Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Maestría en Comunicación - Educación
Colección institucional

Maestría en Comunicación - Educación

Explora los trabajos de grado que buscan investigar e innovar inter y transdisciplinarmente fenómenos y problemáticas asociadas a la realidad del sistema educativo y comunicativo, sus vínculos con los entornos ciudadanos y la asimilación de propuestas pedagógicas.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
  • Creada el:
    • 21 de Febrero de 2020
Logo Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Creador Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Imagen de apoyo de  El Heavy Metal y el Punk Rock Hispano- Americano en la Construcción de Pensamiento Crítico en el Aula

El Heavy Metal y el Punk Rock Hispano- Americano en la Construcción de Pensamiento Crítico en el Aula

Por: Wilington Guacaneme Vasquez | Fecha: 2016

Este proyecto investigativo busca resolver de qué manera un producto cultural de consumo como la música rock, podría ser utilizado en el entorno educativo escolar para contribuir al desarrollo de pensamiento crítico, el trabajo ahondo en las diferentes narrativas que emergen de dos subgéneros: el heavy metal y el punk Este trabajo expone de manera directa la posible relación entre este tipo de música y el pensamiento crítico, y para ello se hace un recorrido por los conceptos de investigaciones relacionadas con el tema, tocando temas como la juventud, el estilo, la comunicación, y la educación entre otros.
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

El Heavy Metal y el Punk Rock Hispano- Americano en la Construcción de Pensamiento Crítico en el Aula

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  De la Oralidad a la Argumentación: El Texto Narrativo como Pretexto Epistemológico

De la Oralidad a la Argumentación: El Texto Narrativo como Pretexto Epistemológico

Por: Ruby Esperanza Borray Latorre | Fecha: 2016

El apogeo de la tecnología y la publicidad han ocasionado una importante transformación en las prácticas discursivas escolares, donde niños y jóvenes se muestran influenciados y alienados por la sociedad mediática del siglo XXI. Por lo que es indispensable pensar en didácticas de la argumentación oral, que se beneficien de los espacios e interacciones escolares, para generar actos comunicativos mediados por la argumentación y de esta manera fortalecer la capacidad crítica y reflexiva de los estudiantes, en particular, aprovechando la experiencia estética de la lectura de textos narrativos y literarios y sus posibilidades en cuanto a la construcción de conocimiento. Lo que les permitirá adquirir las herramientas necesarias para contrarrestar los discursos de la globalización y tomar posición respecto a las situaciones que suceden en su entorno.
  • Temas:
  • Otros
  • Literatura

Compartir este contenido

De la Oralidad a la Argumentación: El Texto Narrativo como Pretexto Epistemológico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Memoria Social y Narrativas Audiovisuales en Niños de Usme Rural

Memoria Social y Narrativas Audiovisuales en Niños de Usme Rural

Por: Nelson Federico Castro Castro | Fecha: 2016

Se desarrolla una etnografía multisituada en la Vereda Chizacá Usme con 8 niños de la Escuela rural de la zona. Se aplica una serie de talleres de creación de piezas audiovisuales animadas para representar la memoria social. Se obtienen 6 productos animados, los cuales son analizados por medio de unas matrices de análisis de narrativas audiovisuales de creación propia. Entre los principales hallazgos está la categoria emergente llamada MEMORIA MOSAICO, la cual conceptualiza el proceso de construcción de memoria social en este grupo de niños, a partir de las narrativas audiovisuales.
  • Temas:
  • Otros
  • Memoria colectiva

Compartir este contenido

Memoria Social y Narrativas Audiovisuales en Niños de Usme Rural

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Potenciar los Factores de la Creatividad en Jóvenes, a partir de una Estrategia de Creación Narrativa en Aula y desde el Desarrollo de Ntic

Potenciar los Factores de la Creatividad en Jóvenes, a partir de una Estrategia de Creación Narrativa en Aula y desde el Desarrollo de Ntic

Por: Rocío Bernal López | Fecha: 2016

La creatividad se puede potenciar en jóvenes desde diversas técnicas que fomenten la escritura creativa y el desarrollo de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, atendiendo a las dinámicas del mundo actual. Factores como la fluidez, flexibilidad, comunicación, curiosidad e imaginación hacen parte de este proceso y tienen el objetivo de incentivar un aprendizaje significativo en aula, determinando las habilidades y capacidades de los sujetos. La escuela hace parte de este proceso, de igual manera las vivencias e interacciones que tienen los jóvenes, quienes como nativos digitales hacen parte de una sociedad en construcción.
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Potenciar los Factores de la Creatividad en Jóvenes, a partir de una Estrategia de Creación Narrativa en Aula y desde el Desarrollo de Ntic

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis beneficio/costo de los aspectos relevantes de la producción de agrocombustibles en cultivos de caña de azúcar del valle geográfico del río Cauca

Análisis beneficio/costo de los aspectos relevantes de la producción de agrocombustibles en cultivos de caña de azúcar del valle geográfico del río Cauca

Por: María Eugenia Benavides Acevedo | Fecha: 2018

Los propósitos de este trabajo fueron identificar los aspectos socieconómicos y ambientales contemplados por las empresas generadoras de agrocombustibles en el Valle geográfico del río Cauca y con base en dicha información realizar el análisis beneficio-costo y determinar el porcentaje de inversión en los componentes social y ambiental, tanto para cada ingenio, como para la región. La información se obtuvo de los informes de sostenibilidad ambiental del año 2015 presentados por seis ingenios productores de agrocombustibles de esta región del país, con los cuales se construyó una matriz comparativa de costos (de inversión social y ambiental, salarios, impuestos y operativos) utilidad y beneficios, los valores totales para el Valle geográfico del río Cauca se obtuvieron como la sumatoria de los valores de todos los ingenios para cada ítem, los cálculos para la región se realizaron a partir de los valores totales. Los principales impactos socioeconómicos de la actividad productora de agrocombustibles en el Valle geográfico del río Cauca son la generación de empleo, educación y deporte que brindan a la familia de los trabajadores y a la comunidad afectada. Dentro de los impactos negativos sobresalen la contaminación con agroquímicos y la afectación de la biodiversidad en los ecosistemas y áreas de protección naturales adyacentes a las empresas. La inversión general en responsabilidad social y el compone social equivale al 3,3% de los costos totales de producción, la utilidad es del 13% y la relación Beneficio-Costo es 1,3.
  • Temas:
  • Otros
  • Impacto ambiental
  • Economía
  • Tecnología

Compartir este contenido

Análisis beneficio/costo de los aspectos relevantes de la producción de agrocombustibles en cultivos de caña de azúcar del valle geográfico del río Cauca

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Relaciones socio-ecológicas entre hormigas y agricultores como estrategia sustentable en cafetales de sombrío (Quipile, Cundinamarca)

Relaciones socio-ecológicas entre hormigas y agricultores como estrategia sustentable en cafetales de sombrío (Quipile, Cundinamarca)

Por: Ricardo Martínez Gamba | Fecha: 2018

Los cafetales de sombrío de Quipile, Cundinamarca son lugares con gran potencial de biodiversidad, brindando refugio a insectos de importancia como las hormigas, además de otorgar beneficios directos e indirectos a los agricultores. Debido al tipo manejo por parte del agricultor y a la distribución del sombrío dentro del cafetal es necesario su caracterización para poder compararlos y analizarlos. Este proyecto de investigación tiene como propósito (i) Realizar una caracterización dasométrica de especies forestales y agrícolas de sombrío en cafetales de Quipile, Cundinamarca. (ii) Estimar la diversidad alfa, beta y gremios de la comunidad de hormigas en los cafetales de sombrío en Quipile, Cundinamarca (iii) Analizar las relaciones entre variables dasometricas y riqueza de hormigas (iv) Registrar el conocimiento local sobre el sombrío y hormigas de los agricultores en cafetales sombrío en Quipile (Cundinamarca) como estrategia sustentable. El estudio se desarrolló en 4 fincas de la vereda Guadalupe alto, del municipio de (Quipile, Cundinamarca) donde se realizó una caracterización dasometrica de especies forestales (Tabebuia rosea y Inga sp.), especies agrícolas (Musa sp. y Citrus sp.) De las que se escogieron para la finca San Miguel (Tabebuia rosea, Citrus sp y Musa sp) y para las fincas Los Naranjitos, El Recuerdo y el Diamanté (Inga sp, Citrus sp y Musa sp). En cada una de las fincas se evaluó la altura, DAP y porcentaje de sombra. Para las hormigas se realizó colecta manual a un diámetro de la altura del pecho y trampas de caída a 1 metro de distancia de cada una de las especies forestales y agrícolas evaluados, en los cafetos se trabajó solo colecta manual. Con estos datos se realizaron curvas de acumulación de especies para la diversidad alfa con estimadores no paramétricos ICE Y CHAO2, general como por fincas, para la diversidad beta se usaron dendogramas de similitud de Jaccard y prueba de chi cuadrado para comparación de los gremios. Finalmente se entrevistaron a 16 agricultores de fincas de cafetales para conocer la percepción sobre las hormigas y el sombrío, las cuales fueron transcritas y con estos datos se conformó una base de conocimiento mediante el sistema AKT5® (Agroforestry Knowledge Tool). Se encontró que las especies forestales evaluadas tienen porcentajes de sombra entre 50% y 76% considerados como un valor acorde para este tipo de sistemas, por su parte se encontró una gran diversidad de hormigas similar a los estudios relacionados con este tipo de cafetales los cuales asemejan la diversidad de los bosques de esa región, además cada finca presenta hormigas exclusivas y se cuenta con varios gremios de hormigas catalogadas como controladoras biológicas de la broca. Con respecto a la relación entre variables dasometricas y riqueza de hormigas se encontraron relaciones positivas bajas, en el análisis por finca algunas presentaron relación negativa. Con respecto a las entrevistas los agricultores tienen conocimiento sobre el sombrío y un leve desconocimiento sobre el papel de las hormigas en sus cafetales, sin embargo, el hecho de que decidan mantener las especies forestales y agrícolas de sombrío en sus fincas da indicios de prácticas ecológicamente sustentables. Se concluye que los cafetales de quipile Cundinamarca al mantener el sombrío, presentan especies agrícolas y forestales que tienen proporciones de sombras y tamaño óptimas para el desarrollo del cultivo del café. También albergan una gran diversidad de insectos que cumplen papel de control biológico como las hormigas y debido su complejidad estructural y de interacciones en estos cafetales es importante mantenerlos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Relaciones socio-ecológicas entre hormigas y agricultores como estrategia sustentable en cafetales de sombrío (Quipile, Cundinamarca)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Primera aproximación a la aplicación de la metodología de ordenamiento espacial marino etapa  5 para el  ecosistema de manglar del corregimiento de Cupica Costa del Pacifico Chocoano

Primera aproximación a la aplicación de la metodología de ordenamiento espacial marino etapa 5 para el ecosistema de manglar del corregimiento de Cupica Costa del Pacifico Chocoano

Por: Evelyn Paola Moreno Nieto | Fecha: 2018

En la formación del moderno sistema mundial/colonial, uno de sus ejes fue la explotación minera en Latinoamérica, lo cual contribuyo al subdesarrollo del continente. En el siglo XX los enclaves extractivistas del petróleo en Venezuela, el cobre en Chile y el estaño en Bolivia, frenaron el desarrollo industrial y agrario, dejando una fuerte huella ecológica y social. Durante los últimos 30 años se ha retrocedido a un modelo similar, pero la crisis ambiental generada está produciendo importantes movilizaciones y novedosas teorías como la defensa del lugar y la interrelación por las redes de lo local a lo global. Si tomamos en cuenta toda la experiencia del continente en este campo, el proyecto de “la locomotora minera” en Colombia, no puede ser diferente y se arriesga a aumentar la desindustrialización, los conflictos socioambientales y la destrucción del medio. En este trabajo investigativo se pretende identificar y analizar aspectos relevantes frente a la crisis socioambiental causada por la implementación de una política pública de desarrollo basada en el extractivismo en Colombia y específicamente en el municipio de Cajamarca, Tolima, y cómo ésto ha llevado a la comunidad a proponer estrategias que aportan a un modelo alternativo de desarrollo desde el ámbito local.
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Extractivismo y movimientos sociales: La defensa del lugar como estrategia alternativa al desarrollo. Caso de estudio Cajamarca, Tolima.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Música y Literatura: Un Acercamiento de los Jóvenes a la Lectura desde un Ambiente Musical a Partir de la Novela ¡Que Viva La Música! de Andrés Caicedo

Música y Literatura: Un Acercamiento de los Jóvenes a la Lectura desde un Ambiente Musical a Partir de la Novela ¡Que Viva La Música! de Andrés Caicedo

Por: Blanca Yolanda Bohórquez Moreno | Fecha: 2018

La agricultura urbana se referencia en una serie de formas de producción agropecuaria que se llevan a cabo en el área urbana, este no tiene en cuenta su tamaño, su finalidad, ni su motivación; la FAO la define como pequeñas superficies situados dentro de la ciudad y destinados a la producción de cultivos para consumo o venta en mercados de la vecindad. Se considera una opción para suplir las necesidades básicas de la población que ha sufrido migración forzada y se encuentra en condición de pobreza debido en gran parte a un historial de violencia que ha azotado el país, pero la gestión ante esta problemática muchas veces es negligente por las entidades del Gobierno Nacional y Distrital. En esta contribución se pretende proponer una estrategia de agricultura urbana sostenible en Bogotá, como una alternativa para la soberanía alimentaria en el posacuerdo: estudio de caso, sistema de producción de lulo en el contexto urbano. Se fundamenta en una investigación holística, a nivel de conocimiento perceptual, lo cual implica explorar y describir los componentes principales de la agricultura urbana sostenible, teniendo en cuenta la técnica de estudio de caso, utilizando el sistema productivo del lulo en escala urbana. Como resultado de la fase exploratoria y descriptiva del sistema productivo del lulo en el contexto Urbano, se presentan tres categorías que deben ser desarrolladas en completitud en otras investigaciones a saber: 1) Se requiere una ATA-asistencia técnica agrícola, para garantizar la producción técnica a escala urbana; 2) Formular una política pública para una UAU- Unidad Agrícola Urbana, que permita establecer los principios de sostenibilidad; 3) Plantear una sistema de participación ciudadano que haga una inclusión de población vulnerable proviniendo del posacuerdo.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Inclusión de la agricultura urbana sostenible en Bogotá dentro del posacuerdo colombiano. Estudio de caso: ensayo de producción técnica de lulo a escala urbana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Recepción Activa en Televisión: Más Allá de un Medio

La Recepción Activa en Televisión: Más Allá de un Medio

Por: Germán Augusto Méndez García | Fecha: 2018

En la presente investigación se argumenta que las condiciones sociales y ambientales son elementos que determinan la salud, para lo cual se plantea un análisis conceptual en donde se definen las diferencias y relaciones entre determinantes de salud y condiciones sociales y ambientales de la población; además de un examen de los indicadores desarrollados en la Encuesta de Calidad de Vida del DANE, relacionados con el tema. Se argumenta, a nivel general, que la salud no sólo depende de las condiciones individuales de las personas, ni del nivel de ingresos que posean para acceder a los beneficios de un sistema de salud de calidad, sino también de las características del entorno en el que viven, de las condiciones ambientales que los rodean, y de los rasgos que determinan el desarrollo social.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Condiciones sociales y ambientales como elementos que determinan la salud en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Caminando la Palabra. Un Ejercicio Sobre La Formación Política  de las y los Estudiantes en el Colegio (I.E.D)  La Floresta Sur.

Caminando la Palabra. Un Ejercicio Sobre La Formación Política de las y los Estudiantes en el Colegio (I.E.D) La Floresta Sur.

Por: Diego Camilo Romero Torres | Fecha: 2018

Este proyecto de investigación presenta una propuesta de gestión ambiental para el sistema de tratamiento del lixiviado producto de la biodegradación de los residuos sólidos urbanos dispuestos en el Relleno Sanitario Doña Juana (Bogotá D.C., Colombia), a partir de una caracterización fisicoquímica, de la evaluación de los procesos de tratamiento en la planta, durante un periodo de doce (12) años mediante modelización dinámica (series de tiempo) con herramientas estadísticas auto-regresivas, integradas y de promedios móviles (ARIMA); de la revisión y análisis de las diferentes técnicas de tratamiento reportadas a nivel nacional e internacional, y del diseño de indicadores de evaluación. Como principales resultados de la investigación se evidencia que los parámetros establecidos por la normatividad colombiana tienen menores límites en comparación a la normatividad internacional de referencia. Históricamente el sistema de tratamiento de lixiviados no cumple con los límites establecidos para los parámetros de Mercurio (máximos de 0,03 mg/l), Arsénico (0,07 mg/l), Plomo (0,42 mg/l), Cromo (1,5 mg/l), Níquel (0,7 mg/l), y DBO (3704 mg/l). La planta de tratamiento de lixiviados tiene mayor eficiencia en los meses donde la precipitación es mayor (junio a agosto) con porcentajes de remoción promedio del 35%, con respecto a todos los parámetros de estudio. Los meses donde se presenta una menor eficiencia de la planta de tratamiento son octubre y noviembre, con porcentajes de remoción promedio de 29%. Según la evaluación multicriterio realizada en la presente investigación, el enfoque de tratamiento por membranas fue calificado por los expertos consultados como el más eficiente para la depuración de lixiviados seguido de los sistemas naturales, sistemas biológicos y sistemas fisicoquímicos. Las estructuras temporales ARIMA que tuvieron las mejores relaciones respecto a los demás parámetros son DQO (R2=0,690; BIC=12,867; Ljung-Box=17,975), DBO (R2=0,303; BIC=10,419; Ljung-Box=19,058), y Fe (R2=0,326; BIC=3,425; Ljung-Box=22,963), por lo cual se determinaron como indicadores desde el punto de vista de la modelación. Finalmente, los indicadores formulados por las dimensiones técnica, económica, social, institucional y ambiental permitieron la evaluación del sistema de tratamiento desde una perspectiva interdisciplinar.
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Gestión ambiental del sistema de tratamiento de lixiviados producto de la biodegradación de residuos sólidos urbanos en un relleno sanitario colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones