Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Maestría en Comunicación - Educación
Colección institucional

Maestría en Comunicación - Educación

Explora los trabajos de grado que buscan investigar e innovar inter y transdisciplinarmente fenómenos y problemáticas asociadas a la realidad del sistema educativo y comunicativo, sus vínculos con los entornos ciudadanos y la asimilación de propuestas pedagógicas.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
  • Creada el:
    • 21 de Febrero de 2020
Logo Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Creador Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Imagen de apoyo de  La comedia de situación "Jessie" en el imaginario colectivo escolar y la representación social de lo cómico

La comedia de situación "Jessie" en el imaginario colectivo escolar y la representación social de lo cómico

Por: Mayra Alejandra Valverde Rendón | Fecha: 2015

El presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal reflexionar sobre la noción de lo cómico en la sociedad postmoderna y su representación en el escenario televisivo: la Sitcom, en relación con el entorno escolar y así efectuar un acercamiento comprensivo a las dinámicas y relaciones existentes entre lo cómico, la identidad cultural, los imaginarios y las representaciones colectivas en la sociedad del consumo y del divertimento para generar transformaciones educativas a partir del quehacer docente potenciando la capacidad argumentativa en los educandos y su mirada crítica ante las cuestiones sociales que están inmersas en su diario vivir.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La comedia de situación "Jessie" en el imaginario colectivo escolar y la representación social de lo cómico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis de lineamientos pedagógicos en las propuestas de Maestría con metodología virtual en el área de educación en tecnología en Colombia

Análisis de lineamientos pedagógicos en las propuestas de Maestría con metodología virtual en el área de educación en tecnología en Colombia

Por: Martha Liliana Sastoque Puerto | Fecha: 2017

El documento presenta los resultados del análisis de lineamientos pedagógicos en las propuestas de maestría con metodología virtual en el área de educación en tecnología en Colombia, donde se realiza una investigación de tipo cualitativa, con estudio de caso de tres programas de maestría en educación en tecnología o afines que se ofertan en el país en metodología virtual, destacando principalmente los componentes de un modelo pedagógico que de acuerdo con Flórez (1994), hacen referencia al proceso de enseñanza/aprendizaje y se fundamentan desde los ámbitos epistemológico, sociológico-antropológico, psicológico y metodológico-didáctico. Finalmente se presentan las conclusiones en referencia a la aplicación de tres instrumentos de investigación destacando los componentes de un modelo pedagógico de los programas analizados.
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Análisis de lineamientos pedagógicos en las propuestas de Maestría con metodología virtual en el área de educación en tecnología en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El cómic: Un lugar para la narración del mundo de los niños y las niñas

El cómic: Un lugar para la narración del mundo de los niños y las niñas

Por: José del Carmen Tejada Rentería | Fecha: 2015

El cómic se convierte en un espacio para la narración del mundo de los niños y las niñas, es una oportunidad para el desarrollo del pensamiento narrativo desde el lenguaje de la imagen. Ésta es la mayor meta lograda con esta investigación, es por esto que en un primer momento se realiza un acercamiento al cómic, su historia, componentes y lenguaje de la imagen, desde Roman Gubern y Daniele Barbieri. Luego se retoman las posibilidades del cómic en el aula, dándoles lugar a los niños como autores de cómic, además se otorga un lugar al desarrollo del pensamiento narrativo, cerrando con experiencias de cómics en Bogotá. En un tercer momento, se expone la propuesta de trabajo dentro del aula, realizando una corta contextualización de los estudiantes participantes de la experiencia, posteriormente se desarrolla cada momento de la experiencia y la metodología trabajada. Un cuarto momento hace referencia a los hallazgos encontrados relacionados con la formación narrativa, reflexiva y propositiva que se da en la producción de cómic en el aula, además de la relación entre imagen y texto en estas producciones y los contextos cotidianos presentes en las mismas. Finalmente se exponen las conclusiones a las cuales se llego, evidenciando que el cómic es un lugar un lugar para la narración del mundo de los niños y las niñas desde cada uno de sus contextos vividos.
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

El cómic: Un lugar para la narración del mundo de los niños y las niñas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El niño y el mundo de la imagen digital

El niño y el mundo de la imagen digital

Por: Elvira Mendoza Mendoza | Fecha: 2015

La presente investigación plantea una reflexión y propuesta pedagógica hacia el mejoramiento de las prácticas orales en niños de grado primero a través de la creación de historias a partir de la imagen digital. En la observación de la oralidad en los estudiantes evidenciamos que dichas prácticas son meramente descriptivas e interpretativas, sus producciones no pasan a un nivel inferencial y/o propositivo, de esta manera surge la propuesta de elaborar una simulación de una narración oral a través de imágenes digitales, en la cual los niños tendrán la posibilidad de construir desde sus procesos de creatividad, imaginación y vivencias, una narración oral en donde se transforme o se cree una narrativa propositiva teniendo en cuenta los elementos propios de una historia e involucrando su experiencia y conocimientos del mundo que lo rodea. Es así como vemos la importancia de establecer los modos en los cuales las tecnologías median en los procesos de lectura, oralidad e interpretación de la imagen en la construcción de nuevas perspectivas de su realidad hacia un mejoramiento de sus producciones orales.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El niño y el mundo de la imagen digital

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Nuevas sensibilidades de consumo globalizado a partir de la publicidad digital en YouTube

Nuevas sensibilidades de consumo globalizado a partir de la publicidad digital en YouTube

Por: Diana Marcela Martínez Enciso | Fecha: 2015

Las nuevas sensibilidades que se tejen en la sociedad contemporánea de la mano del mundo digital, tienen su punto de encuentro en las lógicas del consumo global que se generan a través de las multi-pantallas publicitarias. Por lo tanto, este trabajo investigativo analiza cómo la publicidad digital, específicamente del sitio web YouTube está generando nuevas sensibilidades de consumo globalizado en un hipermercado mundial que seduce al sujeto hiperconectado.
  • Temas:
  • Otros
  • Publicidad

Compartir este contenido

Nuevas sensibilidades de consumo globalizado a partir de la publicidad digital en YouTube

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis socio-critico y posibilidades para el aula de la novela La serpiente sin ojos del autor William Ospina.

Análisis socio-critico y posibilidades para el aula de la novela La serpiente sin ojos del autor William Ospina.

Por: Hernán Humberto Díaz Pardo | Fecha: 2017

El documento presenta los resultados del análisis de lineamientos pedagógicos en las propuestas de maestría con metodología virtual en el área de educación en tecnología en Colombia, donde se realiza una investigación de tipo cualitativa, con estudio de caso de tres programas de maestría en educación en tecnología o afines que se ofertan en el país en metodología virtual, destacando principalmente los componentes de un modelo pedagógico que de acuerdo con Flórez (1994), hacen referencia al proceso de enseñanza/aprendizaje y se fundamentan desde los ámbitos epistemológico, sociológico-antropológico, psicológico y metodológico-didáctico. Finalmente se presentan las conclusiones en referencia a la aplicación de tres instrumentos de investigación destacando los componentes de un modelo pedagógico de los programas analizados.
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Análisis de lineamientos pedagógicos en las propuestas de Maestría con metodología virtual en el área de educación en tecnología en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis de lineamientos pedagógicos en las propuestas de Maestría con metodología virtual en el área de educación en tecnología en Colombia

Análisis de lineamientos pedagógicos en las propuestas de Maestría con metodología virtual en el área de educación en tecnología en Colombia

Por: Martha Liliana Sastoque Puerto | Fecha: 2017

El documento presenta los resultados del análisis de lineamientos pedagógicos en las propuestas de maestría con metodología virtual en el área de educación en tecnología en Colombia, donde se realiza una investigación de tipo cualitativa, con estudio de caso de tres programas de maestría en educación en tecnología o afines que se ofertan en el país en metodología virtual, destacando principalmente los componentes de un modelo pedagógico que de acuerdo con Flórez (1994), hacen referencia al proceso de enseñanza/aprendizaje y se fundamentan desde los ámbitos epistemológico, sociológico-antropológico, psicológico y metodológico-didáctico. Finalmente se presentan las conclusiones en referencia a la aplicación de tres instrumentos de investigación destacando los componentes de un modelo pedagógico de los programas analizados.
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Análisis de lineamientos pedagógicos en las propuestas de Maestría con metodología virtual en el área de educación en tecnología en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La literatura detectivesca: Un medio para el fortalecimiento del razonamiento lógico matemático, en los niños del ciclo III

La literatura detectivesca: Un medio para el fortalecimiento del razonamiento lógico matemático, en los niños del ciclo III

Por: Fanny Yamile Patarroyo Piraquive | Fecha: 2015

Tengamos en cuenta que desde sus inicios la matemática ha influido en el ideal de belleza, puede ser por el concepto de simetría, equilibrio, de armonía, de relación, entre otros; son dos campos del conocimiento que soportan inmensamente el desarrollo del pensamiento en nuestros estudiantes: “la matemática y la literatura”, ambas consolidan ese potencial y creatividad, las dos aportan a los procesos del pensamiento lógico en el hombre a organizarlo y disciplinarlo, los dos tipos de lenguaje se complementan; el lenguaje matemático de hecho ayuda a los niños a desarrollar sus habilidades lingüísticas, en fin las dos nos brindan un mundo de ficción, o por lo menos que parece ficción. Es bastante apremiante la necesidad de buscar mecanismos que nos sean útiles para desarrollar el pensamiento lógico en los estudiantes, obviamente dentro de la escuela se deben implementar diferentes y novedosas estrategias que ayuden a los chicos a salir de ese mutismo mental, de esa negación a relacionar, de esa apatía tan profunda que sienten tanto para leer de una manera crítica, como para elaborar ejercicios matemáticos que les exija desarrollar la lógica y aplicarla. Nuestro interés al realizar este trabajo, es mostrar de manera clara la literatura detectivesca como una herramienta para desarrollar esa lógica en el estudiante; a través de diferentes aspectos de ésta, el chico va a mirar la manera como se dan cada uno de los elementos de orden lógico y se van encadenando como eslabones que van dilucidando el camino a situaciones que son bastante complejas; es evidente la necesidad de encaminar a los niños en el mundo literario para avanzar significativamente en el desarrollo de las operaciones mentales y en la construcción y constitución de su conocimiento. 10 Finalmente, nuestra pretensión es mostrar el presente proyecto como una estrategia de aula que sirva para potenciar las competencias de los estudiantes en estos campos del saber; la adecuación e implementación de un ambiente de aprendizaje y el diseño de la metodología IA propuesta por Rasco (1990) en sus cuatro momentos, cada uno de ellos interrelacionados y estructurados con un fin específico, dispuestos así: Planificación, Acción, Observación y Reflexión, que nos permitirá llevar al estudiante por aquellos senderos mágicos de la estética matemática y la estética literaria.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La literatura detectivesca: Un medio para el fortalecimiento del razonamiento lógico matemático, en los niños del ciclo III

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Crítica y Prosumo: Transformación de las Representaciones Sociales de Identidad Femenina del Discurso Publicitario en Juventudes Escolares

Crítica y Prosumo: Transformación de las Representaciones Sociales de Identidad Femenina del Discurso Publicitario en Juventudes Escolares

Por: Diana María Lozano Prat | Fecha: 2015

RESUMEN La presente investigación se enfoca en la transformación de las representaciones sociales de identidad femenina del discurso publicitario en juventudes escolares del Colegio Francisco de Paula Santander, sede A, Grado 1102. Se busca la consolidación de audiencia crítica y producción mediática en el contexto educativo desde una estrategia pedagógica diseñada en el marco de la clase de lengua castellana. Las ideas expresadas en esta investigación se sustentan en los planteamientos de Teun Van Dijk, Judith Butler, Austin, y Lyotard, así como las posturas de Serguei Moscovici, Denise Jodelet, Estramiana y Fernández, Jean Abric, Manuel Castells, entre otros, en relación con los estudios del análisis crítico del discurso publicitario (ACD) de la televisión, la performatividad, las representaciones sociales y la identidad así como con la publicidad, la alfabetización mediática y la figura del prosumidor. Por medio de un diseño de investigación cualitativa de investigación –producción, fue posible pensar un ejercicio de lectura crítica a través de la alfabetización mediática, con el cual se buscó problematizar las diferentes formas de dominación y control de la sociedad que se soslayan en los medios de comunicación como instauradores y legitimadores del sistema hegemónico, pero a su vez, a través de la creación de piezas publicitarias se logró interpelar, cuestionar y crear nuevas fuentes de sentido desde una postura crítica y política encarnada en el prosumidor. Es así como se halló que la juventud como audiencia crítica puede resignificar las representaciones e identidades del medio publicitario desde su papel activo, político y creativo. En conclusión, la escuela es el escenario propicio para que se potencie la crítica a través de la lectura de las representaciones sociales como elemento que relaciona los contenidos culturales que circulan a través de diferentes medios de comunicación con los saberes de los jóvenes permitiendo que este tipo de ejercicios contribuya a la construcción de un sujeto político y crítico transformador de su realidad.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Crítica y Prosumo: Transformación de las Representaciones Sociales de Identidad Femenina del Discurso Publicitario en Juventudes Escolares

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Formación en Política, Ciudadanía y Educación Popular en los Estudiantes de Básica Media (Ciclo V) del Colegio NYDIA QUINTERO DE TURBAY

La Formación en Política, Ciudadanía y Educación Popular en los Estudiantes de Básica Media (Ciclo V) del Colegio NYDIA QUINTERO DE TURBAY

Por: Andrés Mauricio Páez Ochoa | Fecha: 2015

Esta investigación es un esfuerzo por recuperar el concepto teórico y práctico de la educación popular en comunicación y dialogo constante con la escuela tradicional. Esta última, afectada por diversos fenómenos que han debilitado su función social, ética y política. Particularmente, lo político emerge como directriz fundamental para trasladar a los estudiantes, los docentes y la comunidad del Colegio Nydia Quintero de Turbay hacia su transformación como sujetos de derechos, en todo el sentido del término: desde lo cultural, lo afectivo, lo estético y lo pedagógico. Con base en el enfoque activo-participativo, la metodología cualitativa y una investigación exploratoria-descriptiva, se diseñaron cuatro instrumentos de recolección de datos que aterrizaron los objetivos iniciales de este ejercicio. En ese sentido, lo sistémico operó como vector para advertir la observación de lo que ocurre en términos políticos en el colegio; el diálogo entre lo ciudadano, lo convivencial y lo académico a través de las encuestas; la alimentación de la cultura popular a la escuela tradicional con las entrevistas; y la exploración de las dinámicas del conflicto, tendiendo los puentes necesarios entre lo institucional y lo no institucional, desde el taller de historieta de vida. De ese modo, la pedagogía de la esperanza de Freire, el conocimiento compartido y artesanal de Sennet, la dialógica discursiva de Alfonso y William Torres, la microfísica del poder de Foucault y la movilización critica de Giroux, fueron entre otros, bastiones discursivos en torno a moldear la estructura conceptual de este ejercicio investigativo. No en vano, esta articulación del trabajo de campo y lo teórico tuvieron como resultados esenciales: el establecimiento de unas relaciones de poder escolares tensas, donde el docente aspira a conservar su atrio en torno al conocimiento y a la autoridad, desafiándose tal acción con hechos cada vez más complejos, que van desde la evasión de clase, la desazón por la escuela, la violencia escolar, el consumo de SPA y la infracción constante a la ley. Sumando que el conocimiento se disemina por todas partes, a través de lo digital y lo tecnológico. Sin embargo, aún es posible producir un diálogo vivo que permita trasformar esas realidades adversas y otras que reproducen el malestar escolar y social. Ese diálogo tiene que ver con la visibilización de las dinámicas en torno a la horizontalidad pedagógica, dado que los estudiantes tienen saberes que deben ser reconocidos en la escuela. La construcción de canales comunicativos entre el exterior y el interior del mundo escolar, donde se enlazan las posturas estéticas y culturales de la cultura popular con lo tradicional. Finalmente la elevación del conflicto como dinámica esencialmente política donde emergen programas institucionales internos, externos y donde operan lo íntimo y lo cotidiano en esa intención.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La Formación en Política, Ciudadanía y Educación Popular en los Estudiantes de Básica Media (Ciclo V) del Colegio NYDIA QUINTERO DE TURBAY

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones