Por:
Fernando Camacho Gómez
|
Fecha:
2015
Este trabajo de grado nos presenta un abordaje de la comunicación del comité estudiantil de la sede B del colegio República Bolivariana de Venezuela desde una manera compleja, donde se ven los procesos comunicativos entre el comité y sus compañeros con trastorno de espectro autista (TEA), como resultado de múltiples interacciones, donde se hace visibles las tensiones entre lo público y lo privado en el colegio, que nos muestra un camino a recorrer por parte de los niños del comité(estudiantes de 6 a 11 años),en busca de lugares y ambientes íntimos que den fuerza a un proceso comunicativo con sus compañeros con TEA. Proceso que buscara por esta vía, el fortalecimiento en la socialización política del comité.
El colegio República Bolivariana de Venezuela es una institución de carácter público, con un proyecto de inclusión, ubicada en Bogotá en la localidad de los Mártires, territorio caracterizado por tener condiciones sociales adversas., en donde la marginalidad de sus habitantes entran a jugar un papel importante en la vida del. Colegio.
En síntesis el propósito general de esta investigación fue Brindar elementos para comprender los procesos comunicativos entre los entre los miembros del comité estudiantil colegio República Bolivariana de Venezuela sede Primaria y sus compañeros con trastorno espectro autista, para visualizar las barreras y posibilidades en la comunicación.
Desde el campo comunicación –educación he retomado autores como Jesús Martín-Barbero, Jorge Huergo y Juan Carlos Amador. Para mirar la problemática del autismo y la inclusión se consultó a Quiroz, Peeters, Rivera y Reviere. En cuanto a socialización y participación se consultó a Rodríguez y Concha y cerrar el referente teórico con la escuela diversa vista con autores como: Valcarce, Amador, Hopenhayn, Gómez y Maturana entre otros que conformaron el marco teórico.
En lo metodológico autores como Guber, Galeano, Rockwell, Guerrero, De Tezanos y Araya entre otros, orientaron el trabajo de campo con los estudiantes en el colegio.
En la conformación del análisis (resultados) planteados en dos textos etnográficos se complemento la referencia teórica con autores como: Winnicott, Galaz, Bauman, Hart, Levy, y Dumont. En cuanto a los hallazgos (análisis) se conformaron en dos textos llamados: De afuera hacia adentro en la comunicación del comité estudiantil y la escuela diversa para el autismo y la diferencia. Como conclusiones principales se lograron sintetizar entre otras:
-Hay problemáticas de marginalidad que se cruzan entre las dos poblaciones relacionadas, que cuando se reconocen, crean sentimientos de empatía.
- Crear ambientes íntimos para reivindicar la vida, en la escuela pública
-El juego y la lúdica los presentan los estudiantes del comité estudiantil como las vías principales para la interacción comunicativa con los niños con TEA.