Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Histórico de conciertos del Banco de la República - OPUS

En esta colección encontrarás información sobre conciertos desde 1966, incluyendo datos sobre artistas, programas de mano y obras interpretadas,.documentando la historia de la programación musical de la Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango, inaugurada en 1966.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 1 Vídeos
    • 980 Fotografías
    • 3907 Programas de mano
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  El Arranque, ensamble vocal e instrumental (Argentina)

El Arranque, ensamble vocal e instrumental (Argentina)

Por: El Arranque - Ensamble vocal e instrumental (Argentina) | Fecha: 19/11/2003

Concierto interpretado por el grupo El Arranque. Desde su formación en 1996, El Arranque ha ganado una excelente reputación como la orquesta de tango integrada por unos de los músicos jóvenes más importante en el mundo. Realizó junto a Wynton Marali y la Lincoln Center Jazz Orchestra en el Lincoln Center de Nueva York, varias funciones en el Festival Buenos Aires Tango del Teatro Nacional Palais Chaillot de Paris. El Arranque es parte integral y vibrante de la escena de tango de Buenos Aires, en donde toca tanto en teatro y sala como en la Milonga (salones de baile) más populares.
  • Temas:
  • Otros
  • Música

Compartir este contenido

El Arranque, ensamble vocal e instrumental (Argentina)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Grupo de Oscar Acevedo, jazz (Colombia)

Grupo de Oscar Acevedo, jazz (Colombia)

Por: Grupo de Oscar Acevedo (Colombia) | Fecha: 08/11/1995

Concierto interpretado por El Grupo de Oscar Acevedo. Esta agrupación viene trabajando en Colombia desde 1985; ha presentado conciertos en distintas ciudades del país y en el extranjero, con repertorio de jazz tradicional y composiciones originales. La característica más representativa del grupo ha sido la presentación de música compuesta por su director y por otros de sus miembros, con elementos rítmicos del folclor colombiano integrados a la forma del jazz, incorporando improvisación y armonías contemporáneas.
  • Temas:
  • Música

Compartir este contenido

Grupo de Oscar Acevedo, jazz (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  The blue glaze mento band, ensamble vocal e instrumental (Jamaica)

The blue glaze mento band, ensamble vocal e instrumental (Jamaica)

Por: The blue glaze mento band - Ensamble vocal e instrumental (Jamaica) | Fecha: 29/07/2001

Concierto interpretado por The blie glaze mento band. Esta agrupación nació en los años 60 en el distrito de Clarendon (Jamaica) para realizar presentaciones en esta región. En 1986 el grupo fue aclamado en el concurso anual de la comisión Jamaiquina para el desarrollo Cultural, en el género del “mento”, por su brillante presentación de canciones folclóricas del país; también recibió los premios de oro del Festival de Artes como la mejor banda de “mento” durante tres años consecutivos. El “mento” es la música folclórica original creada por los jamaiquinos. Para entenderlo como una forma musical hay que ser conscientes de la importancia de este género, de su organización rítmica particular y del uso de unos instrumentos especiales.
  • Temas:
  • Otros
  • Música

Compartir este contenido

The blue glaze mento band, ensamble vocal e instrumental (Jamaica)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cédric Tiberghien, piano (Francia)

Cédric Tiberghien, piano (Francia)

Por: Cédric - Piano (Francia) Tiberghien | Fecha: 29/11/2006

Concierto celebrado por el pianista frances. Este joven pianista cuya carrera se ha desarrollado de manera extraordinariamente exitosa, inició sus estudios de piano a los cinco años. Fue alumno de Frédéric Aguessy y de Gérard Fremy, y participó en numerosas clases maestras con Léon Fleisher, Dimitri Bashkirov Gyorgy Sebok y Alexis Weissenberg. En esta ocasión interpretó obras de Robert Schuman.
  • Temas:
  • Música
  • Otros

Compartir este contenido

Cédric Tiberghien, piano (Francia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Helvia Mendoza de Diaz, piano (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Arrullos y Currulaos, homenaje a las cantoras del Pacífico sur Colombiano (Colombia)

Arrullos y Currulaos, homenaje a las cantoras del Pacífico sur Colombiano (Colombia)

Por: Arrullos y Currulaos - Ensamble de música folclórica (Colombia) | Fecha: 23/06/2012

Concierto que celebra la música del pacífico colombiano. Dirigido por Juan Sebastián Ochoa Escobar, en el marco de “Arrullos y Currulaos: Material para abordar el estudio de la música tradicional del Pacífico Sur Colombiano”, e interpretado por las cantoras Nidia Góngora, Olivia Bonilla, Yuly Magaly Castro, Andrea Díaz y Marlen Obregón, en compañía de Juan Carlos Arrechea y Armando Quiñonez en los cununos, y Luzmila Barreiro y Juan Sebastián Ochoa en el bombo y la marimba de chonta Colombia es quizás uno de los países más diversos del mundo, tanto cultural como geográficamente. Una de las regiones menos visibles en el panorama nacional es, sin duda, el Pacífico, que consta de tres grandes áreas: el Pacífico norte (Chocó), los valles interandinos (región del Patía), y el Pacífico sur (zonas costeras de los departamentos del Valle del Cauca, Cauca y Nariño). Este concierto convoca la música tradicional del Pacífico sur colombiano, que abarca desde Tumaco hasta Buenaventura, pasando por Barbacoas, Guapi, Timbiquí, El Charco, La Tola y Satinga, entre otras poblaciones.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Arrullos y Currulaos, homenaje a las cantoras del Pacífico sur Colombiano (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Santiago Medina Cepeda, violín (Colombia)

Santiago Medina Cepeda, violín (Colombia)

Por: Santiago - Violín (Colombia) Medina Cepeda | Fecha: 04/04/2005

Concierto interpretado por Santiago medina. El repertorio presentado se conformó por clásicos del género, todos los autores ya fallecidos con excepción del propio violinista. Es un tipo de obras que tienen el encanto de la sencillez del discurso formal a dos o tres partes, con las modulaciones esperadas y las bellas melodías características de la que algunos estudiosos llaman la época de oro de la música andina colombiana que podríamos situar aproximadamente de 1890 a 1940/50.
  • Temas:
  • Otros
  • Música

Compartir este contenido

Santiago Medina Cepeda, violín (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Paolo De Matthaeis,órgano (Colombia)

Paolo De Matthaeis,órgano (Colombia)

Por: Paolo - Órgano (Italia) De Matthaeis | Fecha: 03/12/2006

Concierto interpretado por el organista Paolo de Matthaeis. Este artista es organista titular de la Basílica de Santa Agnese en Roma, de la Basílica de San Pietro in Víncoli y organista y maestro preparador en la Iglesia Santa María alla Traspontina. Inició sus estudios musicales en el piano con G Bruno, en el órgano con P. Theo Flury (O. S. B.), y en órgano y composición con Guiuseppe Agostini• posteriormente los continuó con Wijnand Van de PoI en el curso superior experimental de órgano del Conservatorio Morlaccru en Perugia.
  • Temas:
  • Música
  • Otros

Compartir este contenido

Paolo De Matthaeis,órgano (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Adrianalia Arbeláez, soprano (Colombia)

Adrianalia Arbeláez, soprano (Colombia)

Por: Adrianalia - Soprano (Colombia) Arbeláez | Fecha: 18/04/1994

Concierto interpretado por Adrianalia Arbeláez. Inició a temprana edad su formación musical en la Academia Santa Cecilia de Tunja, y la continuó años más tarde en el Departamento de Música de la Universidad Nacional de Colombia. Como solista se ha presentado en salas tales como la Luis Ángel Arango, el Auditorio Olav Roots, el Auditorio León de Greiff, la Universidad Javeriana -donde ha complementado en los últimos años sus estudios superiores-, la Iglesia de San Ignacio de Tunja, Iglesia de San Ignacio de Bogotá, la sede de la Orquesta Sinfónica Juvenil, el Camarín del Carmen (en el ciclo Jóvenes Talentos Colombianos), entre otras. Alternando con su carrera de canto, en 1993 recibió su grado de pianista en la Universidad Nacional de Colombia, con mención de honor, Grado Meritorio. En este concierto presentó obras de Robert Schumann, W. Amadeus Mozart, Claude Debussy, Gabriel Faure, Ernesto Lecuona, Jaime León, Adolfo Mejía y Jorge Añez.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Adrianalia Arbeláez, soprano (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Rafael Campo Vives, guitarra (Colombia)

Rafael Campo Vives, guitarra (Colombia)

Por: Rafael - Guitarra (Colombia) Campo Vives | Fecha: 15/04/1985

Concierto interpretado por Rafael Campo Vives. Está considerado como uno de los más importantes guitarristas de Colombia, entregado enteramente a su profesión musical en el campo de la investigación, docencia y práctica concertística. En esta oportunidad su repertorio incluyó obras de Eduardo Sainz de la Maza, Johann Sebastian Bach, Alexandre Tansman, Joao Texeira Guaimares y Benjamín Britten.
  • Temas:
  • Música
  • Otros

Compartir este contenido

Rafael Campo Vives, guitarra (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones