Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Maestría en Comunicación - Educación
Colección institucional

Maestría en Comunicación - Educación

Explora los trabajos de grado que buscan investigar e innovar inter y transdisciplinarmente fenómenos y problemáticas asociadas a la realidad del sistema educativo y comunicativo, sus vínculos con los entornos ciudadanos y la asimilación de propuestas pedagógicas.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
  • Creada el:
    • 21 de Febrero de 2020
Logo Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Creador Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Imagen de apoyo de  Análisis de la novela gráfica sin city como recurso narrativo, desde una perspectiva socio-crítica

Análisis de la novela gráfica sin city como recurso narrativo, desde una perspectiva socio-crítica

Por: Martha Cecilia Castro Vivas | Fecha: 2017

El trabajo de investigación presentado realiza un acercamiento a la novela gráfica Sin City, de Frank Miller, a través de un análisis socio-crítico, develando una realidad contextual cotidiana pero enmarcada en el concepto del héroe contemporáneo. Miller transforma los esquemas tradicionales de la historieta y replantea el ejercicio narrativo y gráfico del género dentro del mundo de la literatura, donde se potencializa la fuerza de la novela a partir de la mezcla entre el arte de la imagen y el arte de la escritura. El análisis del texto, a la luz del paradigma en mención, brinda elementos para reconocer discursos de oposición, conciencia y denuncia social, a través de las visiones de mundo de los personajes. Asimismo se abordan diferentes conceptos para contemplar la obra de Miller: la figura del héroe, la ciudad del pecado, los conceptos de valor, conflicto, relaciones de poder, política y subversión, entre otros, centrando la principal mirada en el héroe degradado o antihéroe, quien en la novela trabajada no es más que un individuo terrenal, lóbrego, sombrío y vil que trasgrede todas las normas y entra en conflicto consigo mismo y con su entorno, en este caso la ciudad del pecado, con sus valores, con los sistemas.
  • Temas:
  • Cómics
  • Otros
  • Literatura
  • Crítica

Compartir este contenido

Análisis de la novela gráfica sin city como recurso narrativo, desde una perspectiva socio-crítica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Escuela de comunicación popular para mujeres Mirabal: fortalecimiento el liderazgo, la participación y el empoderamiento de las mujeres de la sabana de Bogotá

Escuela de comunicación popular para mujeres Mirabal: fortalecimiento el liderazgo, la participación y el empoderamiento de las mujeres de la sabana de Bogotá

Por: Sandra Paola Castro Rozo | Fecha: 2017

El campo de la cultura y la política en nuestros días sigue siendo un tema que representa bastantes conflictos que son necesarios abordar desde el tema de género, pues allí han sido arduamente excluidos. Hablar de cultura política siempre va a ser un terreno complicado, pues los conceptos son tan flexibles que se pueden incluir dentro de varias categorías, que van desde los estudios antropológicos, hasta los de comunicación. Su vigencia es actual, y el campo en el que se desarrollan es relativamente nuevo, por esto urge que dentro de su agenda, los estudios sobre género, también estén incluidos dentro de éste polémico marco. En esta investigación, me propongo despertar algunas reflexiones en torno al campo comunicación- educación y cultura política frente a las actuales apuestas del empoderamiento feminista, tomando como autores de cabecera a Jesús Martín Barbero, Ana María Ochoa, Martín Hopenhayn y Jorge Huergo, Celia Amorós y Claudia Korol.
  • Temas:
  • Investigación de género
  • Otros

Compartir este contenido

Escuela de comunicación popular para mujeres Mirabal: fortalecimiento el liderazgo, la participación y el empoderamiento de las mujeres de la sabana de Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las representaciones sociales de la violencia en un grupo de jóvenes del Colegio José Martí IED, a través del análisis crítico del discurso del capítulo # 9 de la narco telenovela “Sin tetas sí hay paraíso”

Las representaciones sociales de la violencia en un grupo de jóvenes del Colegio José Martí IED, a través del análisis crítico del discurso del capítulo # 9 de la narco telenovela “Sin tetas sí hay paraíso”

Por: Inés Duque Linares | Fecha: 2017

La presente investigación tuvo como punto de partida el analizar las posibles relaciones entre las representaciones sociales de violencia, emitidas en la narco telenovela Sin tetas sí hay paraíso y las que se presentan en un grupo de estudiantes del colegio José Martí IED. Ante esto se puede concluir que, efectivamente, dentro del discurso narrativo que emerge de la ficción del capítulo # 9, estudiado con el grupo objetivo, subyace y emerge un conocimiento social, que da cuenta de una realidad mediática del contexto del cual se extrajo para llevarse a la pantalla. Así mismo, estas representaciones sociales de la ficción, son concordantes con las experiencias de vida de los estudiantes y por consiguiente, con el conocimiento que también se puede extraer de las relaciones sociales que se observa en ellos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Las representaciones sociales de la violencia en un grupo de jóvenes del Colegio José Martí IED, a través del análisis crítico del discurso del capítulo # 9 de la narco telenovela “Sin tetas sí hay paraíso”

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Comunicación alternativa y medios comunitarios (prensa) en la localidad de Kennedy

Comunicación alternativa y medios comunitarios (prensa) en la localidad de Kennedy

Por: Vespasiano Jaramillo Barón | Fecha: 2017

Este informe final es producto de una investigación sobre comunicación alternativa y medios comunitarios (prensa) de la Localidad de Kennedy en Bogotá D.C. Tuvo como fundamento el estudio de las teorías de la comunicación y de los medios en su función social y sus efectos. El trabajo de campo hizo posible la consulta a gestores de periódicos a lo largo y ancho de la Localidad, donde decenas de personas editan y publican contenidos en productos impresos y en los que colabora la ciudadanía. El investigador asistió a foros sobre la materia y allí obtuvo información sobre aspectos políticos y sociales del trabajo periodístico en sectores populares y comunidades. La documentación y la bibliografía sirvieron para profundizar en temas que son sustanciales en las sociedades del mundo moderno. Las comunicaciones son el centro de procesos importantes sin los que hoy no se concibe la existencia del hombre. Los medios comunitarios son un canal para darles voz a quienes no tienen la oportunidad en los medios hegemónicos o del establecimiento.
  • Temas:
  • Sociedad
  • Otros

Compartir este contenido

Comunicación alternativa y medios comunitarios (prensa) en la localidad de Kennedy

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Voces del conflicto armado colombiano en el aula. Un acercamiento desde la sociocrítica

Voces del conflicto armado colombiano en el aula. Un acercamiento desde la sociocrítica

Por: Nathaly Melo Villamil | Fecha: 2017

El presente documento da cuenta del trabajo investigativo realizado en el Colegio Floridablanca IED con estudiantes de grado décimo, en el cual se buscó develar las comprensiones sobre el conflicto armado que surgieron luego del proceso de análisis sociocrítico, este se desarrolló desde el área de lengua castellana en la que la literatura, específicamente los relatos testimoniales, fueron el punto de partida y conexión para que los jóvenes ampliaran y transformaran su mirada hacia el conflicto desde una postura crítica en la que predominó la escucha activa de las narraciones de las víctimas. Para dar paso a esas voces del conflicto armado en el aula, se hizo necesario tener en cuenta algunas apreciaciones teóricas relacionadas directamente con los conceptos de conflicto, relato testimonial y sociocrítica; estas dieron paso a la estructuración del diseño metodológico enmarcado en la propuesta de la IAE, y dentro de la cual se aplicaron técnicas de investigación cualitativas que dieron paso al acopio de la información y al análisis e interpretación de la misma a partir de elementos extraídos de la teoría sociocrítica. Lo anterior, arrojó como resultado la identificación de las nociones y sus transformaciones por parte de los estudiantes frente al conflicto armado y a su vez se logró establecer las compresiones del mismo que surgieron en el proceso análisis de los dos relatos seleccionados por los estudiantes.
  • Temas:
  • Conflicto armado
  • Otros
  • Víctimas de guerra

Compartir este contenido

Voces del conflicto armado colombiano en el aula. Un acercamiento desde la sociocrítica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Mariposa Memphis lineata

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Mariposa Memphis lineata

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Trinchera: Bosa, artes, saberes y territorio: una alternativa agonista de hacer escuela

Trinchera: Bosa, artes, saberes y territorio: una alternativa agonista de hacer escuela

Por: Edith Patricia Ortiz Estévez | Fecha: 2017

“Trinchera: Bosa, artes, saberes y territorio: Una alternativa agonística de hacer escuela” exhibe el estudio de caso de una propuesta pedagógica que conjugando las artes con las ciencias sociales implementó una dinámica innovadora de trabajo, donde el cuerpo como instrumento comunicativo expresó las voces, sentires, afectos y ausencias de los jóvenes del ciclo V en el colegio Francisco de Paula Santander I.E.D en Bogotá frente a la realidad territorial. Tras el estudio se reconoció la trayectoria histórica del colectivo (2011-2016), la participación e intervención del mismo en escenarios educativos y locales; así como la incidencia de su accionar en el acontecer de un sujeto como agente histórico y productor de transformaciones individuales y colectivas. Este colectivo, encontró en el performance el dispositivo artístico y comunicativo que generó la reflexión, la devolución de sentido y saberes para la construcción de nuevas posturas críticas frente a la formación de subjetividades.
  • Temas:
  • Otros
  • Métodos de enseñanza

Compartir este contenido

Trinchera: Bosa, artes, saberes y territorio: una alternativa agonista de hacer escuela

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Formación y ejercicio de la ciudadanía en la escuela a través de la mediación pedagógica. Periodismo estudiantil

Formación y ejercicio de la ciudadanía en la escuela a través de la mediación pedagógica. Periodismo estudiantil

Por: Brither Peña Sopo | Fecha: 2017

La presente investigación dentro del campo de comunicación – educación en la escuela presenta resultados y discusiones del uso de la mediación pedagógica “Periodismo Estudiantil” en las clases de ciencias sociales del Colegio Alexander Fleming I.E.D. para la formación y el ejercicio de la ciudadanía. A partir de esta experiencia los estudiantes apropian un proceso (Kaplún, 1995) que les permitirá la re-flexibilidad de muchos dualismos (Barbero, 1987) que se homogenizan en los ambientes escolares. Describiendo y caracterizando la mediación en su práctica, analizándola con un marco teórico y contextual y estudiando desde el enfoque cualitativo y el método I.A.E. se descubren relaciones entre las dinámicas comunicativas de la escuela y la formación en ejercicio de habilidades sociales y comunicativas en la construcción de ciudadanos éticos y políticos
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Formación y ejercicio de la ciudadanía en la escuela a través de la mediación pedagógica. Periodismo estudiantil

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Mariposa Memphis lineata

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones