Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Maestría en Comunicación - Educación
Colección institucional

Maestría en Comunicación - Educación

Explora los trabajos de grado que buscan investigar e innovar inter y transdisciplinarmente fenómenos y problemáticas asociadas a la realidad del sistema educativo y comunicativo, sus vínculos con los entornos ciudadanos y la asimilación de propuestas pedagógicas.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
  • Creada el:
    • 21 de Febrero de 2020
Logo Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Creador Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Imagen de apoyo de  Familia y Escuela en  la Configuración de la  Subjetividad Política en la Infancia Desde Procesos Pedagógicos Potenciadores del Sentido Crítico

Familia y Escuela en la Configuración de la Subjetividad Política en la Infancia Desde Procesos Pedagógicos Potenciadores del Sentido Crítico

Por: Hilda Alejandra Hernández Pacheco | Fecha: 2015

Este trabajo investigativo consiguió poner en práctica la suma de elementos teóricos que se encontraron a partir de la relación familia escuela, en la búsqueda de la configuración del sujeto político infantil mediada por el campo Comunicación Educación, a través de procesos pedagógicos críticos para impactar la cotidianidad de tres cursos de los grados segundo, tercero y cuarto en el Colegio Ofelia Uribe de Acosta de la localidad de Usme de Bogotá, favoreciendo cambios en la percepción de los adultos y de los infantes participantes de la propuesta educativa. Fue así como mediante el diseño y la implementación del programa Aprendiendo juntos se recogió información que permitió evidenciar aquellos elementos, lugares y narrativas que son claves para potenciar al sujeto político desde la infancia. Familia y escuela son los ámbitos donde los sujetos infantiles alcanzan sus primeros aprendizajes. Estos son favorecidos por los adultos significativos que están allí, los cuales tienen una influencia importante en niños y niñas, propiciando relaciones que pueden ser de carácter participativo o por el contrario tener un carácter privativo. La práctica docente está llamada a la reflexión, al sentido crítico y a una intencionalidad clara en cuanto a la formación de los sujetos en el ejercicio educativo que permita que los infantes se cuestionen sobre su realidad, vislumbrando posibilidades que les lleven a actuar para transformarla.
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Familia y Escuela en la Configuración de la Subjetividad Política en la Infancia Desde Procesos Pedagógicos Potenciadores del Sentido Crítico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “Pedagogía Crítica:  “La Educación es una Obra de Arte” una Contribución ala Formación de Subjetividades”

“Pedagogía Crítica: “La Educación es una Obra de Arte” una Contribución ala Formación de Subjetividades”

Por: Jonathan Javier Lòpez Agudelo | Fecha: 2016

La presente investigación está dirigida a ampliar los horizontes de la pedagogía crítica, al concebir la educación como una obra de arte, desde una perspectiva Fenomenológica tornando la mirada al campo de las emociones, del amor, la imaginación y la capacidad de la afiliación, hilando un discurso coherente que llevado a la práctica permita contribuir a la formación de las subjetividades de los educandos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

“Pedagogía Crítica: “La Educación es una Obra de Arte” una Contribución ala Formación de Subjetividades”

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  #Fotomemorias. Una Aproximación a las Prácticas Fotográficas de la Generación #

#Fotomemorias. Una Aproximación a las Prácticas Fotográficas de la Generación #

Por: Luisa Carolina Vélez Hurtado | Fecha: 2020

Presenta la investigación desarrollada para la exposición "La Alegría de Leer, un recorrido por la escuela primaria entre 1900 y 1938". Muestra las diferentes condiciones en las cuales se realizó el tránsito por las primeras aulas, la forma en que se educó la generación de bogotanos que vivieron en los primeros 40 años del siglo XX.
  • Temas:
  • Educación
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

La alegría de leer. Un recorrido por la escuela primaria entre 1900 y 1938

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Recetarios de lectura: Poesía visual

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Procesos de Sociabilidad en Ciclo Ii: Interacciones de Niños y Niñas en la Creación de Radio Escolar On-Line

Procesos de Sociabilidad en Ciclo Ii: Interacciones de Niños y Niñas en la Creación de Radio Escolar On-Line

Por: Paola Yohana Rodríguez Bejarano | Fecha: 2016

La presente investigación es un acercamiento al mundo de las infancias, intenta contestar a la pregunta ¿Cómo son los procesos de sociabilidad que se presentan en niños de ciclo II, a través de su interacción en la creación de una emisora escolar on-line? Entre los principales hallazgos se pueden destacar el análisis pormenorizado de la manera como los diferentes elementos presentes en las interacciones de los participantes, es decir las asociaciones, los dispositivos, las temáticas y los intereses, se entretejen para construir configuraciones de sentido.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Procesos de Sociabilidad en Ciclo Ii: Interacciones de Niños y Niñas en la Creación de Radio Escolar On-Line

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  "Gue Atyquiib", casa de pensamiento y su aporte en la reconstrucción de identidad étnica de los niños del pueblo muysca de suba

"Gue Atyquiib", casa de pensamiento y su aporte en la reconstrucción de identidad étnica de los niños del pueblo muysca de suba

Por: Lilia Niviayo Mesa | Fecha: 2017

Esta investigación revela cómo se desarrollan los procesos de reconstrucción de identidad de los pueblos indígenas, cuyo territorio originario ancestral es la ciudad. La investigación se sustenta en poder realizar una mirada sobre la educación que los niños reciben en la “Casa de pensamiento” y cómo estos procesos educativos fortalecen el proceso de reconstrucción de identidad de esta comunidad. En el trabajo se abordan categorías como: la identidad indígena, infancias y pedagogías diferenciales de los pueblos ancestrales. Se evidencia la diferencia que hacen algunas comunidades indígenas entre educación y pedagogía, siendo la educación, para los pueblos ancestrales, el proceso de trasmisión de saberes de su cultura y ocurre durante toda la vida y que no está determinada por un tiempo o espacio ni por unos actores determinados, como ocurre en el sistema occidental.
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

"Gue Atyquiib", casa de pensamiento y su aporte en la reconstrucción de identidad étnica de los niños del pueblo muysca de suba

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estudio de las Relaciones de la Intertextualidad con el Desarrollo de Competencias Literarias en Estudiantes de Ciclo Iii

Estudio de las Relaciones de la Intertextualidad con el Desarrollo de Competencias Literarias en Estudiantes de Ciclo Iii

Por: Carlos Andrés Martínez Pacheco | Fecha: 2016

El presente proyecto denominado “Estudio de las relaciones de la intertextualidad con el desarrollo de competencias literarias” se ha realizado a través del enfoque cualitativo-descriptivo de investigación, y con la unidad didáctica como herramienta de intervención en el aula. El elemento a abordar son estudiantes de los cursos 5º y 7º, ciclo III, en los colegios Carlos Albán Holguín y San José IED. Como instrumento de análisis se implementó la unidad didáctica, en la que se abordó el tema del héroe mediante la selección de algunas categorías de análisis cualitativo propuestas a partir de los planteamientos y teorías de los autores como Joseph Campbell y del documento de lineamientos curriculares para castellano del Ministerio de Educación Nacional. Entre los resultados obtenidos se encontró que la gran mayoría de los estudiantes del ciclo III en la actualidad alcanzan niveles de lectura literal y en un menor grado niveles de lectura inferencial. Además, un reducido grupo de estudiantes del último grado del ciclo III alcanzan algún nivel de lectura crítico intertextual. También se encontró de manera general que el tema del héroe como ejercicio lector, llamó la atención a los estudiantes, y también como estrategia intertextual es una oportunidad para fortalecer la competencia lectora y literaria en los estudiantes.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estudio de las Relaciones de la Intertextualidad con el Desarrollo de Competencias Literarias en Estudiantes de Ciclo Iii

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Padres Como Mediadores de Lectura en Voz Alta

Padres Como Mediadores de Lectura en Voz Alta

Por: Ruth Mary Forigua Parra | Fecha: 2016

Proyecto de aula desarrollado para formar a los padres como mediadores de la lectura en voz alta durante la educación preescolar. Los proyectos de aula como metodología pueden ser utilizados para compartir ideas y experiencias alrededor de la lectura en voz alta entre los estudiantes y sus propios padres. Este proyecto fue desarrollado en tres fases: Planificación, ejecución y evaluación. La lectura en voz alta con los padres tuvo una respuesta afectiva positiva en los estudiantes porque ellos pudieron aprender más de los demás y estuvieron motivados con la lectura con sus padres en la escuela. Finalmente los estudiantes adquieren conocimiento, mejoran sus habilidades lectoras y aprenden a través de las interacciones sociales, las relaciones interpersonales y la comunicación con otros, influenciados por los padres mediadores que leen en voz alta con ellos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Padres Como Mediadores de Lectura en Voz Alta

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Estética de la Recepción Escolar en la Construcción del Sujeto

La Estética de la Recepción Escolar en la Construcción del Sujeto

Por: Elkin Fabian Sabogal Benavides | Fecha: 2016

La siguiente tesis propone un corpus teórico donde se gesta La Estética de la Recepción Escolar, como una posibilidad ética y estética que contribuye a la construcción de sujeto escolar. La enseñanza, la vivencia de valores y las posibilidades de expresión artística, son temas sin articular en la escuela. Bajo este escenario se formulan dos nuevas categorías inmersas en la estética de la recepción escolar: la sensibilidad ética y la alteridad estética, las cuales se desprenden de los actos éticos y estéticos del ser, que potencializa sujetos mucho más éticos y estéticos en la sociedad.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La Estética de la Recepción Escolar en la Construcción del Sujeto

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Noción del Concepto de Ciudadanía Juvenil: una Mirada desde la Historia de Vida de los Jóvenes de Grado Décimo del Colegio Distrital Darío Echandía

Noción del Concepto de Ciudadanía Juvenil: una Mirada desde la Historia de Vida de los Jóvenes de Grado Décimo del Colegio Distrital Darío Echandía

Por: Edgard Antonio Ballén Martínez | Fecha: 2016

Este trabajo, pretende establecer la perspectiva que los jóvenes tienen de la noción de ciudadanía juvenil y de cómo la escuela puede comprender a los jóvenes como agentes sociales y formarlos como sujetos políticos. Se delimitó el tema, para que diera cuenta de lo que se quería investigar: Noción del concepto de ciudadanía juvenil: una mirada desde la historia de vida de los jóvenes de grado décimo del Colegio Distrital Darío Echandía. Igualmente se realiza la siguiente pregunta de investigación para proceder a desarrollarla ¿Cómo reconocer a través de las historias de vida la noción de ciudadanía juvenil en los estudiantes del grado décimo del Colegio Distrital Darío Echandía durante el 2015? El trabajo contiene cinco capítulos, los dos primeros desarrollan el marco teórico, el tercero contiene la metodología, el cuarto plantea los hallazgos que se obtuvieron y el quinto plantea las conclusiones y la propuesta pedagógica para formar sujetos políticos juveniles en el colegio Distrital Darío Echandía. El marco teórico que sustenta la investigación se desarrolla las categorías de ciudadanía, sujeto, sujeto político, juventud, pedagogía crítica y narración. La metodología empleada en este trabajo es de tipo descriptivo-explicativo, centrándose en la investigación cualitativa, desarrollando las estrategias de investigación basadas en las historias de vida y el grupo focal, utilizando para ello entrevistas semi-estructuradas lo que permite guiar el trabajo hacia el tema de investigación. De la misma manera se elaboró una matriz para hacer el análisis de la información teniendo en cuenta las categorías de ciudadanía, juventud, escuela y ciudadanía juvenil. Igualmente se hace la presentación de los hallazgos más destacados y se definen las conclusiones y a partir de ellas se presentan los resultados obtenidos entre los que resaltan: la caracterización de la ciudadanía juvenil y la configuración de una propuesta de formación de sujetos políticos para la escuela.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Noción del Concepto de Ciudadanía Juvenil: una Mirada desde la Historia de Vida de los Jóvenes de Grado Décimo del Colegio Distrital Darío Echandía

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones