Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Maestría en Comunicación - Educación
Colección institucional

Maestría en Comunicación - Educación

Explora los trabajos de grado que buscan investigar e innovar inter y transdisciplinarmente fenómenos y problemáticas asociadas a la realidad del sistema educativo y comunicativo, sus vínculos con los entornos ciudadanos y la asimilación de propuestas pedagógicas.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
  • Creada el:
    • 21 de Febrero de 2020
Logo Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Creador Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Imagen de apoyo de  Poesía y Modernidades en la Canción Popular Latinoamericana

Poesía y Modernidades en la Canción Popular Latinoamericana

Por: Jhon Alexander Gonzalez Valencia | Fecha: 2016

El presente trabajo tuvo como objetivo primordial analizar las relaciones que existen entre la música popular latinoamericana, su poesía y los rasgos distintivos que conforman tópicos y maneras de ser de la sensibilidad latinoamericana. El análisis conceptual del primer acápite parte de la contraposición y crítica del postulado adorniano de Industria Cultural y pasa por un intento de actualización del concepto de ―lo popular‖ no solo en la música sino también en lo relacionado con los estudios interdisciplinares y culturales. En este apartado también se muestra la construcción de sensorium personal que deviene de los estudios de Walter Benjamin y que se configura como la categoría de análisis trasversal de todo el trabajo. Para el segundo capítulo se muestra la actualidad de los estudios culturales e interdisciplinares relacionados con la música popular, su estatus e importancia en el campo de las humanidades así como también se establecen conexiones con la validez de estos estudios en relación con la manera en la que los individuos expresan ideas, sentires e ideologías propias de la toma de conciencia de su papel como artistas y creadores de sentido estético e intelectual. Finalmente, para el tercer capítulo, se procede a aplicar las categorías de los capítulos anteriores en busca de establecer una serie de temas que configuran, desde la música popular, el carácter de la sensibilidad del sujeto latinoamericano. Para ello, se toma un corpus de canciones del bolero y la ranchera populares y se establecen diálogos entre sus letras, significados y símbolos, mediante un análisis poético y hermenéutico.
  • Temas:
  • Otros
  • Poesía

Compartir este contenido

Poesía y Modernidades en la Canción Popular Latinoamericana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Héroes Mediáticos y Representaciones Sociales de Justicia y del Ideal de Moral en la Formación Ciudadana de los Jóvenes Análisis del Caso de una Comunidad de Fans del Anime en una Institución Educativa Pública de Bogotá (Colegio I.E.D. San Rafael)

Héroes Mediáticos y Representaciones Sociales de Justicia y del Ideal de Moral en la Formación Ciudadana de los Jóvenes Análisis del Caso de una Comunidad de Fans del Anime en una Institución Educativa Pública de Bogotá (Colegio I.E.D. San Rafael)

Por: Javier Fernando Herrera Fernández | Fecha: 2016

En esta investigación cualitativa se exploran las representaciones de justica y de ideal de moral en una comunidad de fans al Anime del colegio IED San Rafael de Bogotá, a partir del análisis de los procesos de consumo y de sus interacciones con los referentes narrativos del héroe mediático, como componentes de su subjetividad política. Así mismo, desde los (otros) sentidos de la política hallados en la investigación de campo, se esboza una propuesta pedagógica desde la narrativa Anime orientada a la formación ciudadana.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Héroes Mediáticos y Representaciones Sociales de Justicia y del Ideal de Moral en la Formación Ciudadana de los Jóvenes Análisis del Caso de una Comunidad de Fans del Anime en una Institución Educativa Pública de Bogotá (Colegio I.E.D. San Rafael)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Fundamentos Teóricos de la Hermenéutica Fenomenológica para la Interpretación del texto Literario

Fundamentos Teóricos de la Hermenéutica Fenomenológica para la Interpretación del texto Literario

Por: Gustavo Velásquez Castelblanco | Fecha: 2016

La problemática que se experimenta en los colegios cuando se emprende el análisis de textos literarios exige acudir a otras diferentes perspectivas de interpretación. La posibilidad de la hermenéutica fenomenológica, en esta dirección, propone una configuración analítica diferente al desglose de los elementos constitutivos de la obra y va más allá al desplegar, desde el subjetivismo, el “mundo de la vida” o los mundos presentes en la obra de arte. La primera parte del artículo expone la situación y las posibles causas de estas deficiencias, en seguida se presentan las condiciones postulado, como “ir a las cosas mismas”, distanciamiento (epojé), la tematización y la historicidad; posteriormente se exponen las categorías o ámbitos que determinan los contextos, íntimamente correlacionados con los fundamentos seleccionados. Finalmente se invita al docente, al estudiante y al lector común para que asuma la propia perspectiva en la lectura del mundo de la vida y de los mundos presentes en el texto literario.
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Fundamentos Teóricos de la Hermenéutica Fenomenológica para la Interpretación del texto Literario

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Relaciones de Poder, Conflicto y Acoso Escolar en el Grado Sexto del Colegio el Porvenir I.E.D.

Relaciones de Poder, Conflicto y Acoso Escolar en el Grado Sexto del Colegio el Porvenir I.E.D.

Por: José Bernardo Barragán Martinez | Fecha: 2016

La presente investigación, se centra en describir los tipos de relaciones de poder que predominan en las manifestaciones de conflicto y acoso escolar en los estudiantes del grado sexto del Colegio El Porvenir Institución Educativa Distrital, sede A. Se busca implementar una estrategia de intervención pedagógica que modifique los patrones culturales frente a esta problemática desde una asignatura electiva creada para formar conciliadores de los conflictos escolares e introduciendo algunas modificaciones al manual de convivencia que permita una respuesta oportuna e integral de la comunidad educativa frente al fenómeno del acoso escolar. Las ideas presentadas en este estudio, se basa en los planteamientos de Michel Foucault, Manuel Castells, Enrique Cháux, Griselda Hernández, Observatorio Argentino de Violencia en las Escuelas, Alejandro Castro, entre otros, en lo concerniente a los estudios sobre las relaciones de poder en la escuela, el conflicto, el acoso y la violencia escolar. Se decidió desarrollar un estudio descriptivo porque permite especificar las propiedades, las características y las manifestaciones del fenómeno del poder, el conflicto y el acoso en la escuela. Así mismo, se consideró pertinente para este estudio utilizar el modelo de dos etapas: primero se aplica el enfoque cuantitativo y luego el enfoque cualitativo. En la etapa cuantitativa, se aplicaron entrevistas semiestructuradas sobre las relaciones de poder en el aula de clase y en los espacios abiertos del colegio. Así mismo, se obtuvieron estadísticas de los tipos de conflictos que se conciliaron. En la etapa cualitativa, los métodos preferentes fueron: estudios de casos y análisis de conversaciones de las víctimas de acoso escolar, observaciones no participantes, observación participante y análisis de actas de conciliación.Finalmente, se puede concluir que al interior da cada aula escolar, los estudiantes crean una férrea jerarquía de poder, donde la cúspide la ocupan aquellos estudiantes con una fuerte influencia –positiva o negativa-sobre el curso en cuestión. En la base, aparecerían los alumnos con poca o nula influencia sobre el curso. Los primeros, los de la cúspide, ostenten poder, mientras los de la base, ostentan poco o ningún poder sobre el grupo. Estos últimos son las víctimas principales del acoso escolar. Así mismo, se concluye que se conforman grupos de estudiantes que buscan imponer sus características al resto del curso, dando lugar a relaciones de poder, no siempre pacíficas ni evidentes, dando lugar a conflictos. Estas relaciones de poder también se presentan en los espacios abiertos del colegio.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Relaciones de Poder, Conflicto y Acoso Escolar en el Grado Sexto del Colegio el Porvenir I.E.D.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cultura Política en la Escuela, Facebook y Movimiento Estudiantil

Cultura Política en la Escuela, Facebook y Movimiento Estudiantil

Por: Stella Mayerly Mesa Vargas | Fecha: 2016

Este trabajo de investigación se basa en el análisis etnográfico virtual del grupo Facebook “Pensamiento Critico y Democrático Nuevo Chile”, realizado con los estudiantes de grado décimo y once, de la I.E.D Nuevo Chile en Bogotá, creado con el fin de formar a los estudiantes como sujetos políticos a través de los escenarios de participación que se están configurando en Facebook, por medio del análisis crítico del discurso del movimiento estudiantil colombiano dentro de esta red social. El producto de esta investigación es una propuesta de intervención pedagógica para docentes y estudiantes, que permite la integración curricular de las competencias AMI, Facebook, el plan de estudios del área de ciencias sociales para ciclo V y los estándares propuestos por el Ministerio de Educación Nacional para el área de ciencias sociales de ciclo 5.
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Cultura Política en la Escuela, Facebook y Movimiento Estudiantil

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Prácticas Y Saberes Sobre Ciudadanía En Jóvenes Escolares: Una Aproximación Desde Experiencias Escolares Y Extraescolares Con Estudiantes De Grado Décimo Del Colegio Francisco Javier Matiz

Prácticas Y Saberes Sobre Ciudadanía En Jóvenes Escolares: Una Aproximación Desde Experiencias Escolares Y Extraescolares Con Estudiantes De Grado Décimo Del Colegio Francisco Javier Matiz

Por: Yesid Munar Jaramillo | Fecha: 2016

Esta investigación aborda los saberes y las prácticas de ciudadanía, así como la construcción de la cultura política de los estudiantes de grado décimo del colegio Francisco Javier Matiz IED. Se hace una exploración de las prácticas democráticas como la participación, a partir de sus experiencias escolares y extraescolares. Parte del saber del estudiante sobre ciudadanía y hace un seguimiento a la formación en ciudadanía dentro de la escuela. Para la sustentación de este trabajo se utilizaron los planteamientos de Martha Cecilia Herrera, Armando Zambrano y Pierre Bourdieu, principalmente; en diálogo con la cultura política, saberes y prácticas para auscultar la cotidianidad escolar en relación con la ciudadanía y la cultura política; además se indaga sobre las prácticas extraescolares de cuatro estudiantes, teniendo en cuenta que la construcción de ciudadanía no corresponde sólo a la escuela. Para el análisis de la información de éste trabajo se empleó el enfoque de investigación cualitativa que permitió un acercamiento a las nociones, representaciones e ideas sobre ciudadanía de los estudiantes de grado décimo y un análisis a la manera de cómo estas prácticas configuran unos habitus propios en cada uno de estos escenarios.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Prácticas Y Saberes Sobre Ciudadanía En Jóvenes Escolares: Una Aproximación Desde Experiencias Escolares Y Extraescolares Con Estudiantes De Grado Décimo Del Colegio Francisco Javier Matiz

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Percepciones de un Grupo de Nativos Digitales ante una Experiencia Artistica Fuera de la Pantalla

Percepciones de un Grupo de Nativos Digitales ante una Experiencia Artistica Fuera de la Pantalla

Por: Alvaro Rubiano Espinosa | Fecha: 2016

Este texto pretende la reflexión sobre la pedagogía en el Diseño Gráfico y la recuperación de la enseñanza artística como sitio de encuentro entre los jóvenes, sus compañeros y los docentes. Permite ampliar las posibilidades artísticas más allá de las ofrecidas digitalmente por la supremacía del computador como herramienta máxima, mediante la incorporación de técnicas tradicionales de expresión como el dibujo a mano, el boceto, la pincelada y el uso consiente del color; todo esto enmarcado en un taller de Grafiti, que dilucida diferentes aspectos en la tensión entre lo digital y lo análogo en que se mueven las dos generaciones involucradas: la que enseña y la que aprende.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Percepciones de un Grupo de Nativos Digitales ante una Experiencia Artistica Fuera de la Pantalla

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Intertextualidad en la Narrativa Oral en Niños de Preescolar

La Intertextualidad en la Narrativa Oral en Niños de Preescolar

Por: Joahna Andrea Piñeros Malagon | Fecha: 2016

El objetivo de este proyecto de investigación es el análisis de las posibilidades didácticas que ofrece el intertexto lector y el intertexto narrativo en el desarrollo de la competencia literaria en el cilco inicial (preescolar). Partiendo del hecho que los niños de preescolar se relacionan con la literatura a través de experiencias de lectura mediadas por adultos y desde la exploracion de diversos lenguajes, que han dotado a los niños de elementos y conocimientos literarios desde los cuales en el ciclo inicial se puede trabajar para eldesarrollo de la competencia literaria y el gusto por leer en relacion con el contexto sociocultural del niño lector.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La Intertextualidad en la Narrativa Oral en Niños de Preescolar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Ficción distópica como Generadora de Pensamiento Crítico y Estético

La Ficción distópica como Generadora de Pensamiento Crítico y Estético

Por: Jesús David Ávila Ramírez | Fecha: 2016

Quizás algunos no reconozcamos el término distopía que aparece en el título de este escrito, sin embargo es posible que en algún momento hayamos tenido una relación con textos (literarios, cinematográficos o de otro tipo) que permiten vislumbrar sus características. Esta variante de la ciencia ficción no hace cosa distinta que representar o metaforizar nuestras realidades utilizando un recurso hiperbólico, que en un análisis juicioso no parece tan descabellado o distante del acontecer actual. Los propósitos de este escrito serán: realizar un acercamiento al concepto de distopía. Luego analizar la relación existente entre el fenómeno del totalitarismo y la ficción distópica, esto, utilizando elementos teóricos del libro “Los orígenes del totalitarismo”. También rescatamos el concepto de terror, su influjo en las narraciones distópicas, el efecto social que este tiene y su evolución. Este fenómeno lo reconocemos bajo el tamiz del escritor Albert Camus. Por ultimo destacamos el papel de denuncia y resistencia frente a las lógicas de poder que asume la literatura. Es de resaltar que utilizaremos la obra Fahrenheit 451 para identificar y ejemplificar estos fenómenos.
  • Temas:
  • Otros
  • Literatura

Compartir este contenido

La Ficción distópica como Generadora de Pensamiento Crítico y Estético

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Diversas Expresiones del Conflicto Y la Violencia en la Ied la Estancia San Isidro Labrador, Sede A, J.M: ¿Naturaleza Genética, Tejido Social, Herencia Cultural y/o Dinámica Institucional?

Diversas Expresiones del Conflicto Y la Violencia en la Ied la Estancia San Isidro Labrador, Sede A, J.M: ¿Naturaleza Genética, Tejido Social, Herencia Cultural y/o Dinámica Institucional?

Por: William Pulido Cardozo | Fecha: 2016

El presente trabajo de investigación se propone identificar y analizar la naturaleza y diversas expresiones del conflicto y la violencia en la IED La Estancia San Isidro Labrador, Sede A, Jornada Mañana, desde la perspectiva Genética, socio-cultural y desde la particularidad que ofrece su dinámica Institucional, con el fin de buscar alternativas de solución. El presente estudio se fundamenta en los siguientes enfoques teóricos que miran el conflicto y la violencia desde diferentes perspectivas, brindándole al presente trabajo un carácter interdisciplinar: La Neuropedagogía, teorías psico-sociales como la frustración, cólera y agresión; la teoría clásica del dolor o del condicionamiento; el conductismo ambiental (aprendizaje por observación); el difusionismo histórico y la teoría sobre la violencia simbólica; de igual manera se toman elementos del campo comunicación-educación, de la pedagogía crítica de Freire, de la teoría sobre el poder de Foucault, entre otros. Esta investigación es un acto de creación epistemológica, donde concurren varias disciplinas y se acude al pluralismo metodológico; utiliza el enfoque explicativo, en su nivel comprensivo propio de las Ciencias Sociales y el método cualitativo, a través del cual se indago sobre la naturaleza, diversas expresiones, escenarios, actores, momentos del conflicto y la violencia en el colegio la Estancia, articulados a los postulados del campo comunicación-educación. El producto de la presente investigación es el proyecto para la solución de conflictos: ¡Cuenta hasta 10!, el cual se centra tanto en el fenómeno de la violencia simbólica de Bourdieu como en las diversas miradas teóricas sobre el conflicto y la violencia; busca re significar ciertos imaginarios, promover valores, superar el hielo del individualismo, la indiferencia, desarrollar prácticas comunicativas alternativas, interiorizar habitus, esquemas de operación, operadores de apropiación que permitan aprehender a la otredad, restaurar y fortalecer el tejido social en la Institución a partir de la diferencia, generando una nueva cultura política. (Propósito acorde con el nombre del PEI de La IED La Estancia: Comunicación y valores).
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Diversas Expresiones del Conflicto Y la Violencia en la Ied la Estancia San Isidro Labrador, Sede A, J.M: ¿Naturaleza Genética, Tejido Social, Herencia Cultural y/o Dinámica Institucional?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones