Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Maestría en Comunicación - Educación
Colección institucional

Maestría en Comunicación - Educación

Explora los trabajos de grado que buscan investigar e innovar inter y transdisciplinarmente fenómenos y problemáticas asociadas a la realidad del sistema educativo y comunicativo, sus vínculos con los entornos ciudadanos y la asimilación de propuestas pedagógicas.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
  • Creada el:
    • 21 de Febrero de 2020
Logo Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Creador Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Imagen de apoyo de  Recepción Activa y Ficción Televisiva en Colombia

Recepción Activa y Ficción Televisiva en Colombia

Por: Diana Marcela Gamboa Diaz | Fecha: 2016

La siguiente investigación responde a la implementación de la Estrategias de producción y recepción transmedia en Televisión en Colombia 2014 – 2015, en un Colegio de carácter oficial de la Localidad de Barrios Unidos en Bogotá y cuya población oscila entre los 15 y 18 años, la metodología utilizada fue de tipo mixto y se contó con cuatro fases en el proceso; en las que se implementó el corpus de la ficción televisiva Diomedes. La investigación pretendió cubrir básicamente dos intereses uno practico y otro investigativo como resultado se obtuvo por parte de los estudiantes la transmedia esperada, aportando así material significativo entre el que encontramos caricaturas, memes, videos y hasta la grabación de un audio. Dichos resultados reivindican que los estudiantes del siglo XXI son muy creativos y hacen un gran uso de las herramientas y recursos que tienen a su disposición. Como bien se puede evidenciar después de diversos debates la televisión trascendió a ser multipantallas destacando entre estas todo lo relacionado con las nuevas tecnologías. Por otro lado se consolido el Capitulo presentado por Colombia en el Anuario OBITEL 2016 “Entre la variación y la innovación en los géneros y formatos”, apartado del cual soy coautora, en el texto denominado (Re) Invención de géneros y formatos de ficción televisiva.
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Recepción Activa y Ficción Televisiva en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Revisión del Estado del Arte y el Debate Teórico Sobre Ficción Televisiva y Recepción Transmedia en Colombia

Revisión del Estado del Arte y el Debate Teórico Sobre Ficción Televisiva y Recepción Transmedia en Colombia

Por: Diego Mauricio Loaiza Parra | Fecha: 2016

Este trabajo se presenta como tesis de grado de la maestría en comunicación – educación de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas en Bogotá, e hizo parte la investigación titulada: Estrategias de producción y recepción transmedia en Televisión en Colombia 2014 – 2015, desarrollada por el Grupo de Investigación: Educación, Comunicación y Cultura de esta misma maestría y alma mater, en las líneas de medios y cultura política. Este estudio que se realiza de forma exploratoria, diagnóstica y comprensiva, se ocupa de analizar y entender sobre algunos fenómenos culturales, comunicativos y educativos a la luz de nuevas formas como las narrativas transmedia y haciendo un fuerte énfasis en la ficción televisiva, para desde allí comprender procesos y acciones en las nuevas generaciones. El objetivo general del proyecto es: Desarrollar una investigación sistemática sobre las estrategias de producción y recepción transmedia en televisión en Colombia 2014 – 2015, en relación con las transformaciones tecnológicas y el cambio digital e identificar los nuevos dispositivos, ambientes y mediaciones que hacen posible el cambio comunicativo y cultural a la luz de las nuevas relaciones entre escuela y sociedad.
  • Temas:
  • Otros
  • Educación
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Revisión del Estado del Arte y el Debate Teórico Sobre Ficción Televisiva y Recepción Transmedia en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Tapiz Vivo de la Memoria: Entretejiendo Narraciones Autobiográficas en Torno a la Infancia y la Violencia en Colombia

El Tapiz Vivo de la Memoria: Entretejiendo Narraciones Autobiográficas en Torno a la Infancia y la Violencia en Colombia

Por: Cristian Andres Verano Camayo | Fecha: 2016

Este ejercicio investigativo orienta su interés hacia la búsqueda de un horizonte enunciativo de los niños y las niñas que lo protagonizan. Se trata de otorgarle un relieve muy particular al lenguaje infantil materializado en la expresión sensible de experiencias pasadas que logran resignificarse en un presente particular, teñido por emociones y sentires plurales. En esta andadura aparecen acercamientos a la infancia, la memoria histórica, la violencia y en menor medida a la subjetividad. Se habla de un tapiz vivo de la memoria porque el propósito esencial consiste en reconocer de modo comprensivo cómo los niños configuran un horizonte enunciativo sobre la infancia y la violencia a partir de sus narraciones sobre su experiencia vivida. El ánimo es eminentemente comprensivo, porque para vivir y escribir una historia alejada de los ecos de la violencia hace falta pensar en el otro y ver la diferencia como universo y posibilidad.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El Tapiz Vivo de la Memoria: Entretejiendo Narraciones Autobiográficas en Torno a la Infancia y la Violencia en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis de la Ficción en Colombia 2015

Análisis de la Ficción en Colombia 2015

Por: Beatriz Elena Ruiz Castillo | Fecha: 2016

Esta memoria retoma el trabajo realizado durante 2015 y 2016, en el proyecto de investigación “Estrategias de producción y recepción transmedia en Televisión en Colombia 2014 – 2015” del grupo de investigación “Educación, Comunicación y Cultura” de la Maestria Comunicación - Educacion, dirigido por el profesor Borys Bustamante Bohorquez. El analisis de la ficción televisiva en relación con la producción y recepción en contextos de ecosistemas comunicativos de Transmediaciones, es el tema central de nuestra investigacion y es totalmente pertinente en nuestros contextos actuales, en los que la comunicación mas que nunca es el condensador de las dinámicas sociales y las identidades y movilizador de la mayor parte de los procesos que suceden en los mismos caminando hacia la extinción de otras formas diferentes a las digitales pero que a su vez es el principal momento para la construccion de participacion en relaciona al concepto de Recepcion en sus tres dinámicas: recepción, Recpcion Activa y Recepcion Interactiva.
  • Temas:
  • Literatura
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis de la Ficción en Colombia 2015

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La formación por ciclos y la evaluación del aprendizaje: el caso del programa de Tecnología en Construcciones Civiles e Ingeniería Civil de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas (2003–2015)

La formación por ciclos y la evaluación del aprendizaje: el caso del programa de Tecnología en Construcciones Civiles e Ingeniería Civil de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas (2003–2015)

Por: Mauricio Bueno Pinzón | Fecha: 2016

Tomado como referencia el desarrollo de los discursos de cada uno se los actores del proceso de formación por ciclos que se da en el programa de Tecnología en Construcciones Civiles e Ingeniería Civil, que se imparte en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas y apoyándose en los postulados teóricos de la evaluación del aprendizaje, el proceso de la comunicación, la formación por ciclos en la educación superior, el método holístico de la evaluación, la estrategia en la construcción del conocimiento, la taxonomía de Bloom y los postulados de las neurociencias, se plantea desde la representaciones sociales que se construye en los estudiantes sobre los procesos de enseñanza y de evaluación del aprendizaje la posibilidad de elaborar un modelo que permita evaluar el programa, desde la coherencia discursiva de sus autores.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La formación por ciclos y la evaluación del aprendizaje: el caso del programa de Tecnología en Construcciones Civiles e Ingeniería Civil de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas (2003–2015)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estudio sobre los imaginarios y representaciones infantiles en los relatos de Irene Vasco: una configuración en la literatura infantil colombiana

Estudio sobre los imaginarios y representaciones infantiles en los relatos de Irene Vasco: una configuración en la literatura infantil colombiana

Por: Diana Carolina Pardo Quevedo | Fecha: 2017

Los estudios sobre literatura infantil colombiana han sido grandes temas de investigación para las personas dedicadas a la academia y para los espacios de formación tanto de niños como de docentes donde está presente la literatura. Sin embargo, aún son escasos los estudios sobre autores colombianos que transciende con su obra en los niños, los principales protagonistas de las historias que fundamenta el análisis de los imaginarios y representaciones infantiles, a partir de tres obras literarias escritas por Irene Vasco e ilustradas por otros entre los años 2005-2010: A veces (2005). Medalla de honor (2006). Simón quiere perder el año (2010). El análisis literario de estas obras se ha direccionado a resaltar la importancia de la literatura infantil autóctona en el marco de los procesos de comunicación, como un aporte significativo en el campo de la educación buscando re significar la literaria infantil colombiana a partir de autores nacionales.
  • Temas:
  • Otros
  • Literatura infantil
  • Crítica

Compartir este contenido

Estudio sobre los imaginarios y representaciones infantiles en los relatos de Irene Vasco: una configuración en la literatura infantil colombiana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El programa "Hermes" y los Métodos Alternos de Solución de Conflictos (MASC), una estrategia de intervención en las prácticas de convivencia escolar

El programa "Hermes" y los Métodos Alternos de Solución de Conflictos (MASC), una estrategia de intervención en las prácticas de convivencia escolar

Por: Víctor Hugo Sánchez Sánchez | Fecha: 2017

La violencia es uno de los recursos empleados por los estudiantes de manera recurrente para la solución de los conflictos escolares, sin embargo, la violencia no encuentra su origen en la escuela, sino que es réplica del contexto social de un país en guerra. Para hacer frente a esta situación, la Cámara de Comercio de Bogotá diseñó un programa de intervención en la convivencia escolar con el fin de proponer a los escolares el uso de métodos alternos de solución de conflictos, el cual se tomó como referente para esta investigación, que en primer lugar caracterizó la metodología de implementación del programa en el grado 803 de la jornada mañana del Colegio Carlo Federici IED de la localidad novena de Bogotá, a la par se realizó observación directa antes y después de dicha implementación, para hallar la posible incidencia del programa Hermes en las prácticas de convivencia de los estudiantes objeto de la implementación. Este trabajo está fundamentado en el enfoque cualitativo, de tipo descriptivo y se empleó por método investigación acción en educación.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El programa "Hermes" y los Métodos Alternos de Solución de Conflictos (MASC), una estrategia de intervención en las prácticas de convivencia escolar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Caracterización lexicográfica del Kastesakro

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Reconfiguración de subjetividades políticas juveniles con perspectiva de género desde un centro de medios de comunicación escolar

Reconfiguración de subjetividades políticas juveniles con perspectiva de género desde un centro de medios de comunicación escolar

Por: Pilar Rodríguez Martínez | Fecha: 2017

El presente documento indaga la forma en que los y las jóvenes de grado 10° y 11° de la Institución Educativa Luis Carlos Galán del Municipio de Soacha, reconfiguran sus subjetividades políticas a partir de la problematización del género como categoría política y de los medios de comunicación como elementos reconfiguradores de las subjetividades y escenarios de despliegue subjetivo. Así, este ejercicio de investigación buscó fortalecer un Centro de Medios de Comunicación Escolar como propuesta encaminada a que los jóvenes hablen con sus propias voces siendo actores dentro del proceso de reconfiguración de sus subjetividades políticas.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Reconfiguración de subjetividades políticas juveniles con perspectiva de género desde un centro de medios de comunicación escolar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La incidencia de las representaciones sociales de primera infancia en la configuración de la subjetividad política de niños y niñas de la comunidad campesina del municipio de Silvania

La incidencia de las representaciones sociales de primera infancia en la configuración de la subjetividad política de niños y niñas de la comunidad campesina del municipio de Silvania

Por: Diana Carolina Quintero Bogotá | Fecha: 2017

El siguiente documento da cuenta del trabajo investigativo llevado a cabo con cuatro familias en las veredas de Subia Norte y Subia Pedregal, cuyo objetivo principal es poder comprender la incidencia de las representaciones sociales de primera infancia de las familias campesinas de primera infancia del municipio de Silvania en la configuración de la subjetividad política de los niños y niñas dentro de las prácticas cotidianas. Al identificar cuáles son las representaciones de primera infancia que tienen las familias campesinas, caracterizando su noción de lo político así como los elementos que inciden en la configuración de la subjetividad política de los niños y niñas de primera infancia de estas familias. Se realiza entonces un constructo teórico sobre dos grandes categorías; la subjetividad política en la cotidianidad y las representaciones sociales y la familia de primera infancia. Fundamentando el diseño metodológico en una investigación cualitativa, de corte histórico-hermenéutica, y que usa como método el estudio de caso. Que vendrá tanto en su desarrollo como en los análisis a plantear constructos conceptuales como las narrativas autobiográficas familiares y la Teta política, entre otros.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La incidencia de las representaciones sociales de primera infancia en la configuración de la subjetividad política de niños y niñas de la comunidad campesina del municipio de Silvania

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones