Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Maestría en Comunicación - Educación
Colección institucional

Maestría en Comunicación - Educación

Explora los trabajos de grado que buscan investigar e innovar inter y transdisciplinarmente fenómenos y problemáticas asociadas a la realidad del sistema educativo y comunicativo, sus vínculos con los entornos ciudadanos y la asimilación de propuestas pedagógicas.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
  • Creada el:
    • 21 de Febrero de 2020
Logo Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Creador Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Imagen de apoyo de  Familia y Escuela en  la Configuración de la  Subjetividad Política en la Infancia Desde Procesos Pedagógicos Potenciadores del Sentido Crítico

Familia y Escuela en la Configuración de la Subjetividad Política en la Infancia Desde Procesos Pedagógicos Potenciadores del Sentido Crítico

Por: Martha Patricia Torres Sabogal | Fecha: 2015

Este trabajo investigativo consiguió poner en práctica la suma de elementos teóricos que se encontraron a partir de la relación familia escuela, en la búsqueda de la configuración del sujeto político infantil mediada por el campo Comunicación Educación, a través de procesos pedagógicos críticos para impactar la cotidianidad de tres cursos de los grados segundo, tercero y cuarto en el Colegio Ofelia Uribe de Acosta de la localidad de Usme de Bogotá, favoreciendo cambios en la percepción de los adultos y de los infantes participantes de la propuesta educativa. Fue así como mediante el diseño y la implementación del programa Aprendiendo juntos se recogió información que permitió evidenciar aquellos elementos, lugares y narrativas que son claves para potenciar al sujeto político desde la infancia. Familia y escuela son los ámbitos donde los sujetos infantiles alcanzan sus primeros aprendizajes. Estos son favorecidos por los adultos significativos que están allí, los cuales tienen una influencia importante en niños y niñas, propiciando relaciones que pueden ser de carácter participativo o por el contrario tener un carácter privativo. La práctica docente está llamada a la reflexión, al sentido crítico y a una intencionalidad clara en cuanto a la formación de los sujetos en el ejercicio educativo que permita que los infantes se cuestionen sobre su realidad, vislumbrando posibilidades que les lleven a actuar para transformarla.
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Familia y Escuela en la Configuración de la Subjetividad Política en la Infancia Desde Procesos Pedagógicos Potenciadores del Sentido Crítico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “Pedagogía Crítica:  “La Educación es una Obra de Arte” una Contribución ala Formación de Subjetividades”

“Pedagogía Crítica: “La Educación es una Obra de Arte” una Contribución ala Formación de Subjetividades”

Por: Jonathan Javier Lòpez Agudelo | Fecha: 2016

La presente investigación está dirigida a ampliar los horizontes de la pedagogía crítica, al concebir la educación como una obra de arte, desde una perspectiva Fenomenológica tornando la mirada al campo de las emociones, del amor, la imaginación y la capacidad de la afiliación, hilando un discurso coherente que llevado a la práctica permita contribuir a la formación de las subjetividades de los educandos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

“Pedagogía Crítica: “La Educación es una Obra de Arte” una Contribución ala Formación de Subjetividades”

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  #Fotomemorias. Una Aproximación a las Prácticas Fotográficas de la Generación #

#Fotomemorias. Una Aproximación a las Prácticas Fotográficas de la Generación #

Por: Luisa Carolina Vélez Hurtado | Fecha: 2016

En el presente proyecto se ha elaborado una indagación sobre la relación existente entre fotografía y memoria en las prácticas cotidianas de los jóvenes de la Generación # (Feixa, 2014). Para lo cual en una primera instancia se hizo una revisión de diferentes investigaciones que han estudiado el medio fotográfico desde distintas perspectivas, contemplando factores como la condición material, con el fin de entender los roles que está ha desempeñado en el terreno social desde su aparición hasta la actualidad. En un segundo momento, se procedió a escoger las herramientas conceptuales con las que se trabajaría, teniendo en cuenta que las condiciones creadas por la Cultura Digital, han permeado tanto la práctica fotográfica, como el concepto mismo de memoria; sin dejar de lado que la constitución de lo Juvenil también se ha visto afectada por la instauración de esta cultura. Aun cuando es de aclarar que se han buscado voces que analicen las interacciones entre la tecnología y las personas, pero no a partir de una mirada determinista, sino desde la observación de cómo los individuos se apropian de los recursos tecnológicos, otorgándoles usos y funciones según sus contextos socioculturales, además de su forma particular de ser y estar en el mundo. De acuerdo con lo previamente expuesto, se llegó a la conclusión que para llevar a cabo los objetivos propuestos, se debía asumir un enfoque etnográfico, dado que se requería visualizar las prácticas, es decir, las acciones, hábitos y rutinas, aunque a su vez los conocimientos, saberes y concepciones que intervienen en la toma de decisiones al momento de producir, editar, publicar o compartir una imagen fotográfica. Lo anterior se debió principalmente a que se tenía el propósito de hacer una aproximación a la fotografía que no únicamente se centrara en su cualidad semiótica, sino que integrará todo lo que pasa a su alrededor y que influye en el sentido o significado que se le otorga en el día a día. El estudio finalmente se realizó con la colaboración de cuatro participantes, con quienes se trabajó durante un mes, sin hacer una distinción entre espacios Online o Offline, porque es de interés del proyecto ante todo ofrecer una descripción completa que incorpore aquellos sucesos que no quedan registrados públicamente en la web. Por último, entre los hallazgos efectuados durante la investigación, destaca el hecho que la fotografía sigue siendo un artefacto para la creación de la memoria y que está a su vez sigue teniendo un papel fundamental en la conformación de la identidad; más sin embargo, efectivamente si ha cambiado notablemente la temporalidad de la memoria, puesto que por un lado, el pasado tiene una presencia constante en el presente y por otra parte la materialidad digital ha convertido a las fotográficas en algo más que imágenes, en interfaces interconectadas o lo que Edgar Gómez Cruz ha denominado Imágenes Red.
  • Temas:
  • Otros
  • Fotografía

Compartir este contenido

#Fotomemorias. Una Aproximación a las Prácticas Fotográficas de la Generación #

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Una Lectura a las Practicas Pedagógicas Desde las Mediaciones Producidas por las Tic

Una Lectura a las Practicas Pedagógicas Desde las Mediaciones Producidas por las Tic

Por: Dora Patricia Quiroga Ramirez | Fecha: 2016

En el presente trabajo de investigación se determinaron las mediaciones que se propician en la interacción con las Tecnologías de la Información y la comunicación (TIC), en la comunidad escolar del Colegio Instituto Técnico Internacional, con el fin de observar su incidencia en las prácticas pedagógicas de la Institución. De este modo se identificó hasta qué punto la comunidad educativa reconoció el valor social y educativo que ofrecen las TIC en la formación de un pensamiento crítico, que reduzca al máximo los procesos de enajenación construidos por la sociedad para imponer todo tipo de información que niegue la capacidad de elección y transformación positiva de la realidad en el contexto de la globalización
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Una Lectura a las Practicas Pedagógicas Desde las Mediaciones Producidas por las Tic

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Procesos de Sociabilidad en Ciclo Ii: Interacciones de Niños y Niñas en la Creación de Radio Escolar On-Line

Procesos de Sociabilidad en Ciclo Ii: Interacciones de Niños y Niñas en la Creación de Radio Escolar On-Line

Por: Diana Elizabeth Naranjo Veloza | Fecha: 2016

La presente investigación es un acercamiento al mundo de las infancias, intenta contestar a la pregunta ¿Cómo son los procesos de sociabilidad que se presentan en niños de ciclo II, a través de su interacción en la creación de una emisora escolar on-line? Entre los principales hallazgos se pueden destacar el análisis pormenorizado de la manera como los diferentes elementos presentes en las interacciones de los participantes, es decir las asociaciones, los dispositivos, las temáticas y los intereses, se entretejen para construir configuraciones de sentido.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Procesos de Sociabilidad en Ciclo Ii: Interacciones de Niños y Niñas en la Creación de Radio Escolar On-Line

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Formación Fotográfica en el Aula, una Cultura de la Imagen y una Sociedad que Reclama Interpretarla

Formación Fotográfica en el Aula, una Cultura de la Imagen y una Sociedad que Reclama Interpretarla

Por: Elber Ernesto Hurtado Cortés | Fecha: 2016

Este trabajo de investigación pretende demostrar la importancia del aprendizaje de las herramientas y usos de la fotografía, así como la utilización de la misma como un instrumento para la enseñanza; al igual que indagar en el estudio de la imagen fotográfica como sustancia esencial del ejercicio de aula por parte de los profesores. Se realiza un breve recorrido por la experiencia personal como docente de fotografía y se exponen argumentos pedagógicos y técnicos sobre el arte fotográfico. Igualmente se busca analizar con entusiasmo la imagen desde un cuestionamiento epistemológico y político, y a la imagen fotográfica como el principal protagonista de la sociedad de medios. Finalmente, expone una mirada desde el uso comercial y la manipulación a la cual ha estado sujeta la fotografía y se hace una invitación a construir diversas formas de “ver” a través de su conocimiento técnico y conceptual, utilizando para tal fin un sitio web, que principalmente busca motivar a los y las docentes en la profundización del mundo de la fotografía y apropiarse de ella a fin cualificar la practica pedagógica de las diversas asignaturas que cada uno representa.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Formación Fotográfica en el Aula, una Cultura de la Imagen y una Sociedad que Reclama Interpretarla

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estudio de las Relaciones de la Intertextualidad con el Desarrollo de Competencias Literarias en Estudiantes de Ciclo Iii

Estudio de las Relaciones de la Intertextualidad con el Desarrollo de Competencias Literarias en Estudiantes de Ciclo Iii

Por: Alirio Guerrero Chipagra | Fecha: 2016

El presente proyecto denominado “Estudio de las relaciones de la intertextualidad con el desarrollo de competencias literarias” se ha realizado a través del enfoque cualitativo-descriptivo de investigación, y con la unidad didáctica como herramienta de intervención en el aula. El elemento a abordar son estudiantes de los cursos 5º y 7º, ciclo III, en los colegios Carlos Albán Holguín y San José IED. Como instrumento de análisis se implementó la unidad didáctica, en la que se abordó el tema del héroe mediante la selección de algunas categorías de análisis cualitativo propuestas a partir de los planteamientos y teorías de los autores como Joseph Campbell y del documento de lineamientos curriculares para castellano del Ministerio de Educación Nacional. Entre los resultados obtenidos se encontró que la gran mayoría de los estudiantes del ciclo III en la actualidad alcanzan niveles de lectura literal y en un menor grado niveles de lectura inferencial. Además, un reducido grupo de estudiantes del último grado del ciclo III alcanzan algún nivel de lectura crítico intertextual. También se encontró de manera general que el tema del héroe como ejercicio lector, llamó la atención a los estudiantes, y también como estrategia intertextual es una oportunidad para fortalecer la competencia lectora y literaria en los estudiantes.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estudio de las Relaciones de la Intertextualidad con el Desarrollo de Competencias Literarias en Estudiantes de Ciclo Iii

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Padres Como Mediadores de Lectura en Voz Alta

Padres Como Mediadores de Lectura en Voz Alta

Por: Sandra Patricia Camargo Ortiz | Fecha: 2016

Proyecto de aula desarrollado para formar a los padres como mediadores de la lectura en voz alta durante la educación preescolar. Los proyectos de aula como metodología pueden ser utilizados para compartir ideas y experiencias alrededor de la lectura en voz alta entre los estudiantes y sus propios padres. Este proyecto fue desarrollado en tres fases: Planificación, ejecución y evaluación. La lectura en voz alta con los padres tuvo una respuesta afectiva positiva en los estudiantes porque ellos pudieron aprender más de los demás y estuvieron motivados con la lectura con sus padres en la escuela. Finalmente los estudiantes adquieren conocimiento, mejoran sus habilidades lectoras y aprenden a través de las interacciones sociales, las relaciones interpersonales y la comunicación con otros, influenciados por los padres mediadores que leen en voz alta con ellos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Padres Como Mediadores de Lectura en Voz Alta

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Estética de la Recepción Escolar en la Construcción del Sujeto

La Estética de la Recepción Escolar en la Construcción del Sujeto

Por: Elkin Fabian Sabogal Benavides | Fecha: 2016

La siguiente tesis propone un corpus teórico donde se gesta La Estética de la Recepción Escolar, como una posibilidad ética y estética que contribuye a la construcción de sujeto escolar. La enseñanza, la vivencia de valores y las posibilidades de expresión artística, son temas sin articular en la escuela. Bajo este escenario se formulan dos nuevas categorías inmersas en la estética de la recepción escolar: la sensibilidad ética y la alteridad estética, las cuales se desprenden de los actos éticos y estéticos del ser, que potencializa sujetos mucho más éticos y estéticos en la sociedad.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La Estética de la Recepción Escolar en la Construcción del Sujeto

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Noción del Concepto de Ciudadanía Juvenil: una Mirada desde la Historia de Vida de los Jóvenes de Grado Décimo del Colegio Distrital Darío Echandía

Noción del Concepto de Ciudadanía Juvenil: una Mirada desde la Historia de Vida de los Jóvenes de Grado Décimo del Colegio Distrital Darío Echandía

Por: Edgard Antonio Ballén Martínez | Fecha: 2016

Este trabajo, pretende establecer la perspectiva que los jóvenes tienen de la noción de ciudadanía juvenil y de cómo la escuela puede comprender a los jóvenes como agentes sociales y formarlos como sujetos políticos. Se delimitó el tema, para que diera cuenta de lo que se quería investigar: Noción del concepto de ciudadanía juvenil: una mirada desde la historia de vida de los jóvenes de grado décimo del Colegio Distrital Darío Echandía. Igualmente se realiza la siguiente pregunta de investigación para proceder a desarrollarla ¿Cómo reconocer a través de las historias de vida la noción de ciudadanía juvenil en los estudiantes del grado décimo del Colegio Distrital Darío Echandía durante el 2015? El trabajo contiene cinco capítulos, los dos primeros desarrollan el marco teórico, el tercero contiene la metodología, el cuarto plantea los hallazgos que se obtuvieron y el quinto plantea las conclusiones y la propuesta pedagógica para formar sujetos políticos juveniles en el colegio Distrital Darío Echandía. El marco teórico que sustenta la investigación se desarrolla las categorías de ciudadanía, sujeto, sujeto político, juventud, pedagogía crítica y narración. La metodología empleada en este trabajo es de tipo descriptivo-explicativo, centrándose en la investigación cualitativa, desarrollando las estrategias de investigación basadas en las historias de vida y el grupo focal, utilizando para ello entrevistas semi-estructuradas lo que permite guiar el trabajo hacia el tema de investigación. De la misma manera se elaboró una matriz para hacer el análisis de la información teniendo en cuenta las categorías de ciudadanía, juventud, escuela y ciudadanía juvenil. Igualmente se hace la presentación de los hallazgos más destacados y se definen las conclusiones y a partir de ellas se presentan los resultados obtenidos entre los que resaltan: la caracterización de la ciudadanía juvenil y la configuración de una propuesta de formación de sujetos políticos para la escuela.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Noción del Concepto de Ciudadanía Juvenil: una Mirada desde la Historia de Vida de los Jóvenes de Grado Décimo del Colegio Distrital Darío Echandía

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones