Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Maestría en Comunicación - Educación
Colección institucional

Maestría en Comunicación - Educación

Explora los trabajos de grado que buscan investigar e innovar inter y transdisciplinarmente fenómenos y problemáticas asociadas a la realidad del sistema educativo y comunicativo, sus vínculos con los entornos ciudadanos y la asimilación de propuestas pedagógicas.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
  • Creada el:
    • 21 de Febrero de 2020
Logo Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Creador Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Imagen de apoyo de  El audiovisual como herramienta política. Persuasión electoral a través del discurso audiovisual utilizado en las campañas presidenciales en Colombia 2014

El audiovisual como herramienta política. Persuasión electoral a través del discurso audiovisual utilizado en las campañas presidenciales en Colombia 2014

Por: | Fecha: 11/06/2015

Copa América Chile 2015. Completa guía de las 12 selecciones grupos * cifras * cedes * figuras * calendario. Cali campeón. Una década después llegó la anhelada novena estrella 'azucarera'. Su majestad 'El Barca' Los catalanes conquistaron la quinta Champions League de su historia. Entrevista exclusiva con James Rodríguez.
  • Temas:
  • Publicación periódica
  • Deporte

Compartir este contenido

Fútbol Total - 11/06/15

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Diseño de modelo de evaluación en el proceso enseñanza aprendizaje, mediado con laboratorio virtual en nanociencia y nanotecnología para materiales de ingeniería del proyecto curricular de tecnología industrial de la Facultad Tecnológica de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Diseño de modelo de evaluación en el proceso enseñanza aprendizaje, mediado con laboratorio virtual en nanociencia y nanotecnología para materiales de ingeniería del proyecto curricular de tecnología industrial de la Facultad Tecnológica de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Por: Rodrigo Quintero Reyes | Fecha: 2017

El proyecto de investigación planteado pretende caracterizar a través de un modelo de evaluación, el desempeño de los estudiantes de Tecnología Industrial de la Facultad Tecnológica de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, en conocimientos relacionados con nanociencia y nanotecnología, en el proceso enseñanza aprendizaje, a través de la mediación de elementos comunicativos como plataforma moodle y sus diferentes recursos, videos, foros, chat, cuestionarios y juegos. Inicialmente se evalúa el acierto de los estudiantes en conocimientos básicos sobre nanociencia y nanotecnoogía, de acuerdo a condiciones como edad, género, semestre en curso, número de créditos y experiencia en cursos virtuales, con estos datos se realiza la caracterización utilizando técnicas de estadística descriptiva, finalmente después de interactuar en la plataforma y recibir asesorías, nuevamente se evalúa con el fin de contrastar dichos resultados.
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Diseño de modelo de evaluación en el proceso enseñanza aprendizaje, mediado con laboratorio virtual en nanociencia y nanotecnología para materiales de ingeniería del proyecto curricular de tecnología industrial de la Facultad Tecnológica de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La autobiografía en los procesos de formación en talleres de escritura creativa

La autobiografía en los procesos de formación en talleres de escritura creativa

Por: Diego Ortiz Valbuena | Fecha: 2017

Los talleres de escritura creativa subvencionados por el distrito datan del año 2008 cuando la Red Nacional de Talleres de Escritura Creativa RELATA propuso, en el marco del Plan para las Artes, talleres gratuitos abiertos al público con el fin de fomentar la escritura y la industria cultural. En 2013 el Instituto Distrital de las Artes IDARTES expandió esta idea creando la Red de Talleres de Escritura Local, para que existiera un taller por localidad en Bogotá. RELATA ha propuesto unos fundamentos y bases para la realización de estos talleres pero desde entonces no han aparecido documentos que discutan estas estrategias. Lo que se discutirá en el presente documento es la posibilidad de incorporar el género autobiográfico en la formación de nuevos escritores en el marco de los talleres distritales. Se propone una mirada más literaria y comunicativa, y menos terapéutica o historiográfica, en la que dicho género funcionaría como medio propicio entre las experiencias individuales de los participantes (memoria, contexto, intersubjetividades) y las herramientas técnicas que brindan los talleres (técnicas narrativas, construcción de personajes, etc.) con el fin de incentivar estilos personales en la escritura creativa.
  • Temas:
  • Otros
  • Métodos de enseñanza

Compartir este contenido

La autobiografía en los procesos de formación en talleres de escritura creativa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ética del cuidado y buen vivir. Configuración de saberes colectivos desde la socialización política

Ética del cuidado y buen vivir. Configuración de saberes colectivos desde la socialización política

Por: Olga Lucia Riaño Quintana | Fecha: 2017

Esta investigación enlaza el desarrollo de temáticas como la ética del cuidado y el buen vivir en comunidad, vistas desde la recopilación de información acerca de algunas ideas retóricas posibles de bien común y elaboración de técnicas de intervención para intentar convertir estos compuestos en sustentos plasmados como ejercicio de aprendizajes de socialización política, que aunque no la definen, sí la desarrollan desde sus propuestas y postulados.
  • Temas:
  • Otros
  • Cutura y organización social

Compartir este contenido

Ética del cuidado y buen vivir. Configuración de saberes colectivos desde la socialización política

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Izquierda clandestina en Colombia: Análisis del graffiti del Movimiento Bolivariano en la  Universidad Nacional

Izquierda clandestina en Colombia: Análisis del graffiti del Movimiento Bolivariano en la Universidad Nacional

Por: Edward Fabian Ovalle Clavijo | Fecha: 2017

En el presente escrito se busca rescatar la memoria que guardan las paredes de la Universidad Nacional de Colombia; particularmente, se analizará y describirá el graffiti del Movimiento Bolivariano por la nueva Colombia (MB), que es un grupo político amplio y clandestino que se presenta en la Universidad Nacional de Colombia por medio del graffiti y el tropel, aunque también tiene distintas expresiones en juntas de acción comunal, sindicatos, y otras formas organizativas a lo largo del territorio colombiano. Así pues, la investigación intenta retratar el fenómeno del graffiti y observar la propuesta política del MB en el marco de la historia política del país.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Izquierda clandestina en Colombia: Análisis del graffiti del Movimiento Bolivariano en la Universidad Nacional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La experiencia transmedia, la interactividad y los aprendizajes en clase de matemáticas

La experiencia transmedia, la interactividad y los aprendizajes en clase de matemáticas

Por: Liliana Charria Castaño | Fecha: 2017

Los estudiantes construyeron una narrativa transmedia, en matemáticas, teniendo como base el texto “El hombre que calculaba”. Se identificaron las formas de interactividad llevadas a cabo y su relación con los procesos de aprendizajes. El estudio se fundamentó en las teorías sobre narrativas transmedia de Scolari y Jenkins; la interactividad de Manovich, Silva y Aparici; así como el aprendizaje conectivo de Siemens y el enfoque de educación matemática desde lo sociocultural. La investigación fue de tipo cualitativo y exploratoria. Los instrumentos utilizados fueron el diario de campo, las entrevistas semiestructuradas, el taller pedagógico y los registros audiovisuales. Se encontró que los participantes pasaron de ser consumidores a ser prosumidores, superando de esta forma, la noción de aprendizaje como proceso unidireccional en el cual se adquiere un conocimiento externo estático.
  • Temas:
  • Otros
  • Métodos de enseñanza

Compartir este contenido

La experiencia transmedia, la interactividad y los aprendizajes en clase de matemáticas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Resignificación del pasado/presente en la Institución Educativa Rural Departamental Agua Bonita: rememoración de hechos asociados a la violencia armada en el municipio de Silvania

Resignificación del pasado/presente en la Institución Educativa Rural Departamental Agua Bonita: rememoración de hechos asociados a la violencia armada en el municipio de Silvania

Por: Ana María Coronado Vargas | Fecha: 2017

Este documento explora las implicaciones de la articulación entre la memoria y la escuela con el propósito de contribuir a la resignificación de hechos asociados a la violencia armada en espacios educativos rurales. Se propone explorar en el aula elementos éticos, políticos y culturales de narrativas y fuentes documentales sobre hechos sucedidos en el municipio de Silvania entre 1999 y 2005, con el fin de aportar desde el campo comunicativo/educativo algunas orientaciones pedagógicas que favorezcan el tratamiento de dichos hechos en comunidades educativas rurales. Desde el enfoque cualitativo y un estudio de naturaleza descriptiva/exploratoria se establece el camino metodológico que guía este trabajo de investigación frente al abordaje, en el aula, de hechos asociados a la violencia armada en Colombia.
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Resignificación del pasado/presente en la Institución Educativa Rural Departamental Agua Bonita: rememoración de hechos asociados a la violencia armada en el municipio de Silvania

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Literatura, memoria social y joropo

Literatura, memoria social y joropo

Por: Rocío Alvarado Pita | Fecha: 2017

La presente investigación pretende indagar sobre el papel que cumple el proyecto joropera COLPER, de la Institución Educativa Pablo Emilio Riveros, en la construcción de la memoria social del municipio de Acacías Meta; igualmente, reconocer las narrativas artísticas y literarias que surgen al interior de ella, para dar cuenta de su contribución a la misma y a la forma como esta memoria se ha dinamizado a través del tiempo. A partir de esta propuesta, se pretende entender el sentido y el valor del joropo, como un lenguaje y como una narrativa de la vida misma del habitante llanero.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Literatura, memoria social y joropo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Dramaturgia de danza: análisis crítico de la Compañía Entramado Danza Tradicional Contemporánea

Dramaturgia de danza: análisis crítico de la Compañía Entramado Danza Tradicional Contemporánea

Por: Laura Cristina Mondragón Gaitán | Fecha: 2017

La dramaturgia de la danza es el ejercicio investigativo que permite consolidar el sentido general de un montaje coreográfico. Es la estructura que permite organizar el proceso creativo, y se concibe como una práctica totalizadora que ayuda a clarificar los elementos significantes que trascienden desde la creación hasta la puesta en escena, permitiendo fortalecer el sentido general dentro de la interpretación. Desde esta perspectiva, se busca identificar, a partir de un estudio de caso colectivo en el Grupo de Danza Tradicional Contemporánea Entramado, si la dramaturgia dentro de la práctica artística es un ejercicio vital para la creación escénica y si se aprovechan las potencialidades pedagógicas que residen en una trabajo creador y artístico que se proyecta para la reflexión de manera constante.
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Dramaturgia de danza: análisis crítico de la Compañía Entramado Danza Tradicional Contemporánea

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis socio-político de las producciones mediáticas (radio-fotografía) de los estudiantes de la Fundación Educacional Ana Restrepo del Corral, desde el mundo de la vida, el habitus (habitar) y el campo de sentido

Análisis socio-político de las producciones mediáticas (radio-fotografía) de los estudiantes de la Fundación Educacional Ana Restrepo del Corral, desde el mundo de la vida, el habitus (habitar) y el campo de sentido

Por: Javier Eugenio Arias Rueda | Fecha: 2017

El presente proceso investigativo busca dar luces teóricas y metodológicas en torno al problema ¿cómo responder ante las dificultades del uso de los medios como instrumentos creativos, potenciadores de la innovación en los estudiantes, que les permitan leer los medios de manera crítica? Este problema tiene sus líneas de fuga dentro de un contexto de análisis sociopolítico, desde las categorías del mundo de la vida, el habitus y el campo de sentido, que nos ha permitido vislumbrar unas interpretaciones a tal problema, desde una construcción teórica de subjetividades socializadas, desde ontologías de la compañía, donde las dinámicas colaborativas de trabajo son esenciales y se desarrollan en un mundo común, que constituyen la política en la Escuela. Se plantea un ejercicio discursivo que relaciona las categorías de subjetividad, intersubjetividad, el habitar, el habitus y el mundo de la vida, con la intención de determinar cómo se construye intersubjetividad política en un campo de sentido para los estudiantes, luego se busca describir cómo se crea socialmente la intersubjetividad política, y finalmente, puntualizar cómo y donde habita ese sujeto en un mundo común, dentro de un contexto de producción de piezas radiales, fotográficas y textos escritos, durante más de diez años (2006-2017). Metodológicamente, se propone el desarrollo teórico en cada apartado, desde los diversos autores que ilustran los ejes de análisis, y posteriormente se vinculan los hallazgos de la investigación, que se plantean desde un análisis hermenéutico.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis socio-político de las producciones mediáticas (radio-fotografía) de los estudiantes de la Fundación Educacional Ana Restrepo del Corral, desde el mundo de la vida, el habitus (habitar) y el campo de sentido

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones