Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Maestría en Comunicación - Educación
Colección institucional

Maestría en Comunicación - Educación

Explora los trabajos de grado que buscan investigar e innovar inter y transdisciplinarmente fenómenos y problemáticas asociadas a la realidad del sistema educativo y comunicativo, sus vínculos con los entornos ciudadanos y la asimilación de propuestas pedagógicas.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
  • Creada el:
    • 21 de Febrero de 2020
Logo Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Creador Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Imagen de apoyo de  El Heavy Metal y el Punk Rock Hispano- Americano en la Construcción de Pensamiento Crítico en el Aula

El Heavy Metal y el Punk Rock Hispano- Americano en la Construcción de Pensamiento Crítico en el Aula

Por: Wilington Guacaneme Vasquez | Fecha: 2016

Este proyecto investigativo busca resolver de qué manera un producto cultural de consumo como la música rock, podría ser utilizado en el entorno educativo escolar para contribuir al desarrollo de pensamiento crítico, el trabajo ahondo en las diferentes narrativas que emergen de dos subgéneros: el heavy metal y el punk Este trabajo expone de manera directa la posible relación entre este tipo de música y el pensamiento crítico, y para ello se hace un recorrido por los conceptos de investigaciones relacionadas con el tema, tocando temas como la juventud, el estilo, la comunicación, y la educación entre otros.
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

El Heavy Metal y el Punk Rock Hispano- Americano en la Construcción de Pensamiento Crítico en el Aula

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  De la Oralidad a la Argumentación: El Texto Narrativo como Pretexto Epistemológico

De la Oralidad a la Argumentación: El Texto Narrativo como Pretexto Epistemológico

Por: José Alejandro Silva Acero | Fecha: 2016

El apogeo de la tecnología y la publicidad han ocasionado una importante transformación en las prácticas discursivas escolares, donde niños y jóvenes se muestran influenciados y alienados por la sociedad mediática del siglo XXI. Por lo que es indispensable pensar en didácticas de la argumentación oral, que se beneficien de los espacios e interacciones escolares, para generar actos comunicativos mediados por la argumentación y de esta manera fortalecer la capacidad crítica y reflexiva de los estudiantes, en particular, aprovechando la experiencia estética de la lectura de textos narrativos y literarios y sus posibilidades en cuanto a la construcción de conocimiento. Lo que les permitirá adquirir las herramientas necesarias para contrarrestar los discursos de la globalización y tomar posición respecto a las situaciones que suceden en su entorno.
  • Temas:
  • Otros
  • Literatura

Compartir este contenido

De la Oralidad a la Argumentación: El Texto Narrativo como Pretexto Epistemológico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Memoria Social y Narrativas Audiovisuales en Niños de Usme Rural

Memoria Social y Narrativas Audiovisuales en Niños de Usme Rural

Por: Nelson Federico Castro Castro | Fecha: 2016

Se desarrolla una etnografía multisituada en la Vereda Chizacá Usme con 8 niños de la Escuela rural de la zona. Se aplica una serie de talleres de creación de piezas audiovisuales animadas para representar la memoria social. Se obtienen 6 productos animados, los cuales son analizados por medio de unas matrices de análisis de narrativas audiovisuales de creación propia. Entre los principales hallazgos está la categoria emergente llamada MEMORIA MOSAICO, la cual conceptualiza el proceso de construcción de memoria social en este grupo de niños, a partir de las narrativas audiovisuales.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Memoria Social y Narrativas Audiovisuales en Niños de Usme Rural

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Potenciar los Factores de la Creatividad en Jóvenes, a partir de una Estrategia de Creación Narrativa en Aula y desde el Desarrollo de Ntic

Potenciar los Factores de la Creatividad en Jóvenes, a partir de una Estrategia de Creación Narrativa en Aula y desde el Desarrollo de Ntic

Por: Rocío Bernal López | Fecha: 2016

La creatividad se puede potenciar en jóvenes desde diversas técnicas que fomenten la escritura creativa y el desarrollo de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, atendiendo a las dinámicas del mundo actual. Factores como la fluidez, flexibilidad, comunicación, curiosidad e imaginación hacen parte de este proceso y tienen el objetivo de incentivar un aprendizaje significativo en aula, determinando las habilidades y capacidades de los sujetos. La escuela hace parte de este proceso, de igual manera las vivencias e interacciones que tienen los jóvenes, quienes como nativos digitales hacen parte de una sociedad en construcción.
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Potenciar los Factores de la Creatividad en Jóvenes, a partir de una Estrategia de Creación Narrativa en Aula y desde el Desarrollo de Ntic

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Papel de la Gestoin de Conocimiento en la Investigacion Caso Centro de Investigacion y Desarrollo Cientifico C.I.D.C

El Papel de la Gestoin de Conocimiento en la Investigacion Caso Centro de Investigacion y Desarrollo Cientifico C.I.D.C

Por: Eduardo Hermandez Ortiz | Fecha: 2016

El objetivo general del trabajo consideró analizar las características de la actividad de gestión del conocimiento en las actividades de investigación al igual que la caracterización y de los factores organizacionales e interacciones del desempeño de dicha gestión. Los resultados permitieron identificar los elementos más relevantes de los procesos en relación con procesos de socialización, exteriorización, combinación, e interiorización del conocimiento, los cuales estarían facilitando la transformación y creación de conocimiento tácito y explícito. En relación con el análisis factores en el desempeño de la gestión del conocimiento,
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El Papel de la Gestoin de Conocimiento en la Investigacion Caso Centro de Investigacion y Desarrollo Cientifico C.I.D.C

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Empoderamiento, Posicionamiento y Participación en Tiempos de la  Generación Selfie

Empoderamiento, Posicionamiento y Participación en Tiempos de la Generación Selfie

Por: José Pastor Pérez Castro | Fecha: 2016

En esta investigación se examinan las diversas posturas surgidas durante la experiencia de convocar un grupo de trabajo de egresados y estudiantes de ciclo V del Colegio Gustavo Restrepo IED, cuyo fin fue crear un plan de estudios en Medios Audiovisuales para la Media Técnica, hoy Media Fortalecida de la institución. En la génesis del proyecto se tuvieron en cuenta investigaciones acerca de juventud y currículo y dos experiencias acerca de empoderamiento juvenil de Estados Unidos y de Chile, como antecedentes al marco teórico en el que se tienen en cuenta conceptos como poder, empoderamiento, autoempoderamiento, juventud y participación, currículo, comunicación y educación. Como parte de los hallazgos, se procuró hacer una caracterización de las posturas y el posicionamiento de los jóvenes participantes del proyecto a partir de los datos recolectados en diarios de campo y transcripciones de las grabaciones hechas en las sesiones de trabajo. Los registros de la experiencia se enmarcaron en la metodología de estudio de caso. Como elemento de discusión se plantea que en la confrontación que nace de la crítica que hace el estamento estudiantil hacia la institución escolar, se halla implícita la distancia que existe entre la participación nominal del estudiante en los órganos de dirección y los verdaderos alcances de dicha participación.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Empoderamiento, Posicionamiento y Participación en Tiempos de la Generación Selfie

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cómo se Configuran las Relaciones de Sociabilidad en Facebook.

Cómo se Configuran las Relaciones de Sociabilidad en Facebook.

Por: Gloria Esperanza Ascencio Garzón | Fecha: 2016

La investigación abordó unas aproximaciones teóricas y metodológicas para reconocer algunas formas de construcción de sociabilidad que establecen los jóvenes (Seis estudiantes de grados séptimo y octavo de un colegio distrital en la localidad de Bosa) a través de la red social ‘’facebook’’ con el propósito de determinar ¿qué tipo(s) de sociabilidad-interacciones se crean a partir de la producción, distribución y consumo de contenidos que intercambian los estudiantes por medio de dicha red social?. Concluyendo paulatinamente que las acciones individuales de los participantes afectan las acciones de los demás integrantes, reconociendo así dos categorías de análisis centrales: la interactividad y la acción social.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cómo se Configuran las Relaciones de Sociabilidad en Facebook.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Música y Literatura: Un Acercamiento de los Jóvenes a la Lectura desde un Ambiente Musical a Partir de la Novela ¡Que Viva La Música! de Andrés Caicedo

Música y Literatura: Un Acercamiento de los Jóvenes a la Lectura desde un Ambiente Musical a Partir de la Novela ¡Que Viva La Música! de Andrés Caicedo

Por: Blanca Yolanda Bohórquez Moreno | Fecha: 2016

La presente investigación tiene como objetivo principal reflexionar sobre la importancia del trabajo interdisciplinar aplicado en una propuesta didáctica basada en la lectura de la novela ¡Que viva la música! de Andrés Caicedo con el fin de acercar a los jóvenes a la lectura desde un ambiente musical.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Música y Literatura: Un Acercamiento de los Jóvenes a la Lectura desde un Ambiente Musical a Partir de la Novela ¡Que Viva La Música! de Andrés Caicedo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La Recepción Activa en Televisión: Más Allá de un Medio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Caminando la Palabra. Un Ejercicio Sobre La Formación Política  de las y los Estudiantes en el Colegio (I.E.D)  La Floresta Sur.

Caminando la Palabra. Un Ejercicio Sobre La Formación Política de las y los Estudiantes en el Colegio (I.E.D) La Floresta Sur.

Por: Isabel Moyano Rojas | Fecha: 2016

La comunicación y la política tienen un papel fundamental en la vida de los seres humanos. La condición de ser social trae consigo el ejercicio de la política, como medio de concertaciones y/o discrepancias en la toma de decisiones que impactan sobre un colectivo. Esta investigación está orientada para analizar la metodología implementada en el IED: LA FLORESTA SUR de Bogotá, con respecto a la participación estudiantil en las decisiones, y la incidencia de los estudiantes en las diferentes instancias de poder que se dan al interior de la institución desde la perspectiva de la comunicación.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Caminando la Palabra. Un Ejercicio Sobre La Formación Política de las y los Estudiantes en el Colegio (I.E.D) La Floresta Sur.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones