Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Maestría en Comunicación - Educación
Colección institucional

Maestría en Comunicación - Educación

Explora los trabajos de grado que buscan investigar e innovar inter y transdisciplinarmente fenómenos y problemáticas asociadas a la realidad del sistema educativo y comunicativo, sus vínculos con los entornos ciudadanos y la asimilación de propuestas pedagógicas.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
  • Creada el:
    • 21 de Febrero de 2020
Logo Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Creador Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Imagen de apoyo de  La Sociedad de Consumo, el Narcotráfico y la Mujer, un Acercamiento a la Obra “Sin Tetas No Hay Paraíso”

La Sociedad de Consumo, el Narcotráfico y la Mujer, un Acercamiento a la Obra “Sin Tetas No Hay Paraíso”

Por: Juana Andrea Amado Castillo | Fecha: 2016

El presente texto aborda conceptos centrales para realizar un acercamiento a la narconovela “Sin tetas no hay paraíso”, la cual ha tenido mucho revuelo en la sociedad colombiana, debido a que trata problemas delicados como la corrupción, la prostitución y el narcotráfico. Por ello, en una primera parte se analizará el concepto de representación social como algo que se encuentra permanente en la sociedad, pues con cada estímulo, se transforma o cambia la forma de percibir el mundo; seguidamente, se abordará el espectáculo y los medios como la forma en que ciertos entes mantienen controlada a la población por medio de bombardeos televisivos, radiales o publicitarios con los que se permea la forma de ser y estar en el mundo, se ahondará el concepto de mujer con respecto a los sujetos lectores y televidentes que por medio de las telenovelas y melodramas, representan una comunidad o población específica, al finalizar el texto se analizará la obra de Bolívar, con base a lo expuesto, para desentrañar cómo cada evento nocivo en el país es utilizado por diversos medios de comunicación para ganar rating, fama y poder sobre las formas de pensar, estar y ser en el mundo de espectadores, lectores y/o televidentes.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La Sociedad de Consumo, el Narcotráfico y la Mujer, un Acercamiento a la Obra “Sin Tetas No Hay Paraíso”

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aproximación Teórica Conceptual al Análisis de la Ficción Televisiva en Colombia Caso: Diomedes Diaz

Aproximación Teórica Conceptual al Análisis de la Ficción Televisiva en Colombia Caso: Diomedes Diaz

Por: Zulma Johanna Mora Amaya | Fecha: 2016

Este informe de investigación surge a raíz del trabajo realizado por investigadores, maestrantes y estudiantes de pregrado de la universidad Distrital Francisco José de Caldas, quienes se cuestionaron sobre los cambios que se han venido presentando en la televisión colombiana. En respuesta a lo anterior, y como trabajo de grado, luego de la participación en tan prestigioso grupo inscrito Colciencias y Obitel, se dará a conocer los aportes generados, como co-investigadora, para la culminación y éxito de la dicho proceso, en donde se buscó indagar sobre los cambios latentes que ha tenido la ficción televisiva debido a las nuevas tecnologías y sociedades de información, respondiendo a las necesidades contemporáneas que han surgido en el contexto.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Aproximación Teórica Conceptual al Análisis de la Ficción Televisiva en Colombia Caso: Diomedes Diaz

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Entre Realidad y Ficción. Estudio Sobre Ficción Televisiva, Producción y Recepción Transmedia

Entre Realidad y Ficción. Estudio Sobre Ficción Televisiva, Producción y Recepción Transmedia

Por: Adriana Carolina Pérez Gutiérrez | Fecha: 2016

Con el desarrollo del proyecto se exploraron las percepciones sobre ficción televisiva, los procesos de recepción y producción transmedia alrededor de las dos producciones más vistas en Colombia durante 2014 y 2015: Diomedes, el cacique de la junta y La selección 2. El estudio se desarrolló desde un enfoque diagnóstico explorativo y comprensivo de los fenómenos comunicativos, educativos y culturales, con un diseño mixto, en el que se analizaron los lenguajes, discursos, su sentido e intencionalidad; así como la presencia de las series en sitios web, redes sociales, otros medios masivos de comunicación, y las dinámicas que se generaron entre la productora y la audiencia. A partir de los resultados de la aplicación de instrumentos se estableció como las producciones influyen en la formación de sentidos, imaginarios y representaciones, constituyéndose como agentes moldeadores a partir de difundir estereotipos, patrones conductuales y valores que idealizan figuras públicas y modos de vida. Además frente a la producción y difusión transmedia se logró determinar que a pesar de la presencia de las ficciones en diferentes medios y plataformas, no es posible hablar de televisión transmediática, pues las producciones no son concebidas y diseñadas dentro de los parámetros y dinámicas que involucra la transmediación.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Entre Realidad y Ficción. Estudio Sobre Ficción Televisiva, Producción y Recepción Transmedia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis de Ficción Televisiva en Colombia, una Ruta Desconocida en el Campo Educativo

Análisis de Ficción Televisiva en Colombia, una Ruta Desconocida en el Campo Educativo

Por: Wilson Alfredo Avila Silva | Fecha: 2016

Este proyecto se realizó bajo los parámetros del grupo de investigación inscrito en los campos educación, comunicación y cultura, se realizó el análisis de la ficción televisiva, relacionados a los procesos de interpretación y construcción de escenarios en relación con la sociedad, la cultura y la escuela, el problema de investigación se encargó de identificar, describir, explicar, la naturaleza de los procesos tecnológicos como sociales, culturales y educativos, a partir de referentes teóricos en la televisión, las mediaciones, la producción y la recepción transmedia.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis de Ficción Televisiva en Colombia, una Ruta Desconocida en el Campo Educativo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Teachers' Gender-Related Beliefs And Pedagogical Practices: Experiences In Single-Sex Classrooms

Teachers' Gender-Related Beliefs And Pedagogical Practices: Experiences In Single-Sex Classrooms

Por: Laura Malagón Cotrino | Fecha: 2015

La investigación muestra los resultados de un estudio cualitativo e interpretativo que indagó acerca de la manera como las creencias acerca del género de profesores de inglés moldearon sus prácticas pedagógicas en salones diferenciados por el género en un colegio mixto y privado de Bogotá, Colombia. Como categorías emergentes, el estudio demostró que las prácticas pedagógicas no cambiaron en razón del género de los estudiantes. Sin embargo, el manejo de grupo fue mediado por el género y se hizo necesario adoptar un sistema para el manejo de la disciplina en los grupos masculinos que demostraron actitudes de la cultura “machista”. De igual manera, ni el ambiente de clase, ni el grado de atención fueron mediados por el género. Sin embargo, las creencias de los docentes mostraron concepciones binarias de sus estudiantes desde una perspectiva de género en tanto los concibieron como opuestos académicos y dichas concepciones se relacionaron con los legados históricos de los docentes y sus creencias culturales.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Teachers' Gender-Related Beliefs And Pedagogical Practices: Experiences In Single-Sex Classrooms

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las Implicaciones de los Intercambios No-Convencionales en un Curso de Inglés Como Lengua Extranjera. Un Análisis Discursivo Basado en la Etnografía del Aula

Las Implicaciones de los Intercambios No-Convencionales en un Curso de Inglés Como Lengua Extranjera. Un Análisis Discursivo Basado en la Etnografía del Aula

Por: Jaime Arturo Burbano | Fecha: 2015

This project sought to address a learning environment at a language institute in Bogota by analyzing interaction in the unconventional exchanges that emerged within the development of speaking activities. Through the observation of classes of a basic level by exploring interaction using the tradition of classroom ethnography. This Project looked into the learning environment of a language class at the Instituto de Lenguas de la Universidad Distrital (Hereafter ILUD). It analysed naturalistic data of unconventional interaction exchanges emerging during speaking activities through field notes, post-facto notes, audio and video – recordings of students’ based responses. Interpretations of discursive elements were coded with parameters taken from classroom ethnography and grounded theory. The main interactional pattern found described unconventional interactional abilities to generate effective communication processes. Three areas for description emerged: 1. Using humor within exchanges, 2. Code – switching for classroom involvement, 3. Using slangs to facilitate communication. The analysis unveiled unconventional exchanges as moments that facilitate and are preparatory for language learning. A constant process of reflection upon behavior and interaction, based partly on the grounded theory, directed the interest towards the moments in which unconventional, unexpected exchanges emerged, to see how they contributed to the language learning process. Educative researchers may find here a relevant educative issue to address because unconventional exchanges and their exploration move along the pragmatic, sociolinguistic and cultural aspects created in language learning classrooms.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Las Implicaciones de los Intercambios No-Convencionales en un Curso de Inglés Como Lengua Extranjera. Un Análisis Discursivo Basado en la Etnografía del Aula

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Audiencias, Narrativas y Educación: Un Estudio sobre Estrategias de Producción y Recepción de Ficción Televisiva en Colombia

Audiencias, Narrativas y Educación: Un Estudio sobre Estrategias de Producción y Recepción de Ficción Televisiva en Colombia

Por: Dixon López Bustos | Fecha: 2015

Este documento reporta un estudio que se llevó a cabo en un programa a distancia de formación de docentes de inglés como lengua extranjera en una universidad privada en Bogotá, Colombia. Mediante una implementación pedagógica en un curso de escritura, un grupo de docentes de inglés en formación participaron en una experiencia de composición multimodal. Siguiendo los procedimientos de un estudio de caso cualitativo, se recolectaron datos a través de artefactos de los participantes, un cuestionario y entrevistas, con el fin de informarse acerca de las practicas de literacidad de los docentes en formación a la hora de componer textos multimodales, y de sus puntos de vista sobre la literacidad multimodal, a partir de esta experiencia. Los resultados mostraron que los docentes en formación llevaron a cabo practicas de literacidad situadas culturalmente y usaron recursos disponibles para la construcción de significados, con los que crearon nuevos significados. Además, los docentes en formación reconocieron el potencial y las posibilidades que los textos multimodales pueden ofrecer en la enseñanza de literacidades; y reconocieron que la enseñanza de la literacidad multimodal requiere colaboración y trabajo en equipo.
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Exploring pre-service EFL Teachers' Multimodal Literacy Practices: Implications for Teacher Education

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estrategias de Recepción en la Televisión Colombiana

Estrategias de Recepción en la Televisión Colombiana

Por: Héctor Hernán Castillo Guasca | Fecha: 2015

Este análisis del discurso del salón de clase pretendió identificar cómo lo masculino y lo femenino se construía y revelaba en los procesos críticos de lectoescritura de estudiantes de grado noveno de inglés como lengua extranjera en un colegio público de Bogotá, Colombia. El estudio tuvo como objetivo el desarrollo de la conciencia de las relaciones de género de los estudiantes a través de actividades lecto-escriturales críticas aplicadas en sesiones de cuatro horas por semana durante tres meses en un ambiente de aprendizaje cooperativo. Los escritos de los estudiantes, los diarios de campo (basados en grabaciones de las claseses), las grabaciones de voz y sus transcripciones y las entrevistas cualitativas fueron los instrumentos para la recolección de datos. El análisis de los datos se realizó utilizando elementos de la teoría fundamentada en un paradigma post-estructuralista. Se encontró que los niños y las niñas revelaron y construyeron sus masculinidades y feminidades en términos de las ideologías sociales de género. También se encontró que los niños y las niñas pudieron desarrollar una posición crítica de estas ideologías de género y por lo tanto disminuir su efecto en las relaciones políticas del aula.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Constructions of Masculinities and Femininities in EFL Students’ Written Texts from a Critical Literacy Perspective

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Curso Taller Virtual para Docentes Nueva Novela Histórica Posibilidades del Subgénero para la Enseñanza de la Historia en el Aula

Curso Taller Virtual para Docentes Nueva Novela Histórica Posibilidades del Subgénero para la Enseñanza de la Historia en el Aula

Por: Diana Gisela Ospina Monsalve | Fecha: 2016

La presente investigación contó con la participación de seis docentes en ejercicio, dos en el área de ciencias Sociales, dos de educación artística y dos de español, los cuales en el marco de la implementación de un Curso Taller Virtual con el nombre: Nueva Novela Histórica mediador para la enseñanza de la historia en el aula, fortalecieron conocimientos en algunos aspectos históricos de los periodos de Conquista y Colonia, así como de teoría y narrativa del subgénero Nueva Novela Histórica proyectando tal aprendizaje para su posterior aplicación en el aula. La prioridad en el mismo se estableció con base en la categoría analítica enseñanza de la historia en el aula, ésta perfilada como un compromiso social y educativo, explorando a través de la literatura las características interdisciplinares que sirvieran para dinamizar dichos procesos. Finalmente fue la formación E- Learning la que facilitó la articulación en el manejo de conceptos de estas dos disciplinas, herramienta de las Tecnologías de la Información y Comunicación, promotora de espacios de creación e investigación. Dentro del ejercicio investigativo, se realizó un estudio referencial frente a los antecedentes, efectuando una selección de documentos que sirvieran para el respectiva valoración y análisis del estado del arte. El enfoque utilizado fue mixto, en el que tanto lo Cuantitativo como lo Cualitativo estuvieron presentes, teniendo este último mayor preponderancia, gracias a la dinámica misma de los procesos en educación; el diseño mixto específico fue el diseño de triangulación Concurrente, el cual contó con unos instrumentos de validación que contuvieron preguntas con énfasis en cada enfoque, permitiendo su análisis de forma separada, pero en paralelo. Las fases en la presente investigación fueron un diagnóstico poblacional, elaboración de las Unidades Didácticas, Implementación del Curso Taller Virtual y el respectivo análisis y escritura de los resultados.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Curso Taller Virtual para Docentes Nueva Novela Histórica Posibilidades del Subgénero para la Enseñanza de la Historia en el Aula

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Unveiling Students’ Identities through Written Responses to Literature in an EFL Virtual Community

Unveiling Students’ Identities through Written Responses to Literature in an EFL Virtual Community

Por: Diego Fernando Cortés Velandia | Fecha: 2015

Este estudio de caso cualitativo explora las relaciones de identidad que revelaron cuatro estudiantes de octavo grado de un colegio privado a través de sus respuestas escritas a la literatura en una comunidad virtual en la clase de inglés como lengua extranjera. Las participantes respondieron a tres textos literarios abordados en la clase de inglés durante el año escolar 2012-2013; dichos textos fueron un comentario literario, un poema y un texto argumentativo . El estudio concluyó que las identidades de las participantes se dieron a conocer con referencia al tipo de postura que cada una de ellas asumió en sus respuestas escritas: desde una postura de lectura predominantemente eferente a una predominantemente estética, Rosenblatt (1995 ). Además, las participantes mostraron relaciones de diferencia o la afiliación a través del lenguaje, con el fin de establecer procesos de visualización, construcción, o negociación de la identidad, ( Bucholtz & Hall , 2008 ).
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Unveiling Students’ Identities through Written Responses to Literature in an EFL Virtual Community

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones