Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Maestría en Comunicación - Educación
Colección institucional

Maestría en Comunicación - Educación

Explora los trabajos de grado que buscan investigar e innovar inter y transdisciplinarmente fenómenos y problemáticas asociadas a la realidad del sistema educativo y comunicativo, sus vínculos con los entornos ciudadanos y la asimilación de propuestas pedagógicas.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
  • Creada el:
    • 21 de Febrero de 2020
Logo Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Creador Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Imagen de apoyo de  Formando Ciudadanos y Sujetos Políticos Desde la Perspectiva del Volver a la Escuela. Aciertos y oportunidades

Formando Ciudadanos y Sujetos Políticos Desde la Perspectiva del Volver a la Escuela. Aciertos y oportunidades

Por: Leidy Lorena Chacón Ortíz | Fecha: 2015

Este es un trabajo de investigación de carácter pedagógico, sociológico y político con población en estado de vulneración de la localidad de Usme en la ciudad de Bogotá. Se desarrolla en una institución educativa de carácter oficial inscrita en el programa Volver a la escuela de la Secretaría de Educación del Distrito de la cuidad de Bogotá que reúne jóvenes escolares en extraedad demandantes de experiencias pedagógicas distintas ante sus repetidos fracasos escolares o las situaciones de vida que les llevaron a la deserción del sistema escolar en el pasado. El marco teórico se construyó bajo el acercamiento a la literatura en cuatro categorías. En primer lugar la formación política en la escuela, en segundo lugar la responsabilidad social de la escuela ante situaciones de vulneración de derechos, como tercera categoría las experiencias escolares con población en extraedad y finalmente la narrativa en la historia de vida como posibilidad resiliente. Este ejercicio investigativo, parte del análisis de la experiencia particular de esta institución a partir de la recolección de información con miembros de la comunidad educativa. Posteriormente se hizo un acercamiento a estudiantes con historias de vida de impacto que son parte del programa y que se vincularon a la investigación de manera directa. Parte de los hallazgos de la investigación radican en la posibilidad narrativa de los jóvenes escolares, el impacto generado con sus narrativas por la cercanía con dilemas sociales que permiten aprendizajes colectivos. En cuanto a la huella de los procesos escolares en la formación de sujeto político escolar, se encontró que los intentos de esta experiencia son insuficientes ante las prácticas del mundo adulto. Las situaciones de descomposición social que atraviesa esta comunidad hace difícil el trabajo de empoderamiento político porque se ha naturalizado el consumo de drogas, la delincuencia juvenil como mecanismo de satisfacción de necesidades, la compra y venta de votos en época electoral, entre otras prácticas. A pesar de las fuertes experiencias de vida de los niños y jóvenes escolares del colegio son resilientes, buscan salidas, tienen esperanzas y continúan. Finalmente, se puede concluir que la escuela como micro escenario es un espacio investigativo y una oportunidad de transformación fundamental, la mediación entre el mundo adulto y las practicas juveniles son oportunidades de aprendizaje que le devuelven a la escuela su papel emancipador.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Formando Ciudadanos y Sujetos Políticos Desde la Perspectiva del Volver a la Escuela. Aciertos y oportunidades

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Adaptación Cinematográfica y sus Posibilidades Pedagógicas

La Adaptación Cinematográfica y sus Posibilidades Pedagógicas

Por: Arévalo Flórez Franklin | Fecha: 2015

En este trabajo se expone una propuesta didáctica acerca de cómo la transmediación de textos literarios al lenguaje cinematográfico permite explorar las posibilidades del análisis de adaptaciones fílmicas de obras literarias en el aula, como propuesta pedagógica dirigida a docentes. De esta manera, la propuesta consiste en plantear estrategias que permitan trabajar la literatura y el cine abordando los conceptos planteados por Delia Lerner de propósito didáctico y propósito comunicativo; en ese sentido, se elaboró una reflexión en torno al concepto de literatura e imagen poética; en cuento a lo concerniente al cine y el lenguaje cinematográfico se identificaron aspectos en común con la literatura y lo propio de cada uno de estos lenguajes. Se analizó las implicaciones de la elaboración de un guion cinematográfico teniendo en cuenta aspectos como la escritura de un guion y los elementos que en él construyen y comunican sentido.
  • Temas:
  • Otros
  • Literatura

Compartir este contenido

La Adaptación Cinematográfica y sus Posibilidades Pedagógicas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

COPPELION 21

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

COPPELION 21

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aprendizaje y Apropiación de las Tecnologías Digitales en las Mipymes Estudiantiles

Aprendizaje y Apropiación de las Tecnologías Digitales en las Mipymes Estudiantiles

Por: Claudia Patricia Cuca Melo | Fecha: 2015

La presente investigación tiene como propósito visibilizar cómo aprenden e implementan las tecnologías digitales los estudiantes de un colegio distrital de Bogotá dentro del proyecto pedagógico llamado: El emprendimiento como base del conocimiento: Mipymes Estudiantiles, el cual se ha convertido en el proyecto transversal de la institución. En dicho proyecto, los estudiantes deben crear en los grados décimo y once Blogs y páginas web empresariales de forma autónoma y fuera del aula. Los jóvenes deben acudir a la red en busca de las herramientas necesarias para hacer su trabajo de forma exitosa y cacharrear, como ellos mismos lo llaman, haciendo del aprendizaje algo significativo. Para la investigación fue necesario realizar una amplia revisión bibliográfica que giró en torno a cuatro ejes y que dieron forma al Marco Teórico: El primero de ellos llamado Aprendizaje, tomando como referentes a Vygotsky y Ausubel; el segundo, Aprendizaje Colaborativo con autores como Cristóbal Cobo Romaní, Jhon W. Moravec, Ana García-Valcárcel, entre otros. El tercer eje se denomina Ecosistema digital y en él fueron revisados autores como Jesús Martín Barbero, Luis Felipe Scolari, Paulo Freire y otros. Finalmente, el eje Emprendimiento, siendo fundamental la ley de emprendimiento y autores como María Campo y Mauricio Molina. La Metodología utilizada fue el Estudio de caso, utilizando como instrumentos una entrevista semiestructurada y el análisis de los Blogs y Webs. Con los resultados se estableció una categoría llamada Descentramiento y tres subcategorías: Asimilación Subordinada, Aprendizaje Informal Intencional y Facultades Afectivas. De esta forma fueron organizados los hallazgos. Se pudo evidenciar que los jóvenes del siglo XXI, llamados generación @ o Nativos digitales, están encontrando conocimiento por fuera de la escuela, demostrando que ella ya no es la única poseedora del mismo. En el ciberespacio con ayuda de las tecnologías digitales interactivas los jóvenes tienen la posibilidad de acceder al conocimiento sin las limitantes de tiempo y espacio que plantea la educación formal y evidencian la importancia de vincular dichas tecnologías dentro de los procesos de aprendizaje en las aulas, desarrollando proyectos pedagógicos emprendedores.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Aprendizaje y Apropiación de las Tecnologías Digitales en las Mipymes Estudiantiles

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Leer, Transformar  Y Comunicar Las Mil Y Una Noches: Una Aproximación A La Experiencia Estética  En La Escuela

Leer, Transformar Y Comunicar Las Mil Y Una Noches: Una Aproximación A La Experiencia Estética En La Escuela

Por: Susan Lorena Higuera Jiménez | Fecha: 2015

La presente propuesta de investigación se produjo en el ámbito educativo formal, con estudiantes de undécimo grado del C.E.D. Aldemar Rojas Plazas, ubicado en la localidad de San Cristóbal; fue un intento de propiciar mediaciones significativas en el aula entre los y las discentes, la literatura y la radio a partir de la transformación multimodal a lenguaje radiofónico de Las Mil y Una Noches. Sin embargo, la propuesta se desarrolló a su vez desde unos postulados teóricos que consolidaron la intervención en pro del enriquecimiento del campo pedagógico, didáctico y académico, así pues fueron transversales al avance y reflexión de las docentes investigadoras las categorías de: Experiencia y Experiencia Estética desde los estudios enmarcados en la teoría de la recepción, esencialmente desde Hans Robert Jauss; Multimodalidad a partir de los postulados edu-comunicativos y pedagógicos de Gunther Kress y Theo Van Leewen; finalmente en el ámbito latinoamericano, Radio y Radio Escolar desde Mario Kaplún y José López Vigil. Lo anterior, con el objetivo esencial de enriquecer el acercamiento y apropiación de la literatura en la escuela por medio del goce estético y la posibilidad de generar experiencias artísticas y comunicativas a través de la producción radial y el manejo de TIC.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Leer, Transformar Y Comunicar Las Mil Y Una Noches: Una Aproximación A La Experiencia Estética En La Escuela

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los Caminos de la Comunicación Entre el Comité Estudiantil de la Cección Primaria del Colegio República Bolivariana de Venezuela y sus Compañeros con Trastorno de Espectro Autista

Los Caminos de la Comunicación Entre el Comité Estudiantil de la Cección Primaria del Colegio República Bolivariana de Venezuela y sus Compañeros con Trastorno de Espectro Autista

Por: Fernando Camacho Gómez | Fecha: 2015

Este trabajo de grado nos presenta un abordaje de la comunicación del comité estudiantil de la sede B del colegio República Bolivariana de Venezuela desde una manera compleja, donde se ven los procesos comunicativos entre el comité y sus compañeros con trastorno de espectro autista (TEA), como resultado de múltiples interacciones, donde se hace visibles las tensiones entre lo público y lo privado en el colegio, que nos muestra un camino a recorrer por parte de los niños del comité(estudiantes de 6 a 11 años),en busca de lugares y ambientes íntimos que den fuerza a un proceso comunicativo con sus compañeros con TEA. Proceso que buscara por esta vía, el fortalecimiento en la socialización política del comité. El colegio República Bolivariana de Venezuela es una institución de carácter público, con un proyecto de inclusión, ubicada en Bogotá en la localidad de los Mártires, territorio caracterizado por tener condiciones sociales adversas., en donde la marginalidad de sus habitantes entran a jugar un papel importante en la vida del. Colegio. En síntesis el propósito general de esta investigación fue Brindar elementos para comprender los procesos comunicativos entre los entre los miembros del comité estudiantil colegio República Bolivariana de Venezuela sede Primaria y sus compañeros con trastorno espectro autista, para visualizar las barreras y posibilidades en la comunicación. Desde el campo comunicación –educación he retomado autores como Jesús Martín-Barbero, Jorge Huergo y Juan Carlos Amador. Para mirar la problemática del autismo y la inclusión se consultó a Quiroz, Peeters, Rivera y Reviere. En cuanto a socialización y participación se consultó a Rodríguez y Concha y cerrar el referente teórico con la escuela diversa vista con autores como: Valcarce, Amador, Hopenhayn, Gómez y Maturana entre otros que conformaron el marco teórico. En lo metodológico autores como Guber, Galeano, Rockwell, Guerrero, De Tezanos y Araya entre otros, orientaron el trabajo de campo con los estudiantes en el colegio. En la conformación del análisis (resultados) planteados en dos textos etnográficos se complemento la referencia teórica con autores como: Winnicott, Galaz, Bauman, Hart, Levy, y Dumont. En cuanto a los hallazgos (análisis) se conformaron en dos textos llamados: De afuera hacia adentro en la comunicación del comité estudiantil y la escuela diversa para el autismo y la diferencia. Como conclusiones principales se lograron sintetizar entre otras: -Hay problemáticas de marginalidad que se cruzan entre las dos poblaciones relacionadas, que cuando se reconocen, crean sentimientos de empatía. - Crear ambientes íntimos para reivindicar la vida, en la escuela pública -El juego y la lúdica los presentan los estudiantes del comité estudiantil como las vías principales para la interacción comunicativa con los niños con TEA.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Los Caminos de la Comunicación Entre el Comité Estudiantil de la Cección Primaria del Colegio República Bolivariana de Venezuela y sus Compañeros con Trastorno de Espectro Autista

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Comunicación, Mediadora en la Resolución de Conflictos Escolares en la I.E.D. Villamar

La Comunicación, Mediadora en la Resolución de Conflictos Escolares en la I.E.D. Villamar

Por: Patricia del Pilar García Garavito | Fecha: 2015

En las escuelas y colegios de Bogotá y más exactamente en la zona de Ciudad Bolívar, existe un ambiente de discordia en el que los niños y niñas son protagonistas. Es nuestro deber despertar en ellos el sentido crítico de respuesta ante estas situaciones mejorando los procesos de comunicación y es por esto que se lleva a cabo con los estudiantes de grado sexto de la Institución Educativa Villamar un trabajo de investigación con el cual se logran identificar esos procesos pedagógicos, que se enriquecen notablemente cuando se motiva al estudiante a utilizar las TICSs como elemento clave en la resolución de conflictos escolares. Se analizarán cuatro ejes principales desde los cuales se sustenta tanto el marco teórico como la aplicación de instrumentos: comunicación, conflicto y mediación, alfabetización digital e impacto de las TICs en los estudiantes. El enfoque a utilizar fue el mixto con un tipo de estudio explicativo, que permitió encontrar aspectos tan significativos como: el saber escuchar al otro, la importancia del conflicto como mecanismo de aprendizaje, el proponer alternativas de solución a través de la mediación para la formación de sujetos políticos, los beneficios de la red pero también sus peligros y el papel de nosotros los docentes, que necesitamos con urgencia comprender la riqueza que las alternativas mediáticas nos ofrecen para mejorar los procesos en la resolución de conflictos escolares, aprender a utilizarlas y el alcance que pueden llegar a tener en la enseñanza de nuestros y nuestras estudiantes. Por último, surge la idea de elaborar una página web que permite a los niños y niñas de Villamar proponer soluciones en la resolución de conflictos a través de herramientas mediáticas como los videos, la música, fotografías, comentarios, fechas importantes, elementos que despiertan el interés de los estudiantes y los animan a participar en encuentros de mediación ante las dificultades que se presentan en las aulas de clase de la forma más respetuosa posible. El análisis de estos procesos permite establecer una estrategia y ruta de trabajo que se recoge entre los resultados de esta investigación.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La Comunicación, Mediadora en la Resolución de Conflictos Escolares en la I.E.D. Villamar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Representaciones Icónicas

Representaciones Icónicas

Por: Pedro Rivera Prieto | Fecha: 2015

Las representaciones icónicas, dan título al presente trabajo de investigación, que indaga sobre el trabajo con la imagen, que hacen los estudiantes, dentro de una institución educativa en el distrito, analizar el material gráfico y las ideas o mensajes que ellos quieren expresar mediante sus obras, buscar lo que hay en ellas, ese nivel no codificado en el que se presentan las cosas tal cual (al natural). Pero no solo enfocarse en los aspectos perceptibles a simple vista, sino profundizar en ellas, hacer una Interpretación Icónico simbólica, pasar de lo denotativo a lo connotativo de la imagen, buscar los significados “no directos” pero asociado a ellas.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Representaciones Icónicas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Imaginarios Sociales Juveniles Sobre Género desde Facebook

Imaginarios Sociales Juveniles Sobre Género desde Facebook

Por: Fanny Montenegro Mendivelso | Fecha: 2015

La presente investigación tuvo como objetivo general identificar los imaginarios sociales sobre género que las y los jóvenes de grado undécimo de una institución educativa distrital construyen desde Facebook. El marco teórico está orientado desde las categorías de género, imaginarios sociales, jóvenes y red social Facebook. La metodología de investigación está enmarcada en la Investigación Feminista, valiéndose para ello de la observación online no participante y la entrevista semiestructurada. Se identificó una categoría central denominada la otra cara, de la que se desprenden tres características: amor y control, desigualdad de poder y sexualización. De ahí que se evidencia una marcada tendencia por sobreponer una visión del género que sitúa al hombre como centro de todas las cosas y ubica la mirada masculina como la principal.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Imaginarios Sociales Juveniles Sobre Género desde Facebook

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones