Por:
|
Fecha:
07/10/2019
IL GARDELLINO
música antigua (Bélgica)
Miércoles 23 de octubre de 2019 · 7:30 p.m.
Bogotá, Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango
PULEP: OET653
Foto: Alain Anselm
Temporada Nacional de Conciertos Banco de la República 2019
MÚSICA ANTIGUA PARA NUESTRO TIEMPO
TOME NOTA
Los conciertos iniciarán exactamente a la hora indicada en los avisos de prensa y en
el programa de mano. Llegar con media hora de antelación le permitirá ingresar al
concierto con tranquilidad y disfrutarlo en su totalidad.
Si al momento de llegar al concierto éste ya ha iniciado, el personal del auditorio
le indicará el momento adecuado para ingresar a la sala de acuerdo con las
recomendaciones dadas por los artistas que están en escena. Tenga en cuenta que
en algunos conciertos, debido al programa y a los requerimientos de los artistas, no
estará permitido el ingreso a la sala una vez el concierto haya iniciado.
Agradecemos se abstenga de consumir comidas y bebidas, o fumar durante el
concierto con el fin de garantizar un ambiente adecuado tanto para el público como
para los artistas.
Un ambiente silencioso es propicio para disfrutar la música. Durante el transcurso
del concierto, por favor mantenga apagados sus equipos electrónicos, incluyendo
teléfonos celulares y alarmas de reloj.
Por respeto a los derechos de autor de los compositores e intérpretes, no está
permitido realizar grabaciones de audio o video ni tomar fotografías durante el
concierto.
Los artistas interesados en presentar una propuesta de concierto pueden visitar el
enlace www.banrepcultural.org/servicios/como-presentar-su-propuesta-artistica en
el que encontrarán información pormenorizada acerca de este proceso.
Si desea recibir información sobre la actividad cultural del Banco de la República
ingrese a www.banrepcultural.org/servicios/listas-de-correo y suscríbase a las listas
de correo de su preferencia.
Para remitir al Banco de la República sus solicitudes de información, peticiones,
quejas, reclamos, sugerencias, felicitaciones o denuncias de actos de corrupción,
puede ingresar al siguiente enlace https://atencionalciudadano.banrep.gov.co/
siac/ess.do; escribir al correo electrónico [email protected];
comunicarse a la línea gratuita nacional 01 8000 911745; o, acercarse a los puntos
de atención dispuestos para esto en las diferentes oficinas del Banco de la República
a nivel nacional.
SÍGANOS EN
Sala de Conciertos @Banrepcultural Banrepcultural Banrepcultural
Luis Ángel Arango
1
IL GARDELLINO, música antigua
La agrupación-orquesta barroca Il Gardellino fue creada en 1988 por dos
jóvenes músico belgas: el oboísta Marcel Ponseele y el flautista Jan De Winnie.
Junto con varios amigos músicos, se embarcaron en una exploración del
mundo de la música barroca para tocar con una perspectiva completamente
nueva; tomaron el nombre para su orquesta del Concierto para flauta en re
menor, RV 90 ‘Dell Gardellino’, compuesto por Antonio Vivaldi en celebración
de un virtuoso jilguero.
La misión de Il Gardellino es ofrecer una nueva interpretación de la
música antigua, fundada en una sólida investigación, pero sin atender
excesivamente al purismo, con el ánimo de revelar todo el sabor y la belleza
de la música barroca a un público contemporáneo. El principal repertorio
de la agrupación es la música de Johann Sebastian Bach, situada dentro del
marco vasto e intrigante de la época barroca. Los jóvenes presentan obras de
los propios hijos del compositor, algunas de estas menos conocidas que otras,
aunque igualmente interesantes, así como obras de compositores de la talla
de Telemann, Händel, Vivaldi, Graun, Fasch, Janitsch y Eichner –de la misma
época–; ofrecen la música de estos maestros a entusiasmadas audiencias
modernas para reestablecer su legado en la memoria colectiva. Este ambicioso
y vasto programa requiere por supuesto de un estudio intenso, que implica la
investigación histórica, y una nueva lectura detallada de los manuscritos y las
partituras musicales. También se precisa de una considerable flexibilidad para
poder adaptarse a las necesidades del repertorio.
Il Gardellino es hoy en día una autoridad bien establecida en el mundo
de la música antigua y, en particular, en lo referente al conocimiento y la
interpretación de la obra de Bach. Ha desarrollado su propio y especial estilo
idiomático, y un lenguaje musical que es inmediatamente reconocible. Si bien
ha logrado una considerable experiencia y madurez en sus veinticinco años de
existencia, el entusiasmo y el interés por la exploración musical sigue siendo
tan latente como en sus primeros años de trabajo, atrayendo a fervientes
seguidores e invitando a músicos experimentados para tocar junto a estrellas
emergentes de este mundo artístico.
Il Gardellino se enorgullece de ser capaz de responder a la creciente
demanda de programas cada vez más complejos; puede combinar giras de
conciertos con clases magistrales. La agrupación se presenta regularmente
en algunas de las salas más prestigiosas de conciertos y en festivales de todo
el mundo, como el Festival de Utrecht, la Fiesta de la Primavera de Praga,
2
el Festival de Innsbruck, el Bachfest en Leipzig, el Magdeburgo Telemann
Festival, el Festival de MA en Brujas, el Festival de Flandes, el Klara Festival de
Bruselas, el Festival de Melbourne, el Festival de Bach en Lausana, la Tage Alter
Musik en Herne y Regensburg, el Festival de Radio France en Montpellier, el
Festival de Música Antigua de Bucarest y en muchos otros festivales que se
llevan a cabo en los Estados Unidos, América Latina, Israel, China y Corea.
Una impresionante lista de grabaciones es evidencia de la exitosa
trayectoria de su carrera. La mayoría de las grabaciones ha sido producida
por los sellos discográficos Accent y Passacaille, y ha sido aclamada por la
crítica especializada.
GUDRUN SIDONIE OTTO, soprano
La soprano Gudrun Sidonie Otto, quien actualmente vive en el Regio
Basiliensis, llena de entusiasmo a su audiencia con un «timbre extraordinario
claro y femenino» (FonoForum 9/10), así como con «su voz de soprano
fresca y cálida» (Opernglas, 2009). Es considerada como una de las sopranos
más versátiles de su tiempo: «Gudrun Sidonie Otto ... una categoría en sí
misma» (BZ Basel, 2019).
Después de un entrenamiento con Ricarda Merbeth, se graduó en la
Universidad de Música HfM Franz Liszt en Weimar, bajo la guía de Mario
Hoff. Tomó clases con Klesie Kelly, Renate Biskup, Mira Zakai, Sylvia
Greenberg, Dorothee Mields e Inga Virör, Margit Legler y Reinhold Kubik,
Karl-Peter Kammerlander, Julian Pike e Ingrid Figur. Actualmente, recibe
formación con Stefan Haselhoff.
En 2007 ganó el primer premio en la franja de música contemporánea,
en el Concurso Internacional de Canto Schloss Rheinsberg. En 2004 recibió
una beca de la Komische Oper en Berlín y a partir de ese año hasta 2007 fue
miembro del conjunto solista Landesbühnen Sachsen.
Como solista invitada, Gudrun Sidonie Otto ha cantado con la Ópera
Estatal de Hannover, el Teatro Würzburg, la Ópera de Halle y la Ópera de
Nuremberg. Interpretando a Undine, Ännchen y Gretel cantó con el Théâtre
de Picardie y en el Staatstheater Am Gärtnerplatz en Munich, Grand Théâtre
de la Ville Luxembourg, Prinzregententheater en Munich, Opéra National du
Rhin en Estrasburgo.
Aclamada como solista de música antigua, Gudrun Sidonie Otto fue
invitada a cantar en muchos festivales destacados, entre estos: Festival de
Primavera de Mónaco, Festival de Música de Estambul, Festival de Música de
3
Sydney, Festival de Música de Hong kong, Festival de Música de Schleswig-
Holstein, Festival de Halle Handel, Festival Internacional de Herrenchiemsee,
Festspiele, Musikfestspiele Potsdam Sanssouci, Telemannfestspiele
Magdeburg, Dresdner Musikfestspiele, Europäisches Musikfest Stuttgart, Tage
Alter Musik Regensburg y Gent, Alte Oper Frankfurt, Viena Konzerthaus,
Gewandhaus Leipzig, Philharmonie Luxembourg y Beethoven-Fest Bonn.
También fue invitada a los prestigiosos festivales de Bach en Hamburgo,
Lausana, Schaffhausen, Stuttgart, Oregón y Thüringen con reconocidos
directores como Rolf Beck, Ivor Bolton, Gabriel Feltz, Robin Gritton, Peter
Gülke, Theodor Guschlbauer, Ludwig Güttler, Enoch zu Guttenberg, Paul
Goodwin, Alexander Grychtolik, Thomas Hengelbrock, Sir Neville Marriner,
Luca Pianca, Helmuth Rill ing y Klaas Stock.
Ha realizado colaboraciones con The New Dutch Academy, Cantus Cölln,
Salzburger Hofmusik y Ensemble Amarcord. Ha dictado clases magistrales
en Noruega, Tirol del Sur, Granada, Sofía y Hong Kong. Esta temporada
cantará con la Orquesta Filarmónica de Sofía, la Staatskapelle Halle, la
Kammerorchester Basel y el grupo Il Gardellino, y podrá ser escuchada en el
Bachfest Leipzig y en el KKL Luzern.
Su interpretación de música contemporánea (Nono, Scelsi, Gubaidulina)
fue muy aclamada por la crítica. Actualmente, los compositores Daan
Manneke y Zsigmond Szathmáry escriben piezas para ella.
TIEMO WANG, bajo barítono
Tiemo Wang comenzó su carrera musical como violinista. Ha trabajado con
varios conjuntos, entre estos la Orquesta Filarmónica de Arnhem. Como
cantante se ha especializado en el repertorio barroco y en el contemporáneo.
Trabaja regularmente con compañías barrocas en los Países Bajos y en el
extranjero, incluyendo la Nieuwe Philharmonie Utrecht, BachPlus, Zefiro
Torna, Il Gardellino y Vocalconsort.
Desde 2007 Wang está asociado con Silbersee (antes VocaalLAB), donde
ha trabajado en el Séraphin de Wolfgang Rihm con el Doelen Ensemble,
dirigido por Neil Wallace, y en Passion de Pascal Dusapin, dirigido por Pierre
Audi (Holland Festival). También actuó con Silbersee en coproducciones
hechas con agrupaciones, entre las que se encuentran la Muziektheater
Hollands Diep (Saar), la compañía de danza Club Guy y Roni (Naked Lunch),
el Theater Sonnenvanck (espectáculo infantil We’re going to hunt bears) y el
quinteto de viento Calefax en el Karavaanfestival y el Oerolfestival (Dijkdrift).
4
Con la Nederlandse Opera, Wang cantó el papel de Proletario en A
Dog’s Heart, una nueva ópera de Alexander Raskatov, y en Die Soldaten de
Bernd Alois Zimmerman. En la Nationale Reisopera, cantó como William
en Robinson Crusoe de Jacques Offenbach, dirigida por Marcel Sijm. En la
Ópera de Munt de Bruselas, colaboró en Les Aveugles, un espectáculo de teatro
musical basado en la obra de Maeterlinck.
Tiemo Wang se está desarrollando cada vez más como un músico
multidisciplinario. Combinó canto, violín y teatro en el espectáculo individual
Contact, encargado por el Gran Teatro Groningen y dirigido por Roswitha
Bergmann. En 2017, en lo que fue la nueva producción de Silbersee Dido
Dido, combinó el canto con el instrumento de viento armenio de duduk y el
kemence, un violín turco.
Otras producciones de la temporada 2018-2019 incluyen reestrenos
de las obras Daral Shaga (Silbersee, Feria Musica, Opera de Limoges) en la
Casa de la Moneda de Bruselas, Reims y Caen, y de Wij gaan op berenjacht
(gira por los Países Bajos). Con el joven conjunto de voces contemporáneas
HYOID, está trabajando en el nuevo proyecto A History of the Voice de la
artista y compositora Jennifer Walshe, que se presentará en el Transit Festival
de Lovaina y en el festival de música contemporánea de Huddersfield (Reino
Unido). El programa también incluirá el Lieder eines fahrenden Gesellen de
Mahler.
JAN DE WINNE, flauta traversa
Jan De Winne estudió música de cámara y flauta traversa en el Conservatorio
de Gante y el Conservatorio de Bruselas. Se graduó en Musicología e Historia
del arte en la Universidad de Gante. Completó sus estudios de flauta traversa
con Barthold Kuijken. Fue finalista del prestigioso Concurso Internacional de
Música Antigua en Brujas en 1987.
Entre 1990 y 2005 fue miembro del Collegium Vocale y de la Orchestre
des Champs-Elysées, dirigida por el maestro Philippe Herreweghe. En 2004
decidió concentrar su energía y entusiasmo en la organización y el desarrollo
de su propio conjunto, Il Gardellino, agrupación que había fundado con
Marcel Ponseele en 1988. Como miembro de Il Gardellino y como solista,
Jan De Winne ha ofrecido conciertos a lo largo de Europa, Asia, y América;
y ha grabado más de setenta discos con los sellos discográficos Accent,
Ricercar, Harmonia Mundi y Passacaille. Su pasión por los instrumentos
de época lo llevó a investigar sobre las primeras flautas, y a fabricar flautas
5
barrocas y clásicas desde 1988. Es el director artístico del sello discográfico
independiente Passacaille desde 2006.
Jan De Winne enseña flauta traversa en el Conservatoire National
Supérieur de Musique et Dance de París y dirige el Departamento de Música
Antigua del Real Conservatorio de Bruselas.
Marcel Ponseele, oboe
Joanna Huszcza, violín
Jacek Kurzydlo, violín
Antina Hugosson, violín
Michiyo Kondo, viola
Ira Givol, violonchelo
Carina Cosgrave, contrabajo
Zvi Meniker, clavecín
6
PROGRAMA
BACH, EL DESEO ETERNO
Concierto para violín y oboe en do menor,
BWV 1060R (1736)
Allegro
Adagio
Allegro
JOHANN SEBASTIAN BACH
(1685-1750)
Para oboe, violín,
cuerdas y bajo continuo
Cantata Der Friede sei mit dir, BWV 158
(1713-1717)
Recitativo: Der Friede sei mit dir
Aria y coral: Welt, ade, ich bin dein müde
Recitativo y arioso: Nun, Herr, regiere meinen Sinn
Coral: Hier ist das rechte Osterlamm
Para soprano, bajo, flauta,
oboe y bajo continuo
INTERMEDIO
Concierto para flauta, violín
y clavecín en la menor, BWV 1044
(c. 1738-1740)
Allegro
Adagio ma non tanto e dolce
Alla breve
Para flauta, violín, clavecín,
cuerdas y bajo continuo
Cantata Liebster Jesu,
mein Verlangen, BWV 32 (1726)
Aria: Liebster Jesu, mein Verlangen
Recitativo: Was ists, daß du mich gesuchet?
Aria: Hier in meines Vaters Stätte
Recitativo: Ach! heiliger und großer Gott
Aria duetto: Nun verschwinden alle Plagen
Coral: Mein Gott, öffne mir die Pforten
Para soprano, bajo, oboe,
cuerdas y bajo continuo
CONCIERTO No. 48
7
NOTAS AL PROGRAMA
La repetición es inherente a la construcción del discurso musical desde varios
puntos de vista: estímulo de la memoria, economía de recursos, insistencia
en una idea o simplemente como parte de un procedimiento más o menos
complejo de la dialéctica musical. Fue empleada con demostrada eficacia
durante el periodo Barroco en arias da capo, pasacalles, chaconas, ritornellos y
otras formas populares en la época, no solo como ejemplo de imitación, sino
como base de transformación y regeneración, para formar nuevas edificaciones
a partir de pequeños fragmentos.
Los conocedores de la obra de Johann Sebastian Bach (1685-1750)
entienden la importancia de la repetición en su escritura, como parte de un
proceso continuo a lo largo de toda su creación, donde lo antiguo se encuentra
en permanente renovación creando nuevos significados. La retroalimentación
constante de motivos, melodías e ideas genera un sentido de unidad
estructural que fundamenta el misterio mismo de la música de Bach, quien
en vida gozó de gran reconocimiento como organista, llegando a convertirse
en uno de los más importantes de Europa. Fue respetado por su trabajo teórico
y pedagógico, legado en obras como El arte de la fuga (1738-1742) o El clave
bien temperado (1722-1744), además de numerosos corales para órgano
recopilados en distintas colecciones. Pero su trabajo como compositor tardó
mucho más en ser reconocido, contrariamente al de su contemporáneo Georg
Friedrich Händel (1685-1759), quien tuvo renombre en toda Europa.
Gracias al interés de músicos como Felix Mendelssohn, Ludwig van
Beethoven o Pau Casals se ha restaurado y difundido la mayor parte de
la obra de Bach, descubriéndose su diversidad (escribió cantatas, suites,
preludios, conciertos, partitas, oratorios, fugas, misas, tocatas, sonatas, etc.),
su abundancia (el catálogo BWV referencia más de mil obras) y, sobre todo, la
creatividad y el ingenio de su escritura, que le han valido un lugar privilegiado
en la historia de la música.
De acuerdo con el catálogo Bach Werke Verzeichnis1 (BWV), completado
en 1950 por el musicólogo Wolfgang Schmieder (1901-1990), el Concierto
BWV 1060 forma parte de los conciertos para clavecín (BWV 1052 a BWV
1065). Sin embargo, la versión que escucharemos esta noche es para violín,
1 Que traduce ‘Catálogo de las obras de Bach’, desde entonces reconocido por la sigla BWV. Los
números del catálogo no implican un orden cronológico, sino un agrupamiento por géneros.
8
oboe y cuerdas. El mismo Schmieder sugirió nombrar a esta versión Concierto
para violín y oboe en do menor, BWV 1060R, agregando la letra R por tratarse
no de una nueva composición, sino de una reconstitución a partir de otra
versión, de forma similar al Concierto para tres violines y orquesta, BWV 1064R
y al Concierto para tres claves y orquesta, BWV 1064.
Este era un procedimiento común en la escritura de Bach quien, entre
otros, había transcrito los conciertos de Vivaldi para estudiarlos en el clavecín.
Por esta razón, aunque el trabajo de reconstitución sea especulativo (no existe
copia alguna realizada por Bach), el Concierto para violín y oboe en do menor,
BWV 1060R es aceptado como fuente primaria2. Se cree que fue escrito –
como buena parte de su música profana– durante su periodo en Cöthen
(1717-1723), ya que el príncipe Leopoldo de Anhalt (calvinista) alentaba
poco la escritura de música sacra y el compositor debió consagrar más tiempo
a la escritura de música instrumental. La versión para dos clavecines pudo
haber sido escrita para ser interpretada por el Collegium musicum3 durante
el periodo de Bach en Leipzig (1723-1750).
El comportamiento de las dos voces y de su acompañamiento a lo largo
de los tres movimientos es disímil: en el primero, Allegro, el oboe comenta
contrapuntísticamente el tema expuesto por el violín y las cuerdas en un
enérgico diálogo que se mantiene durante todo el movimiento. En el Adagio,
el acompañamiento de las cuerdas está menos presente (casi invisible),
sosteniendo apenas el diálogo entre las dos voces principales. En el último
movimiento, Allegro, el acompañamiento retoma un papel protagónico al
dialogar de nuevo con los solistas. Esta descripción es típica de la relación
entre el ripieno (acompañamiento) y el solista en los conciertos italianos,
escritura que Bach dominaba y, se podría decir, perfeccionó.
Otro ejemplo de este género se encuentra en el Concierto para flauta
traversa, violín y clavecín en la menor, BWV 1044, interesante ejemplo de
‘reciclaje musical’: el primer y tercer movimientos vienen del Preludio y fuga,
BWV 894 para órgano, compuesto en su periodo en Weimar (1708-1717), y el
2 Desafortunadamente, muchas obras de Bach se han perdido y tal vez este hubiera sido el caso
de este concierto de no haberse hecho su adaptación para dos clavecines. Al analizar la partitura,
los musicólogos expertos en la escritura de Bach conjeturaron que la versión original pudo
haber sido protagonizada por dos violines o por un violín y un oboe, pero, dado el registro y el
comportamiento de la melodía, pareció más adecuado asignar la primera voz al oboe.
3 Sociedad musical dirigida anteriormente por G. P. Telemann (1702), para la cual Bach compuso
varios conciertos para uno, dos, tres y hasta cuatro clavecines.
9
segundo movimiento viene de la Sonata a trío para órgano, BWV 5274, escrita
durante su periodo en Leipzig, más exactamente entre 1727 y 1731. Este es un
caso de reconstrucción y transformación –no únicamente de transcripción–
donde se unen dos ideas lejanas con un nuevo material musical, resultando
en una nueva creación.
Este concierto es un ejemplo del genio compositivo de Bach por el
equilibrio logrado entre el ripieno, la flauta, el violín y el clavecín, a pesar de
darle a este un papel predominante en cada uno de los tres movimientos. El
primer movimiento, Allegro, es una transformación del preludio BWV 894,
al que agrega algunos ritornellos (nuevo material melódico inspirado en
el preludio original). El segundo movimiento, Adagio ma non tanto e dolce,
como su original –la sonata a trío BWV 527–, consta de tres voces (sin
acompañamiento). Y el tercero, Alla breve, retoma la fuga BWV 894 e incluye,
además de nuevos ritornellos, como el primer movimiento, una cadenza final
con la que cierra la obra. Al igual que una gran parte de la obra de Bach,
este concierto ha sido difícil de fechar, pero se cree que fue escrito para el
Collegium musicum e interpretado en Leipzig entre 1730 y 1740. Es un
ejemplo único que demuestra que la obra de Bach se retroalimenta, cerrando
el círculo de la creación.
Bach, entre lo divino y lo humano
Una parte fundamental de la creación de J. S. Bach figura en sus cantatas sacras,
en las que expresó musicalmente una visión personal del mensaje cristiano,
prueba de una profunda espiritualidad que permeó sus oratorios y pasiones
(Pasión según San Juan, BWV 245 y Pasión según San Mateo, BWV 244). Las
cantatas sacras acompañaban la liturgia luterana en ciclos de un año (las
celebraciones cristianas se repiten año tras año), y el texto hacía referencia
directa o indirectamente al evangelio del día. Con frecuencia, la letra de las
cantatas provenía de versículos de la Biblia o de alguna reinterpretación de
poetas luteranos (incluso del mismo Bach) de algún suceso narrado en las
Escrituras. Musicalmente, las cantatas contenían melodías sacras o profanas,
himnos luteranos o danzas barrocas, y eran interpretadas por coros, cantantes
solistas y pequeñas orquestas de cuerdas con instrumentos de viento, a veces
con efectivos muy reducidos5.
4 No se refiere a una trío sonata convencional con dos instrumentos melódicos y un bajo, sino a una
partitura para órgano en la que destacan tres voces independientes.
5 Ese fue uno de los puntos de discordia permanente entre Bach y la municipalidad de Leipzig, que
autorizaba un número reducido de músicos para interpretar las cantatas; muchas veces, Bach tuvo
que buscar al resto de los intérpretes entre sus alumnos e incluso entre su propia familia.
10
La cantata Der Friede sei mit dir, BWV 158 (La paz esté contigo) es la
más corta de J. S. Bach, con solo cuatro movimientos: recitativo (bajo), aria
(bajo y soprano), recitativo-arioso (bajo) y coral (coro mixto); también
es una de las que tienen el menor número de instrumentos: oboe, violín,
cuerdas y continuo. Es otro ejemplo de ‘reconstrucción’ de una obra a partir
de obras anteriores: gracias al texto, podemos saber que el primer y cuarto
movimientos fueron pensados para ser cantados en Pascua, y el segundo y
tercer movimientos hacen referencia a la fiesta de la Purificación de la Virgen
(Presentación del Niño en el templo y encuentro con Simeón), llamada en
alemán Mariae Reinigung. ¿Cómo logró Bach una unidad temática entre dos
eventos tan distintos?
Si el primer movimiento (recitativo) recuerda el saludo de Cristo
resucitado a los Apóstoles «La paz esté con vosotros» (Lucas 24, 36), el
segundo movimiento (aria) contrasta con las palabras Welt, ade, ich bin dein
müde (Adiós, mundo, estoy cansado de ti) en una dulce melodía con un
ritornello de violín, que habla de la despedida y el anhelo del cielo. La clave
la da el tercer movimiento (recitativo) cuando nombra a Simeón, quien, en
el momento de ver al Niño Jesús en el templo, declaró: «Ahora puedes dejar
a tu siervo irse en paz» (Lucas 2, 29). La paz del encuentro con Jesús en
Pascua o la paz del hombre de fe ante la visión del Niño, uniendo los dos
extremos de la vida de Jesús y terminando con la declaración Hier ist der rechte
Osterlamm (Este es el verdadero Cordero pascual) del cuarto movimiento,
sobre la melodía del coral de Pascua Christ lag in Todesbanden (Cristo yacía
amordazado) son prueba de que Bach, más allá de limitarse a retransmitir el
mensaje cristiano, intentó comunicar una percepción muy personal de la vida
de Jesús y de la historia del cristianismo, lo que le ha valido ser llamado por
algunos ‘el quinto evangelista’.
Otro aspecto de la vida de Cristo está representado en la cantata Liebster
Jesu, mein Verlangen, BWV 32 (Amado Jesús, mi anhelo) para el domingo
después de la Epifanía, que narra el episodio de la pérdida del Niño en el
templo. Tiene la misma instrumentación de la cantata BWV 158 (bajo,
soprano, coro mixto, oboe, violín, cuerdas y bajo continuo) y consta de seis
partes: aria (soprano), recitativo (bajo), aria (bajo), recitativo (soprano-bajo),
aria dueto (soprano-bajo) y coral. La primera aria de la soprano es una tierna
melodía en la que dialogan el oboe y la voz sobre un texto que habla del anhelo
del encuentro después de la pérdida. La respuesta del bajo no se hace esperar
en el recitativo y el aria: Was ists, dass du mich gesuchet? Weißt du nicht, dass ich
sein muss in dem, das meines Vaters ist? (¿Por qué me buscas?, ¿no sabes que
11
debo estar en las cosas de mi Padre?) (Lucas 2, 49). Del mismo modo que en
sus pasiones y otras obras sacras, Bach emplea la voz del bajo (vox Christi) para
representar a Jesús (a pesar de que, en la historia, era un niño).
Comienza luego (recitativo y aria) un diálogo entre Jesús y el alma
del cristiano, muy similar a un diálogo del Cantar de los cantares entre los
enamorados. Jesús es representado por el bajo, y el alma, por la soprano;
además, son representados respectivamente por el oboe y el violín (el aria de
bajo había sido acompañada por el violín, y la de soprano por el oboe, y en
este ‘diálogo’ ambos instrumentos se encuentran también dialogando). Si en
el recitativo hablan de forma separada, el aria es el momento de encuentro y
entrega entre Jesús y el alma, en perfecta comunión, antes de la conclusión
Mein Gott, öffne mir die Pforten Solcher Gnad und Gütikeit (Dios mío, ábreme
las puertas de tu gracia y tu bondad), con la que finaliza la cantata retomando
la idea de entrega y confianza en Dios.
Angélica Daza Enciso es maestra en música con énfasis en música
antigua. Tiene una maestría en Musicología de la Universidad de la
Sorbona de Paris. Cantante y violista, ha realizado investigaciones
sobre organología barroca y tiene un diploma como directora de canto
gregoriano. Se ha desempeñado como traductora y maestra. Actualmente
realiza las charlas previas a los conciertos que se presentan en el marco de
la Temporada Nacional de Conciertos del Banco de la República.
12
JOHANN SEBASTIAN BACH (1685-1750)
Cantata Der Friede sei mit dir, BWV 158 (1713-1717)
Recitativo
Der Friede sei mit dir,
Du ängstliches Gewissen!
Dein Mittler stehet hier,
Der hat dein Schuldenbuch
Und des Gesetzes Fluch
Verglichen und zerrissen.
Der Friede sei mit dir,
Der Fürste dieser Welt,
Der deiner Seele nachgestellt,
Ist durch des Lammes Blut bezwungen und gefällt.
Mein Herz, was bist du so betrübt,
Da dich doch Gott durch Christum liebt?
Er selber spricht zu mir:
Der Friede sei mit dir!
¡La paz sea contigo,
conciencia angustiada!
Aquí está tu intercesor,
él tiene el libro de tus deudas,
y la maldición de la ley
ha cotejado y desgarrado.
La paz sea contigo,
el príncipe de este mundo,
que acosaba tu alma,
cayó derrotado por la sangre del cordero.
Mi corazón, ¿por qué estás tan triste,
si Dios te ama a través de Cristo?
Él mismo me dice:
¡La paz sea contigo!
Aria y coral
Welt, ade, ich bin dein müde,
Salems Hütten stehn mir an,
Welt, ade! ich bin dein müde,
Ich will nach dem Himmel zu,
Wo ich Gott in Ruh und Friede
Ewig selig schauen kann.
Da wird sein der rechte Friede
Und die ewge, stolze Ruh.
Da bleib ich, da hab ich Vergnügen zu wohnen,
Welt, bei dir ist Krieg und Streit,
Nichts denn lauter Eitelkeit,
Da prang ich gezieret mit himmlischen Kronen.
In dem Himmel allezeit
Friede, Freud und Seligkeit.
Mundo, adiós, estoy cansado de ti,
las cabañas de Salem me aguardan
¡Mundo, adiós! Estoy cansado de ti,
quiero ir al cielo
donde a Dios, en calma y paz
mirar podré, feliz por siempre.
Allá está la paz verdadera
y el descanso eterno, majestuoso.
Allí me quedaré, tendré alegría de vivir,
mundo, contigo están la guerra y la lucha,
nada más que vanidad,
allá presumiré con coronas celestiales.
En el cielo, todo el tiempo
paz, alegría y felicidad.
13
Recitativo y arioso
Nun, Herr, regiere meinen Sinn,
Damit ich auf der Welt,
So lang es dir, mich hier zu lassen, noch gefällt,
Ein Kind des Friedens bin,
Und laß mich zu dir aus meinen Leiden
Wie Simeon in Frieden scheiden!
Da bleib ich, da hab ich Vergnügen zu wohnen,
Da prang ich gezieret mit himmlischen Kronen.
Ahora, Señor, guía mi conciencia
para que, mientras estoy en el mundo,
tanto cuanto quieras dejarme aquí,
yo sea criatura de paz,
¡Y déjame ir a ti, lejos de mis sufrimientos,
como Simeón se despidió en paz!
Allí me quedaré, tendré alegría de vivir,
allá presumiré con coronas celestiales.
Coral
Hier ist das rechte Osterlamm,
Davon Gott hat geboten,
Das ist hoch an des Kreuzes Stamm
In heißer Lieb gebraten,
Das Blut zeichnet unsre Tür,
Das hält der Glaub dem Tode für,
Der Würger kann uns nicht mehr schaden.
Halleluja!
Aquí está el verdadero cordero Pascual,
enviado por Dios,
que en lo alto del tronco de la cruz
se abrasó en ardiente amor;
la sangre señala nuestra puerta
para que la fe detenga a la muerte,
el estrangulador ya no puede hacernos daño.
¡Aleluya!
Para una mejor audición, recomendamos pasar la
página una vez haya finalizado la obra
14
Cantata Liebster Jesu, mein Verlangen, BWV 32 (1726)
Aria
Liebster Jesu, mein Verlangen,
Sage mir, wo find ich dich?
Soll ich dich so bald verlieren
Und nicht ferner bei mir spüren?
Ach! mein Hort, erfreue mich,
Laß dich höchst vergnügt umfangen.
Amado Jesús, mi anhelo,
dime ¿dónde puedo encontrarte?
¿He de perderte tan pronto
y no sentirte más a mi lado?
¡Oh, mi refugio!, confórtame
deja que te abrace con felicidad.
Recitativo
Was ists, daß du mich gesuchet?
Weißt du nicht, daß ich sein muß in dem,
das meines Vaters ist?
(Luke 2:49)
¿Por qué razón me buscas?
¿No sabes que debo estar
en las cosas de mi padre?
(Lucas 2:49)
Aria
Hier, in meines Vaters Stätte,
Findt mich ein betrübter Geist.
Da kannst du mich sicher finden
Und dein Herz mit mir verbinden,
Weil dies meine Wohnung heißt.
Aquí, en el lugar de mi padre,
me hallará un alma apesadumbrada.
Allí podrás con seguridad encontrarme
y unir tu corazón conmigo,
porque eso significa mi morada.
15
Recitativo
Ach! heiliger und großer Gott,
So will ich mir
Denn hier bei dir
Beständig Trost und Hilfe suchen.
Wirst du den Erdentand verfluchen
Und nur in diese Wohnung gehn,
So kannst du hier und dort bestehn.
Wie lieblich ist doch deine Wohnung,
Herr, starker Zebaoth;
Mein Geist verlangt
Nach dem, was nur in deinem Hofe prangt.
Mein Leib und Seele freuet sich
In dem lebendgen Gott:
Ach! Jesu, meine Brust
liebt dich nur ewiglich.
—o kannst du glücklich sein,
Wenn Herz und Geist
Aus Liebe gegen mich entzündet heißt.
Ach! dieses Wort, das itzo schon
Mein Herz aus Babels Grenzen reißt,
Fass’ ich mir andachtsvoll in meiner Seele ein.
¡Oh! Dios santo y grande,
lo que quiero
es, aquí contigo,
buscar consuelo y ayuda constantes.
Si reniegas el mundo
y sólo entras a esta morada
aquí y allá permanecerás.
Qué bella es tu morada,
Señor, poderoso Señor de los ejércitos;
mi espíritu anhela
aquello que sólo en tu corte brilla.
Mi cuerpo y mi alma se alegran
en el Dios viviente:
¡Oh! Jesús, mi pecho
te ama sólo a ti, eternamente.
Podrás ser feliz,
cuando el corazón y el espíritu
se encienden de amor por mí.
¡Oh! esta palabra, que ya hizo
apartar a mi corazón de los límites de Babel,
acojo con devoción en mi alma.
Aria (dúo)
Nun verschwinden alle Plagen,
Nun verschwindet Ach und Schmerz.
Nun will ich nicht von dir lassen,
Und ich dich auch stets umfassen.
Nun vergnüget sich mein Herz
Und kann voller Freude sagen:
Nun verschwinden alle Plagen,
Nun verschwindet Ach und Schmerz!
Ahora desaparecen todas las plagas,
ahora desaparecen quejas y dolor.
Ahora no quiero dejarte
y permaneceré abrazado a ti.
Ahora mi corazón está contento
y puedo decir lleno de alegría:
¡Ahora desaparecen todas las plagas,
ahora desaparecen quejas y dolor!
Coral
Mein Gott, öffne mir die Pforten
Solcher Gnad und Gütigkeit,
Laß mich allzeit allerorten
Schmecken deine Süßigkeit!
Liebe mich und treib mich an,
Daß ich dich, so gut ich kann,
Wiederum umfang und liebe
Und ja nun nicht mehr betrübe.
Dios mío, ábreme las puertas
de tal gracia y tal bondad,
¡Déjame siempre y en todas partes
saborear tu dulzura!
Ámame y llévame
para que yo, tanto como pueda,
te ame y te abrace de nuevo
y así nunca más me afligiré.
Traducción al español realizada por Alberto de Brigard
Sala de Conciertos, Biblioteca Luis Ángel Arango
Sala de Conciertos, Biblioteca Luis Ángel Arango Auditorio de Audiovisuales, Biblioteca Luis Ángel Arango
Biblioteca Luis Ángel Arango
Cupo para cuatro (4) compositores. Los seleccionados deberán cancelar el valor del taller equivalente
a $38.800. Entrada libre para observadores
Taller
TALLER DE COMPOSICIÓN CON JORGE PINZÓN
El compositor colombiano Jorge Pinzón realizará un taller de
composición de tres sesiones orientado a trabajar sobre nuevas
obras para cuartetos de cuerdas. El Banco de la República invita
a los compositores menores de 25 años residentes en Colombia
a enviar antes del viernes 18 de octubre una (1) obra de formato
libre.
Jueves 14, martes 19 y martes 26 de noviembre
Consulte más información en www.banrepcultural.org/bogota/actividad-musical
La obra de Rodolfo Acosta abarca una gran paleta de sonidos
y estéticas, desde piezas electroacústicas hasta piezas vocales,
de cámara, para instrumento solista, para orquesta y para
toda una gama de combinaciones instrumentales distintas.
Acosta es miembro fundador del Círculo Colombiano de
Música Contemporánea y director del Ensamble CG y EMCA -
Ensamble de Música Contemporánea ASAB. En este concierto,
el compositor presentará una nueva producción discográfica
con su música.
Concierto
LA MÚSICA DE RODOLFO ACOSTA
Miércoles 13 de noviembre · 7:30 p.m.
Foto: Jorge Carvajal · PULEP: IPI101 Foto: Cecilia Guevara
Concierto
LA MÚSICA DE GUSTAVO YEPES
Director de orquesta, pianista, musicólogo, docente y, desde
luego, compositor, el músico antioqueño Gustavo Yepes es
uno de los nombres más reconocidos en el entorno musical
colombiano. Su voluminosa obra y trascendental legado
recibirán un merecido homenaje en este concierto.
En una serie de cuatro conferencias, los compositores Gustavo
Parra, Carolina Noguera, Gustavo Yepes y Fabián Roa hablarán
acerca de la evolución de sus carreras y de las diferentes
tendencias que han marcado su trayectoria como compositores.
Miércoles 20 de noviembre · 7:30 p.m.
Foto: Ingrid Acevedo · PULEP: ETJ563
Ciclo de conferencias
ESTA ES MI ESTÉTICA
Sábado 23 de noviembre · 9:00 a.m.
Conciertos, conferencias, charlas y un taller de composición
Del 13 al 27 de noviembre en la Biblioteca Luis Ángel Arango
Obras comisionadas y conciertos
monográficos en el Banco de la República
COLOMBIA
SE COMPONE 2019
Inscripciones: 343-1379; [email protected]
Boletas: $10.000 - disponibles en Tu Boleta
Boletas: $10.000 - disponibles en Tu Boleta Entrada libre
Sala de Conciertos, Biblioteca Luis Ángel Arango
Sala de Conciertos, Biblioteca Luis Ángel Arango
Sala de Conciertos, Biblioteca Luis Ángel Arango
Entrevista abierta
UN ENCUENTRO CON RODOLFO ACOSTA
Mauricio Peña, jefe de la sección de música del Banco de la
República, dialogará con el compositor Rodolfo Acosta acerca
de su trayectoria, sus inquietudes estéticas y profesionales y
sobre su producción musical.
Jueves 14 de noviembre · 6:00 p.m.
Foto: Jorge Carvajal
Entrevista abierta
UN ENCUENTRO CON GUSTAVO YEPES
Mauricio Peña, jefe de la sección de música del Banco de la
República, dialogará con el compositor Gustavo Yepes acerca
de su trayectoria y obra. Gustavo Yepes es el compositor a quien
el Banco de la República ha invitado en 2019 para realizar un
concierto retrospectivo y la posterior grabación de un disco con
las obras incluidas en el mismo.
Martes 19 de noviembre · 6:00 p.m.
Foto: Ingrid Acevedo
Charla previa
DOS DISCOS, CINCO COMPOSITORES
Previo al concierto Comisiones y Retratos, Mauricio Peña, jefe
de la sección de música del Banco de la República, hablará con
los compositores incluidos en las dos nuevas producciones
discográficas del Banco de la República.
Miércoles 27 de noviembre · 6:30 p.m.
PULEP: VLN663
Este concierto presenta al público el cuarto volumen de la
serie discográfica Compositores de nuestro tiempo y un nuevo
volumen de la serie discográfica Retratos de un compositor.
El primer disco contiene obras comisionadas por el Banco de
la República a Carolina Noguera, Gustavo Parra, Jorge Pinzón
y Juan Pablo Carreño, mientras que el segundo incluye una
selección de obras de Fabián Roa.
Concierto especial
COMISIONES Y RETRATOS
Lanzamiento de dos nuevas producciones discográficas del Banco de la República
Miércoles 27 de noviembre · 7:30 p.m.
Colombia se compone celebra la composición de música contemporánea en Colombia.
Organizado en torno al lanzamiento de dos nuevas producciones discográficas del
Banco de la República en las que se presentan obras de cinco compositores,
Colombia se compone incluirá cinco actividades académicas y tres conciertos dedicados
a presentar el trabajo de compositores colombianos y el estado de la composición
contemporánea en el país. Las actividades académicas abarcarán aspectos de la vida
artística y procesos de creación de los compositores incluidos en los diferentes eventos,
la relevancia del fomento a la composición musical a lo largo de su trayectoria y una
reflexión sobre el panorama musical en el contexto colombiano.
Entrada libre
Entrada con la boleta del concierto
Entrada libre
Sala de Conciertos, Biblioteca Luis Ángel Arango Boletas: $10.000 - disponibles en Tu Boleta
Próximos conciertos en Bogotá · $10.000
SERIE PROFESIONAL
Si desea recibir información sobre la actividad cultural del
Banco de la República ingrese al siguiente enlace
www.banrepcultural.org/servicios/listas-de-correo
y suscríbase a la lista de correos.
Boletas disponibles en
Foto: Jorge C PULEP: VLN663 Foto: Ingrid Acevedo · PULEP: ETJ563 arvajal · PULEP: IPI101
LA MÚSICA DE RODOLFO ACOSTA
compositor (Colombia)
Miércoles 13 de noviembre · 7:30 p.m.
LA MÚSICA DE GUSTAVO YEPES
compositor (Colombia)
Miércoles 20 de noviembre · 7:30 p.m.
COMISIONES Y RETRATOS 2019
Presentación de dos nuevas producciones
discográficas del Banco de la República
Miércoles 27 de noviembre · 7:30 p.m.