Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Maestría en Comunicación - Educación
Colección institucional

Maestría en Comunicación - Educación

Explora los trabajos de grado que buscan investigar e innovar inter y transdisciplinarmente fenómenos y problemáticas asociadas a la realidad del sistema educativo y comunicativo, sus vínculos con los entornos ciudadanos y la asimilación de propuestas pedagógicas.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
  • Creada el:
    • 21 de Febrero de 2020
Logo Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Creador Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Imagen de apoyo de  La Sociedad de Consumo, el Narcotráfico y la Mujer, un Acercamiento a la Obra “Sin Tetas No Hay Paraíso”

La Sociedad de Consumo, el Narcotráfico y la Mujer, un Acercamiento a la Obra “Sin Tetas No Hay Paraíso”

Por: Juana Andrea Amado Castillo | Fecha: 2016

El presente texto aborda conceptos centrales para realizar un acercamiento a la narconovela “Sin tetas no hay paraíso”, la cual ha tenido mucho revuelo en la sociedad colombiana, debido a que trata problemas delicados como la corrupción, la prostitución y el narcotráfico. Por ello, en una primera parte se analizará el concepto de representación social como algo que se encuentra permanente en la sociedad, pues con cada estímulo, se transforma o cambia la forma de percibir el mundo; seguidamente, se abordará el espectáculo y los medios como la forma en que ciertos entes mantienen controlada a la población por medio de bombardeos televisivos, radiales o publicitarios con los que se permea la forma de ser y estar en el mundo, se ahondará el concepto de mujer con respecto a los sujetos lectores y televidentes que por medio de las telenovelas y melodramas, representan una comunidad o población específica, al finalizar el texto se analizará la obra de Bolívar, con base a lo expuesto, para desentrañar cómo cada evento nocivo en el país es utilizado por diversos medios de comunicación para ganar rating, fama y poder sobre las formas de pensar, estar y ser en el mundo de espectadores, lectores y/o televidentes.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La Sociedad de Consumo, el Narcotráfico y la Mujer, un Acercamiento a la Obra “Sin Tetas No Hay Paraíso”

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aproximación Teórica Conceptual al Análisis de la Ficción Televisiva en Colombia Caso: Diomedes Diaz

Aproximación Teórica Conceptual al Análisis de la Ficción Televisiva en Colombia Caso: Diomedes Diaz

Por: Zulma Johanna Mora Amaya | Fecha: 2016

Este informe de investigación surge a raíz del trabajo realizado por investigadores, maestrantes y estudiantes de pregrado de la universidad Distrital Francisco José de Caldas, quienes se cuestionaron sobre los cambios que se han venido presentando en la televisión colombiana. En respuesta a lo anterior, y como trabajo de grado, luego de la participación en tan prestigioso grupo inscrito Colciencias y Obitel, se dará a conocer los aportes generados, como co-investigadora, para la culminación y éxito de la dicho proceso, en donde se buscó indagar sobre los cambios latentes que ha tenido la ficción televisiva debido a las nuevas tecnologías y sociedades de información, respondiendo a las necesidades contemporáneas que han surgido en el contexto.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Aproximación Teórica Conceptual al Análisis de la Ficción Televisiva en Colombia Caso: Diomedes Diaz

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Entre Realidad y Ficción. Estudio Sobre Ficción Televisiva, Producción y Recepción Transmedia

Entre Realidad y Ficción. Estudio Sobre Ficción Televisiva, Producción y Recepción Transmedia

Por: Adriana Carolina Pérez Gutiérrez | Fecha: 2016

Con el desarrollo del proyecto se exploraron las percepciones sobre ficción televisiva, los procesos de recepción y producción transmedia alrededor de las dos producciones más vistas en Colombia durante 2014 y 2015: Diomedes, el cacique de la junta y La selección 2. El estudio se desarrolló desde un enfoque diagnóstico explorativo y comprensivo de los fenómenos comunicativos, educativos y culturales, con un diseño mixto, en el que se analizaron los lenguajes, discursos, su sentido e intencionalidad; así como la presencia de las series en sitios web, redes sociales, otros medios masivos de comunicación, y las dinámicas que se generaron entre la productora y la audiencia. A partir de los resultados de la aplicación de instrumentos se estableció como las producciones influyen en la formación de sentidos, imaginarios y representaciones, constituyéndose como agentes moldeadores a partir de difundir estereotipos, patrones conductuales y valores que idealizan figuras públicas y modos de vida. Además frente a la producción y difusión transmedia se logró determinar que a pesar de la presencia de las ficciones en diferentes medios y plataformas, no es posible hablar de televisión transmediática, pues las producciones no son concebidas y diseñadas dentro de los parámetros y dinámicas que involucra la transmediación.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Entre Realidad y Ficción. Estudio Sobre Ficción Televisiva, Producción y Recepción Transmedia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis de Ficción Televisiva en Colombia, una Ruta Desconocida en el Campo Educativo

Análisis de Ficción Televisiva en Colombia, una Ruta Desconocida en el Campo Educativo

Por: Wilson Alfredo Avila Silva | Fecha: 2016

Este proyecto se realizó bajo los parámetros del grupo de investigación inscrito en los campos educación, comunicación y cultura, se realizó el análisis de la ficción televisiva, relacionados a los procesos de interpretación y construcción de escenarios en relación con la sociedad, la cultura y la escuela, el problema de investigación se encargó de identificar, describir, explicar, la naturaleza de los procesos tecnológicos como sociales, culturales y educativos, a partir de referentes teóricos en la televisión, las mediaciones, la producción y la recepción transmedia.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis de Ficción Televisiva en Colombia, una Ruta Desconocida en el Campo Educativo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La televisión y las prácticas de las audiencias. Una apuesta por la educación para la ficción televisiva

La televisión y las prácticas de las audiencias. Una apuesta por la educación para la ficción televisiva

Por: Camilo Andrés Peñuela Cárdenas | Fecha: 2016

El siguiente informe es el resultado de una investigación sobre las principales estrategias de recepción y producción transmedia en la televisión colombiana. Es importante comprender que estas categorías son fundamentales para el mundo de los medios y las dinámicas sociales actuales en cuanto a consumo y producción de contenidos. Atender a la necesidad de una educación críticas de los medios se hace imperativo en la escuela de hoy en día y propuestas de trabajo como estas, donde se evidencian los procesos de recepción, apropiación y producción de contenidos a partir de ficciones televisivas, dan luces de las necesidades educativas actuales. Encontraremos aquí antecedentes teóricos sobre ficción, recepción activa e interactiva y transmediación. Marco teórico fundamentado en la televisión, nuevas prácticas de las audiencias y el aspecto educativo en medios. El diseño metodológico que parte de 4 fases. Los hallazgos en los que encontramos lo que se realizó por la muestra de estudiantes y conclusiones.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La televisión y las prácticas de las audiencias. Una apuesta por la educación para la ficción televisiva

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Recepción Activa E Interactiva de las Audiencias en la Ficción Televisiva: Una Experiencia Educativa de Producción Transmedia

Recepción Activa E Interactiva de las Audiencias en la Ficción Televisiva: Una Experiencia Educativa de Producción Transmedia

Por: Natalia Andrea Galeano López | Fecha: 2016

Es Importante Reconocer El impacto de la televisión y especialmente la Educación para la televisión. En Colombia muy Pocas Propuestas de han incentivado ESTA Preocupación Por Una Formacion Que atienda A la recepción ¿Te Crítica de los Medios. El Informe de Investigación here Presentado parte De Una Preocupación por los vínculos Entre Recepción y Producción transmedia A partir de la televisión en Colombia. Lo que sé es evidence Este trabajo investigativo Es Un Proceso Que Tuvo Lugar en la ciudad de Bogotá y conto con la Participación del Grupo Comunicación, Educación y Cultura de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Lo que sé Realizo Fue Un Trabajo en cuatro Instituciones Educativas de Bogotá, con Una Muestra de 10 Estudiantes por colegio. El Informe reune Antecedentes de UNOS, marco teórico, marco metodológico, Hallazgos y Conclusiones de la Investigación, Dando especial Atención a la "Recepción activa". Finalmente se evidencian los anexos con los Productos desarrollados por El Grupo de Estudiantes y Los Elementos de recolección de Datos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Recepción Activa E Interactiva de las Audiencias en la Ficción Televisiva: Una Experiencia Educativa de Producción Transmedia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Audiencias, Narrativas y Educación: Un Estudio sobre Estrategias de Producción y Recepción de Ficción Televisiva en Colombia

Audiencias, Narrativas y Educación: Un Estudio sobre Estrategias de Producción y Recepción de Ficción Televisiva en Colombia

Por: Juan Felipe Nieto Molina | Fecha: 2016

El siguiente informe de investigación es el resultado de un proyecto adelantado en el grupo de investigación educación, comunicación y cultura de la maestría Educación-Comunicación, que da cuenta de las estrategias de producción y recepción de ficción televisiva en Colombia, tomando como referente dos producciones colombianas desarrolladas entre 2014 y 2015. En este se abordan diferentes propuestas metodológicas y teóricas para analizar la ficción televisiva desde categorías como jóvenes, cultura, internet, narrativas transmedia, convergencia y ciudadanías. Así mismo, se establece una propuesta reflexiva para pensar las estrategias de producción y recepción de la ficción televisiva en la escuela, la ciudad y el país.
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales
  • Educación

Compartir este contenido

Audiencias, Narrativas y Educación: Un Estudio sobre Estrategias de Producción y Recepción de Ficción Televisiva en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estrategias de Recepción en la Televisión Colombiana

Estrategias de Recepción en la Televisión Colombiana

Por: Kathleen Linsey Ardila Barbosa | Fecha: 2016

las narrativas y las plataformas en las que se exponen las historias no son las mismas, permitiendo que el usuario o televidente pueda acceder a ellas cuando lo desee de acuerdo a sus gustos. Se da entonces un fenómeno llamado narrativa transmedia donde la narrativa original trasciende de un medio como la televisión o un comic a otros medios y plataformas conservando la historia inicial pero dando a conocer muchas otras narrativas; el consumidor de estos productos tiene más alternativas para complementar sus historias, su interés es tal que el usuario participa en la extensión de la narrativa creando más relatos pasando a ser prosumidor. En Colombia están surgiendo narrativas en las parrillas televisivas, buscan crear interés en los consumidores creando historias paralelas a las presentadas originalmente, los jóvenes que están en los colegios acceden a estas plataformas consumiendo y creando contenido relacionado con las narrativas. En este contexto el objetivo de este informe pretende mostrar las estrategias de producción y recepción transmedia en televisión colombiana y analizar los nuevos dispositivos, ambientes y mediaciones que permiten los cambios comunicativos y culturales en la relación escuela y sociedad. Todo esto a través del análisis los productos y de dos matrices que diligenciaron los estudiantes de 4 colegios de Bogotá cuyas preguntas se relacionaban con la narrativa y su transmediación. Las matrices giran en torno a dos serie televisivas de alto rating en los años 2014 y 2015 llamadas Diomedes El cacique de la junta y la Selección - primera temporada. En ellas se encontró que los estudiantes interactúan poco con una de las producciones pues no genera mucho interés en ellos por sus temáticas en general, pero al enfocarse en personajes específicos ellos pueden crear memes relacionados con los personajes principales. Entre las conclusiones encontramos que las casas productoras tienen muy poca interacción en redes o en internet con los fanáticos y teleaudiencia pues se limitan a transmitir y colgar los capítulos, el televidente tiene un papel más activo al consumir lo que guste pero aún sigue siendo un producto de interés para la venta de mercancías en las franjas de alta teleaudiencia.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estrategias de Recepción en la Televisión Colombiana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Curso Taller Virtual para Docentes Nueva Novela Histórica Posibilidades del Subgénero para la Enseñanza de la Historia en el Aula

Curso Taller Virtual para Docentes Nueva Novela Histórica Posibilidades del Subgénero para la Enseñanza de la Historia en el Aula

Por: Diana Gisela Ospina Monsalve | Fecha: 2016

La presente investigación contó con la participación de seis docentes en ejercicio, dos en el área de ciencias Sociales, dos de educación artística y dos de español, los cuales en el marco de la implementación de un Curso Taller Virtual con el nombre: Nueva Novela Histórica mediador para la enseñanza de la historia en el aula, fortalecieron conocimientos en algunos aspectos históricos de los periodos de Conquista y Colonia, así como de teoría y narrativa del subgénero Nueva Novela Histórica proyectando tal aprendizaje para su posterior aplicación en el aula. La prioridad en el mismo se estableció con base en la categoría analítica enseñanza de la historia en el aula, ésta perfilada como un compromiso social y educativo, explorando a través de la literatura las características interdisciplinares que sirvieran para dinamizar dichos procesos. Finalmente fue la formación E- Learning la que facilitó la articulación en el manejo de conceptos de estas dos disciplinas, herramienta de las Tecnologías de la Información y Comunicación, promotora de espacios de creación e investigación. Dentro del ejercicio investigativo, se realizó un estudio referencial frente a los antecedentes, efectuando una selección de documentos que sirvieran para el respectiva valoración y análisis del estado del arte. El enfoque utilizado fue mixto, en el que tanto lo Cuantitativo como lo Cualitativo estuvieron presentes, teniendo este último mayor preponderancia, gracias a la dinámica misma de los procesos en educación; el diseño mixto específico fue el diseño de triangulación Concurrente, el cual contó con unos instrumentos de validación que contuvieron preguntas con énfasis en cada enfoque, permitiendo su análisis de forma separada, pero en paralelo. Las fases en la presente investigación fueron un diagnóstico poblacional, elaboración de las Unidades Didácticas, Implementación del Curso Taller Virtual y el respectivo análisis y escritura de los resultados.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Curso Taller Virtual para Docentes Nueva Novela Histórica Posibilidades del Subgénero para la Enseñanza de la Historia en el Aula

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Narrativa Digital Y su Implicación  en la Pedagogía de la Era Tecnológica.

Narrativa Digital Y su Implicación en la Pedagogía de la Era Tecnológica.

Por: Manuel Montaña Cristancho | Fecha: 2016

Esta investigación se desarrolló en el Colegio Ciudadela Educativa de Bosa IED, ubicado en la localidad de Bosa de la ciudad de Bogotá. Para este estudio se tuvo como referencia inicial, el desarrollo del Hipertexto, las narrativas digitales y la pedagogía en la era tecnológica. A partir de estas temáticas se han tenido en cuenta la selección de los antecedentes pertinentes y su importancia con respecto al desarrollo temático en la práctica, para esta situación se aplicaron varias herramientas metodológicas funcionales para la visión que los estudiantes tienen sobre esta forma de recibir las narraciones. Para esta intención, este estudio se realizó bajo un enfoque cualitativo descriptivo, el cual se desarrolló a través de la investigación - acción – educativa, para lo cual, se plantearon dos técnicas específicas, la entrevista semi-estructurada y la observación participante, teniendo como base cuestionarios, videos, registros fotográficos, grabaciones y anotaciones de clase, de manera que estos elementos aportaron en la profundización de la problemática a observar. Esta observación dio pie para el desarrollo de actividades que marcan la ruta metodológica para el camino que se establece en la visión que se ha de realizar de las temáticas propuestas. A partir de lo anterior, se establece una experiencia reflexiva sobre los diferentes conceptos de lectura a través de medios digitales y la visión que existe en el aula acerca del manejo de los diferentes instrumentos digitales.
  • Temas:
  • Educación
  • Otros

Compartir este contenido

Narrativa Digital Y su Implicación en la Pedagogía de la Era Tecnológica.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones