Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Maestría en Comunicación - Educación
Colección institucional

Maestría en Comunicación - Educación

Explora los trabajos de grado que buscan investigar e innovar inter y transdisciplinarmente fenómenos y problemáticas asociadas a la realidad del sistema educativo y comunicativo, sus vínculos con los entornos ciudadanos y la asimilación de propuestas pedagógicas.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
  • Creada el:
    • 21 de Febrero de 2020
Logo Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Creador Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Imagen de apoyo de  Representaciones sociales del colombiano en las crónicas y los testimonios publicados en la Revista Mito (1955-1957)

Representaciones sociales del colombiano en las crónicas y los testimonios publicados en la Revista Mito (1955-1957)

Por: Laura Isabel Ayala Castañeda | Fecha: 2017

El presente trabajo pretende mostrar la representación social del colombiano en la revista Mito a través de las crónicas y testimonios publicados en el periodo de 1955 y 1957. Este tiempo, en la historia colombiana estuvo marcado por el tránsito de la dictadura de Rojas Pinilla y una época de la violencia que afectó todas las esferas de la vida pública y privada del país. En ese panorama surgió la Revista Mito, que por siete años ofreció publicaciones bimestrales que aparte de literatura, también brindó y enriqueció la vida de los intelectuales a mediados de los años cincuenta con ensayos, notas de cine, teatro, crítica de arte, manifiestos, traducciones y adicionalmente de convirtió en referente de la historia de la literatura colombiana porque logró reunir a un grupo de eruditos que rompieron con los esquemas tradicionales y abrieron paso a una modernidad literaria, en la que la expresión y la estética iban de la mano de una conciencia del ser en un mundo conquistado por la violencia y la desolación. Su ideología fue darle poder a las palabras y dotarlas de libertad, responsabilidad y ética.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Representaciones sociales del colombiano en las crónicas y los testimonios publicados en la Revista Mito (1955-1957)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Historia oral del proyecto vida para los sentidos del Colegio Diego Montaña Cuéllar de la localidad 5 de Usme en la Ciudad de Bogotá: una reflexión sobre cultura política

Historia oral del proyecto vida para los sentidos del Colegio Diego Montaña Cuéllar de la localidad 5 de Usme en la Ciudad de Bogotá: una reflexión sobre cultura política

Por: Julio Alfonso Ramírez Avendaño | Fecha: 2017

El proyecto es un breve relato de la experiencia de comunicación escolar Vida para los sentidos del Colegio Diego Montaña Cuéllar, en el sur de Bogotá. Su metodología estuvo basada en la historia oral y tuvo como objetivo realizar una reflexión sobre elementos propios de la voz y la cultura política de algunos de los participantes de la experiencia entre los años 2003 y 2017.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Historia oral del proyecto vida para los sentidos del Colegio Diego Montaña Cuéllar de la localidad 5 de Usme en la Ciudad de Bogotá: una reflexión sobre cultura política

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Prácticas digitales: un acercamiento a la literatura en la cotidianidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El imaginario social de familia en los cuentos  infantiles colombianos

El imaginario social de familia en los cuentos infantiles colombianos

Por: María Margarita Reyes | Fecha: 2018

El propósito de este trabajo es analizar cómo los autores de cuentos infantiles colombianos, con sus propuestas estéticas, abordan la familia, y hacer una mirada que desentrañe cómo son las relaciones familiares y qué tipos de familias encontramos. Después de una búsqueda concienzuda se eligieron, para ser analizadas, las obras de un periodo que va a partir del año 1979 hasta el 2011 y para niños entre los 6 y los 12 años. Se parte del concepto de cuento, su origen, de cómo surgió la literatura infantil en el mundo, qué aportes le hace a la formación del niño, cuál es la labor de lo maravilloso y lo fantástico en los cuentos y finalmente el proceso de creación de literatura infantil en Colombia. El tema del cuento se articula con el tema de la familia, y allí se mira el concepto de familia en Colombia desde varios puntos de vista como el de la Iglesia Católica, el Estado y la Sociología, disciplina desde donde se habla de la subjetivación del niño. Basada en estos temas se hace el análisis de doce cuentos infantiles colombianos teniendo en cuenta elementos determinantes como son: qué tipos de familia aparecen en los cuentos. Cómo es la relación de los integrantes de la familia. Cuál es la condición social y económica de la familia. Qué clases de conflictos se plantean (sociales, jurídicos, económicos, políticos) y a qué profundidad se tratan.
  • Temas:
  • Literatura infantil
  • Otros
  • Cuento
  • Literatura

Compartir este contenido

El imaginario social de familia en los cuentos infantiles colombianos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Construcción curricular a través del proyecto de educación media fortalecida “La comunicación como medio de expresión y humanización” del Colegio el Minuto de Buenos Aires I.E.D

Construcción curricular a través del proyecto de educación media fortalecida “La comunicación como medio de expresión y humanización” del Colegio el Minuto de Buenos Aires I.E.D

Por: Rosalba Siachoque Mireles | Fecha: 2018

En esta investigación se analiza el proceso de construcción curricular de la propuesta de educación media fortalecida “La comunicación como medio de expresión y humanización”. Esta fue diseñada e implementada en el Colegio El Minuto de Buenos Aires I.E.D, de la ciudad de Bogotá, Colombia, entre los años 2010 y 2015. Para el análisis, se realizó un estudio de enfoque cualitativo y se utilizaron herramientas del diseño de investigación de la Teoría Fundamentada. La investigación muestra que el proceso de construcción curricular permitió que los docentes se cuestionaran sobre sus prácticas pedagógicas, gracias al diálogo de saberes, el trabajo colaborativo, el compromiso y una gran dosis de disoñación. A partir del trabajo realizado, los docentes reflexionaron sobre su quehacer, su proyección personal y profesional, lo que propició otras formas de concebir la educación, la escuela y los sujetos que allí conviven, así como la identificación con la propuesta de la pedagogía crítica.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Construcción curricular a través del proyecto de educación media fortalecida “La comunicación como medio de expresión y humanización” del Colegio el Minuto de Buenos Aires I.E.D

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estrategias de producción y recepción transmedia en televisión en Colombia 2014-2015

Estrategias de producción y recepción transmedia en televisión en Colombia 2014-2015

Por: Barbara Alejandra Quintero Guerrero | Fecha: 2018

El análisis de la ficción televisiva, de la producción y de la recepción transmedia , es un tema de gran relevancia en estudios culturales y sociales de la actualidad, es por ello que se hace necesario desde la academia realizar análisis que permitan comprender estas nuevas dinámicas que se dan el campo de ecosistemas mediáticos, que permitan así establecer las características y los elementos constitutivos de estos procesos que se gestan a partir de la ficción televisiva. Por lo tanto este informe de investigación se desarrolla a partir de lograr identificar, describir y explicar el origen de los procesos desde campos como el tecnológico, social, educativo y cultural, que trae el desarrollo de la transmediación televisiva y desde allí la creación de contenidos ficcionales, metamorfosis del medio televisivo en un panorama convergente en entornos tecnológicos y de plataformas sociales. Que se generan hoy en día en jóvenes escolarizados. En este sentido, los ejes conceptuales se estructuran a partir de siete tópicos que son ficción televisiva, convergencia tecnológica, recepción activa, recepción interactiva, televisión, televisión transmedia y transmedia. De allí se genera un corpus teórico-práctico que permite el diseño metodológico, análisis y conclusiones. De la apuesta pedagógica del estudio y comprensión de los procesos de recepción y producción transmedia de la ficción en televisión en Colombia.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estrategias de producción y recepción transmedia en televisión en Colombia 2014-2015

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Perspectiva de género a través de narrativas audiovisuales propias de algunos estudiantes de cine y televisión

Perspectiva de género a través de narrativas audiovisuales propias de algunos estudiantes de cine y televisión

Por: Laura Marcela Miranda Bello | Fecha: 2018

Este documento dará cuenta del proceso y los resultados de una investigación cualitativa denominada: Perspectiva de género a través de narrativas audiovisuales propias de algunos estudiantes de Cine y Televisión, desarrollada como trabajo de tesis de la maestría en Comunicación y Educación de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, cuyo objetivo fundamental es analizar el concepto de género que posee un grupo de estudiantes pertenecientes al programa académico de cine y televisión de una reconocida universidad privada de Bogotá a través de la producción de narrativas audiovisuales propias, específicamente cortometrajes. Por consiguiente, se propone identificar los conceptos e ideas que subyacen, de igual manera las estrategias empleadas de tipo narrativo audiovisual para conceptualizar el género. El corpus empleado para la realización de esta investigación se centró en dos cortometrajes, titulados La fábrica y no binario, los cuales se centran en temas relacionados como la influencia de las instituciones sociales en la formación de los individuos, el cuerpo como un discurso social, roles e identidad de género. Para este trabajo investigativo se lleva a cabo la metodología de Análisis Crítico del Discurso multimodal (ACDM), a partir de la incorporación de diversos los sistemas semióticos que intervienen en la construcción de productos audiovisuales de esta índole, para luego así identificar los elementos narrativos que aportan en la recreación del concepto de género. Los resultados obtenidos serán puestos a manera de conclusiones, teniendo en cuenta las categorías de análisis que arrojaron esta investigación, ofreciendo así amplios campos de interpretación y conceptualización sobre a lo que género se refiere a partir de producciones auténticas de un grupo de jóvenes estudiantes.
  • Temas:
  • Otros
  • Identidad sexual

Compartir este contenido

Perspectiva de género a través de narrativas audiovisuales propias de algunos estudiantes de cine y televisión

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Espacios alternativos: formación de subjetividades en lo urbano desde el reconocimiento del cuerpo en los jóvenes

Espacios alternativos: formación de subjetividades en lo urbano desde el reconocimiento del cuerpo en los jóvenes

Por: Paola Shirliam Acevedo Bustos | Fecha: 2018

“Espacios Alternativos: formación de subjetividades en lo urbano desde el reconocimiento del cuerpo en los jóvenes” es una propuesta que contempla un proceso reflexivo de indagación y observación de cuatro espacios urbanos, que se ubican en diferentes entornos de la ciudad de Bogotá, y que particularmente se distinguen porque sus procesos son colectivos y están mediados por algunas formas artísticas, determinadas por la cultura expresiva urbana como es el teatro, dance hall, rap y break dance. Algunos de los propósitos de esta apuesta investigativa, se dieron para entender cómo se configuran las subjetividades en los procesos de adscripción, socialización y comunicación de los jóvenes que se agrupan, a través de acciones simbólicas que se generan por medio del arte y que permiten el reconocimiento de su existir como sujetos. Cada agrupación edifica sus procesos, desafiando los estándares marcados al ser joven, apostándole sin temor a la transformación social que da sentido a sus proyectos de vida.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Espacios alternativos: formación de subjetividades en lo urbano desde el reconocimiento del cuerpo en los jóvenes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Performancias del sumak kawsay en educación primaria

Performancias del sumak kawsay en educación primaria

Por: Shirley Alexandra Pacheco Pinzón | Fecha: 2018

Este trabajo consiste en una propuesta de investigación acción participativa, con un componente flexible que incluye la creación artística de performancias sonoras, las cuales consisten en intervenciones de palabra y músicas ancestrales como ejercicios de mediación en el aula de clase del grado tercero de primaria de la IED El José Virrey Solis, ubicado en la localidad de Usme de la ciudad de Bogotá. En los antecedentes realizo un recorrido sobre miradas desde la musicoterapia, la antropología y rituales de músicas ancestrales y sus aportes a la educación. En el marco teórico me acerco a la apuesta política del Sumak Kawsay, la narración reflexiva como ejercicio consecuente de las performancias sonoras, donde los aportes teóricos desde la emocionalidad son fuente de conocimiento en la producción de autoetnografìas narrativas en tanto rutas del buen vivir. La inclusión de conceptos como sentipensamiento, escuchar con el corazón y performance son las fuentes del saber para realizar mi metodología de educación sentipensante, que ha sido para mis niños y para mí, por supuesto, un ejercicio de tejer humanidad, de construirnos en armonía diaria con nuestras dificultades y aciertos.
  • Temas:
  • Otros
  • Métodos de enseñanza

Compartir este contenido

Performancias del sumak kawsay en educación primaria

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sistematización de la experiencia "Awai Rigsii GO": Introducción de novedad de un docente provisional en una IED de Bogotá

Sistematización de la experiencia "Awai Rigsii GO": Introducción de novedad de un docente provisional en una IED de Bogotá

Por: David Ricardo Martinez Duran | Fecha: 2018

En el presente documento de investigación se realizó un ejercicio de sistematización de la experiencia docente en el marco de la introducción de una novedad que se desarrolla durante el cubrimiento provisional de una plaza en una Institución Educativa Distrital (IED) de Bogotá para el Área de Informática y Tecnología (AIT), de este ejercicio se generó un nuevo conocimiento para la labor como docente que puede ser compartido con colegas, docentes en formación y personas que estén interesadas en esta. El proyecto que constituyó la introducción de la novedad se trató de la realización de una Narrativa Transmedia (NT) haciendo una analogía de la original Pokémon.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Sistematización de la experiencia "Awai Rigsii GO": Introducción de novedad de un docente provisional en una IED de Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones