De La Literatura En El Ciclo IV De La Institución Educativa Ismael Perdomo Jornada Noturna

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Lectoescritura Crítica en el Aula de Inglés a través de Círculos de Literatura en el Programa KIDS AND TEENS (KTP) del Centro Colombo Americano

Lectoescritura Crítica en el Aula de Inglés a través de Círculos de Literatura en el Programa KIDS AND TEENS (KTP) del Centro Colombo Americano

Por: Leidi Lorena Miranda Ruiz | Fecha: 2015

La investigación analiza cómo la lectoescritura crítica se desarrolla en estudiantes de inglés como Lengua Extranjera en una institución sin ánimo de lucro en la ciudad de Bogotá. D.C., se toman en consideración las experiencias de vida de los estudiantes a través de la metodología de los Círculos de literatura. El estudio sigue el enfoque investigativo de investigación-acción bajo el paradigma cualitativo. Se realizo con doce participantes. Los datos se recogieron a través de transcripciones de grabaciones de audio, diarios de los estudiantes y muestras de trabajo de los estudiantes. La implementación pedagógica consistió en proponer la metodología de los círculos de literatura a través de diversas historias narrativas. Como resultado de los procesos de análisis e interpretación de datos se obtuvo una macro categoría llamada concienciación crítica de dinámicas de poder en mi contexto, y dos sub categorías que se enuncian a continuación, Repensando mi contexto críticamente: Espíritu crítico de mi entorno ecológico, y Concienciación de discriminación de género. La constante ejecución del proceso de la lectoescritura crítica permitió a los estudiantes construir una posición crítica que les posibilitó proponer cambios en sus contextos de vida inmediatos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Lectoescritura Crítica en el Aula de Inglés a través de Círculos de Literatura en el Programa KIDS AND TEENS (KTP) del Centro Colombo Americano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Construcción de Identidades De Género De Algunos Integrantes De La Comunidad Colombia Diversa a Través De La Mediación Youtube

Construcción de Identidades De Género De Algunos Integrantes De La Comunidad Colombia Diversa a Través De La Mediación Youtube

Por: Sergio Enrique Abello Gómez | Fecha: 2015

Este trabajo dará cuenta del proceso y los resultados de una investigación cualitativa denominada: Construcción de identidades de género de algunos integrantes de la comunidad Colombia Diversa a través de la mediación YouTube, cuyo objetivo fundamental es develar las relaciones existentes sobre la polémica de género en el contexto colombiano, enmarcado en este caso particular en las acciones de participación que la Organización Colombia Diversa manifiesta a través de la narrativa audiovisual utilizando YouTube como herramienta de difusión. De esta manera, se propone hacer visible los significados contenidos en el video, para reconocer los diferentes procesos socio culturales que emergen dentro del uso y apropiación de interfaces de consumo online. El corpus utilizado para la realización de esta investigación se centró en tres videos, que llevan como título Re-tratos de familia, publicados hace poco más de un año (2014), y que se centran en temas relacionados con diversidad y roles de género, el concepto de familia y el matrimonio igualitario. Proceso donde se asume la metodología de Análisis Crítico del Discurso multimodal como dinámica de abordaje al contenido, intentando incorporar los sistemas semióticos presentes en una construcción de este alcance, para luego analizar el impacto del discurso de género en el escenario mediático. Los resultados obtenidos serán puestos a manera de conclusiones, teniendo en cuenta el impacto sociocultural que aportan los nuevos medios a la esfera personal, y en nuestro caso concreto la identidad de género.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Construcción de Identidades De Género De Algunos Integrantes De La Comunidad Colombia Diversa a Través De La Mediación Youtube

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cultura Politica en la Escuela Publica: Configuracion de la Subjetividad Politica Joven en la  Cotidianidad de la Era Digital y la Sociedad de la Informacion por Medio de Procesos  de Organizacion y Accion Colectiva Estudiantil.

Cultura Politica en la Escuela Publica: Configuracion de la Subjetividad Politica Joven en la Cotidianidad de la Era Digital y la Sociedad de la Informacion por Medio de Procesos de Organizacion y Accion Colectiva Estudiantil.

Por: Juan Santiago Merchan Cante | Fecha: 2015

La propuesta de investigación, busca dar cuenta de la configuración de subjetividad política en estudiantes del consejo estudiantil del IED El Minuto de Buenos Aires en la localidad de Ciudad Bolívar, en Bogotá. A través de elementos de IAP, etnografía y análisis del discurso se busca comprender como configuran su subjetividad política en la cotidianidad de un contexto escolar bajo las relaciones de poder de la escuela tradicional, la crisis de la modernidad y la influencia de la era digital y la sociedad de la información. Esto mediante procesos de organización y acción colectiva en el espacio del Consejo Estudiantil.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cultura Politica en la Escuela Publica: Configuracion de la Subjetividad Politica Joven en la Cotidianidad de la Era Digital y la Sociedad de la Informacion por Medio de Procesos de Organizacion y Accion Colectiva Estudiantil.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Lecto Escritura Crítica en Ambientes de Aprendizaje Multimedia en los Estudiantes de Grado Once del Liceo Ecológico del Norte

Lecto Escritura Crítica en Ambientes de Aprendizaje Multimedia en los Estudiantes de Grado Once del Liceo Ecológico del Norte

Por: Juan Gabriel Arias Velandia | Fecha: 2015

La presente tesis está encaminada en el estudio sobre las prácticas y usos de la lecto escritura crítica que realizan los jóvenes escolares de once de un colegio privado de Bogotá D.C tecnomediada por los ambientes de aprendizaje multimedia, de carácter Off / On line para desarrollar en cada uno de los estudiantes procesos de dialogicidad, criticidad y aprendizaje colaborativo en el marco de las pedagogías críticas y cómo a través de estas categorías promover procesos de literacidad crítica y cultural como una nueva forma de alfabetización digital y socio crítica en re definir sujetos-usuarios colaborativos y emancipadores como partícipes de un nuevo ecosistema denominado Cibercultura.
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Lecto Escritura Crítica en Ambientes de Aprendizaje Multimedia en los Estudiantes de Grado Once del Liceo Ecológico del Norte

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones