Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Tesis y artículos académicos

En esta colección encontrarás los productos de investigación académica de beneficiarios de COLFUTURO y Fulbright, en diversas disciplinas, como arte, biología, administración e ingeniería.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 1225 Tesis
    • 5 Audios
    • 820 Artículos
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  Are we Reconciling? A Social Psychological Apporach to Legitimacy and Reconciliation in Colombia = ¿Nos estamos Reconciliando? Un acercamiento desde la psicología social a la legitimidad y reconciliación en Colombia

Are we Reconciling? A Social Psychological Apporach to Legitimacy and Reconciliation in Colombia = ¿Nos estamos Reconciliando? Un acercamiento desde la psicología social a la legitimidad y reconciliación en Colombia

Por: Jaime José Unda McFarlane | Fecha: 2020

Abstract: The present study serves as an exploratory analysis of the current situation of the FARC (Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común) political party in the reconciliation process in Colombia in light of two broad concepts: Legitimacy and Reconciliation. It focuses on how a sample of the Colombian population perceives both concepts regarding the FARC as a political party after being a guerrilla group and often considered, by the international community, a terrorist group. Given the fact that it has been suggested that incorporating the civil society can give the peace agreements higher levels of legitimacy (D. Nilsson, 2012), the Colombian peace process was no exception. The plebiscite of 2016 was a strong surprise as a slight majority of the population rejected the agreement, questioning the legitimacy of its future. This result was especially difficult for the following birth of the FARC political party, which was one of the key elements of what was agreed with the government of then President Juan Manuel Santos. Because Legitimacy is a key element for peace agreements to achieve the objectives set in the peace agreement, this study hypothesized that those who perceive a higher legitimacy of the FARC political party would also perceive that the political party is contributing more to Reconciliation in Colombia. This correlation is therefore moderated by key aspects of the Colombian political and social reality: religion, ideological stance, whether a person considers herself or himself as a victim of the FARC or whether they vote in favour or against the plebiscite of 2016. To analyse these variables, participants completed a questionnaire with different items regarding their opinion on statements offered. Through a Pearson correlation test and several Wilcoxon rank sum tests, it was shown a positive correlation between perceived Legitimacy and perceived contribution to Reconciliation by the FARC political party, statistically significant differences between the samples of each variable (faith, whether victim, in favour or against, ideology). Multiple linear regressions revealed that the contribution to Reconciliation by the FARC political party is predicted by how legitimate the respondent considers them, only slightly affected by how the person voted in 2016. Interestingly this is not the case when the variables are inverted: the perception of Legitimacy, having contribution to Reconciliation as the explanatory variable, is virtually affected by every moderator at all significant levels. These results are important because they contribute to understanding reconciliatory processes and the future of political parties created after experiences of prolonged violence and large numbers of victims.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Are we Reconciling? A Social Psychological Apporach to Legitimacy and Reconciliation in Colombia = ¿Nos estamos Reconciliando? Un acercamiento desde la psicología social a la legitimidad y reconciliación en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  De pacientes a agentes: arte comunitario en función de la salud mental

De pacientes a agentes: arte comunitario en función de la salud mental

Por: Sara Valdés Morales | Fecha: 2020

Resumen: En el presente trabajo de la modalidad de investigación se propone un estudio de caso de la Asociación Grupo Teatro Imagina (AGTI). Su objetivo general es analizar la forma en la que dicha asociación desarrolla procesos de enseñanza–aprendizaje en el marco del arte comunitario y la rehabilitación psicosocial. Los objetivos específicos que se plantean son: (1) identificar los aprendizajes que se construyen a partir del trabajo de la AGTI; (2) describir las estrategias pedagógicas de la AGTI; (3) relacionar los resultados de aprendizaje con el proceso creativo que propone la AGTI. El caso de la AGTI resulta significativo por su trayectoria de más de 20 años. Su trabajo comunitario ha transformado positivamente la vida de un gran número de personas en condiciones de vulnerabilidad psíquica. El estudio de las prácticas artísticas colaborativas de la AGTI responde a 3 preocupaciones fundamentales para el contexto de la educación contemporánea: (1) la problemática social que representa la estigmatización en contra de quienes tienen un diagnóstico de salud mental; (2) la pertinencia de las prácticas artísticas colaborativas en contextos educativos regidos por la competitividad, el individualismo y la hiperexigencia; (3) la necesidad de desmantelar las prácticas violentas que se han naturalizado tanto en el contexto artístico como en el entorno educativo. Los principales hallazgos del presente estudio evidencian el fortalecimiento de los vínculos de una comunidad a partir de las prácticas artísticas colaborativas; la pertinencia de unas estrategias pedagógicas que le dan prioridad al reconocimiento de la participación; y la importancia de construir un ambiente de aprendizaje basado en el reconocimiento de la propia valía y el apoyo mutuo.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

De pacientes a agentes: arte comunitario en función de la salud mental

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Efficient Vertical Object Detection in Large High-Quality Point Clouds of Construction Sites = Detección eficiente de objetos verticales en grandes nubes de puntos de alta calidad de sitios de construcción

Efficient Vertical Object Detection in Large High-Quality Point Clouds of Construction Sites = Detección eficiente de objetos verticales en grandes nubes de puntos de alta calidad de sitios de construcción

Por: Miguel Arturo Vega Torres | Fecha: 2020

Abstract: Nowadays, even when adherence to project schedule and budget are the most critical performance metrics among project owners, still 53% and 66% of typical construction projects exhibit schedule delays and cost overruns, respectively. Intending to contribute to a more efficient construction progress monitoring, this thesis proposes a method to detect some of the most common temporary objects classes in a laser scanner point cloud of a construction site. These objects can provide a precise estimate of the current construction progress. For this purpose, this thesis focuses on the detection of cranes, scaffolds, and formwork. The method involves computer vision and machine learning techniques to detect vertical instances of the selected object classes. The proposed workflow begins with the automatic downsampling and rotation of the point cloud. Subsequently, the target objects are detected using a combination of several techniques: image processing over vertical projections, finding patterns in 3D detected contours and performing checks over specifically generated vertical cross-sections. A deep learning algorithm was leveraged to classify these cross-sections for the purpose of formwork detection. The method was applied on three real point clouds of construction sites to assess its accuracy. The results reveal that the method achieves average rates above 88% for precision and recall. Moreover, the technique also achieved outstanding computational time performance. This demonstrates the capability of the method to support the automatic segmentation of point clouds of construction sites. Further development can be done to increase the precision and automation of the technique. Resumen: Hoy en día, incluso cuando el cumplimiento del cronograma y el presupuesto del proyecto son las métricas de rendimiento más críticas entre los propietarios de proyectos, aún el 53% y el 66% de los proyectos de construcción típicos presentan retrasos en el cronograma y sobrecostos, respectivamente. Con la intención de contribuir a un seguimiento más eficiente del progreso de la construcción, esta tesis propone un método para detectar algunas de las clases de objetos temporales más comunes en una nube de puntos con escáner láser de un sitio de construcción. Estos objetos pueden proporcionar una estimación precisa del progreso actual de la construcción. Para ello, esta tesis se centra en la detección de grúas, andamios y encofrados. El método involucra técnicas de visión por computadora y aprendizaje automático para detectar instancias verticales de las clases de objetos seleccionadas. El flujo de trabajo propuesto comienza con la reducción de resolución automática y la rotación de la nube de puntos. Posteriormente, los objetos de interés se detectan utilizando una combinación de varias técnicas: procesamiento de imágenes sobre proyecciones verticales, búsqueda de patrones en contornos detectados en 3D y realización de comprobaciones sobre secciones transversales verticales generadas específicamente. Se aprovechó un algoritmo de aprendizaje profundo para clasificar estas secciones transversales con el fin de detectar el encofrado. El método se aplicó en tres nubes de puntos reales de sitios de construcción para evaluar su precisión. Los resultados revelan que el método alcanza tasas promedio superiores al 88% en cuanto a precisión y recuperación. Además, la técnica también logró un rendimiento de tiempo computacional sobresaliente. Esto demuestra la capacidad del método para soportar la segmentación automática de nubes de puntos de sitios de construcción. Se pueden realizar más desarrollos para aumentar la precisión y automatización de la técnica.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Efficient Vertical Object Detection in Large High-Quality Point Clouds of Construction Sites = Detección eficiente de objetos verticales en grandes nubes de puntos de alta calidad de sitios de construcción

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Factores perinatales y postnatales predictores del grado de obesidad infantil

Factores perinatales y postnatales predictores del grado de obesidad infantil

Por: Cristina; Lerin Martinez Vernaza Obando | Fecha: 2020

Resumen: Introducción: Numerosos estudios poblacionales han demostrado la asociación entre diversos factores perinatales y postnatales con el desarrollo de obesidad infantil. Sin embargo, no se conoce en detalle si esos factores determinan el grado de severidad de dicha obesidad. Objetivos: 1. Determinar los factores perinatales (antecedentes maternos y del embarazo) y postnatales que pueden influir en la severidad de la obesidad a los 7-11 años de edad. 2. Evaluar si los factores perinatales que se relacionan con la severidad de la obesidad a los 7-11 años siguen influyendo en el grado de obesidad 5 años más tarde. Materiales y Métodos: El estudio consta de 2 partes: una primera parte retrospectiva, en la que se analizaron datos antropométricos y antecedentes perinatales de pacientes entre 6 y 12 años de edad con obesidad (z-score IMC >2.0 desviaciones estándar) visitados en la Unidad de Obesidad del Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona entre el 2014 y 2019. La segunda parte fue transversal prospectiva, en la que se contactaron estos mismos pacientes y se citaron 5 años después para tomar nuevos datos antropométricos y de laboratorio. Resultados: Parte Retrospectiva: Se obtuvieron datos clínicos y antropométricos de 120 pacientes, el 58% de sexo femenino, media (DE) de edad de 9.6±1.5 años y de z-score IMC de 3.24±0.92 kg/m2, el 67% eran prepuberales. Se detectó antecedente materno de obesidad en el 56% de los participantes, diabetes gestacional en el 13% y tabaquismo durante el embarazo en el 20%. El 66% nacieron por parto vaginal y el 43% recibió lactancia materna exclusiva los primeros 4 meses de vida. De los antecedentes perinatales, la Obesidad materna tuvo un efecto significativo con el grado de obesidad en la visita inicial. Se observó un aumento progresivo del z-score de peso durante los 2 primeros años de vida, siendo de 0.10±0.97 al nacimiento, e incrementando a 0.37±1.05, 0.90±1.13 y 1.19±1.20 a los 6, 12 y 24 meses de vida, respectivamente. Mediante regresiones lineales multivariantes, observamos que tanto el incremento de z-score de peso entre 0 y 6 meses (B=0.18, CI: 0.04 - 0.32, p= 0.010) como entre 6 y 12 meses (B=0.21, CI: 0.03 - 0.39, p= 0.020) estaban significativamente asociados al z-score IMC actual. En cambio, la diferencia de z-score de peso entre 12 y 24 meses no guardaba correlación ninguna con el z-score IMC actual (B=0.00, CI: -0.21 - 0.21, p= 0.996). Parte Prospectiva: Participaron 21 pacientes, edad promedio 14.6 + 1.3 años, IMC 2.27 ± 0.77 kg/m2, todos puberales. En este subgrupo de pacientes, se encontró igualmente que el incremento del z-score del peso entre 0 y 6 meses (B=0.44, CI: 0.03 - 0.84, p= 0.038) estaba asociado al grado del z-score del IMC. El incremento de peso entre 6 y 12 meses y 12 y 24 meses no tuvo una asociación significativa con el grado de obesidad (B=0.10, CI: -0.57 - 0.77, p= 0.748 y B=0.03, CI: -0.67 - 0.73, p= 0.923, respectivamente). Conclusiones: En esta cohorte de niños con obesidad, la ganancia de peso durante el primer año de vida y la obesidad materna se asociaron al grado de obesidad a los 7-11 años de edad. Igualmente, la ganancia de peso de los primeros 6 meses de vida influyó en el grado de obesidad a los 5 años del seguimiento. La ganancia de peso de los 12 a 24 meses no se relacionó con el grado de obesidad infantil. La implementación de medidas preventivas ya desde el primer año de vida puede ser una estrategia a tener en cuenta para combatir la obesidad infantil.
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Factores perinatales y postnatales predictores del grado de obesidad infantil

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  The Potential of Community Networks in Low-income Settlements to Enhance Resilience. The Case of Medellín, Colombia = El Potencial de las Redes Comunitarias en los Asentamientos de Bajos Ingresos para aumentar la resiliencia. El caso de Medellín (Colombia)

The Potential of Community Networks in Low-income Settlements to Enhance Resilience. The Case of Medellín, Colombia = El Potencial de las Redes Comunitarias en los Asentamientos de Bajos Ingresos para aumentar la resiliencia. El caso de Medellín (Colombia)

Por: Ana María Vivas Cáceres | Fecha: 2020

Abstract: Informal and low-income settlements in several Latin American countries are located in the cities’ outskirts where the dwellers experiment high levels of socio-spatial segregation and lack of basic services that affect their livelihoods. This study aims to explore the components and dynamics of community-based organizations’ networks to understand how they contribute to building resilience in low-income settlements. Based on a literature review, the concept of resilience was operationalized to create a holistic framework that included sub-dimensions and attributes related to ecological, social and political aspects. Through an empirical research of the case of two community-based organizations networks in Medellin (Colombia), it was possible to identify characteristics of these networks (e.g. members’ structure, programs and activities) with a positive impact on resilience attributes. The findings showed that the studied community-based organizations promoted, through their programs and members, the creation of social capital represented in bonding and bridging activities that involve not only community members but also academic and governmental actors. These findings demonstrate the high potential that community-based organizations have to enhance resilience in low-income settlements in Medellin; especially in regards to social resilience and strategies to deal with violence and armed groups. The study reveals that building resilience not only depends on community members’ capacities but it can be improved when resources and knowledge from state and academic actors are combined with communities’ actions. Therefore, more collaborative projects are needed with an inclusive perspective that can allow community organizations to engage as equal partners, maintaining their independence and power.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

The Potential of Community Networks in Low-income Settlements to Enhance Resilience. The Case of Medellín, Colombia = El Potencial de las Redes Comunitarias en los Asentamientos de Bajos Ingresos para aumentar la resiliencia. El caso de Medellín (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Incursion of environmental discourse in schools in Colombia = Incursión del discurso ambiental en la escuela en Colombia

Incursion of environmental discourse in schools in Colombia = Incursión del discurso ambiental en la escuela en Colombia

Por: Juan José Zapata Franco | Fecha: 2020

Abstract: This article is the product of the research "Environment and School: Genealogy of Environmental Education in Colombia", with the purpose of narrating the history of Environmental Education (hereinafter EA) from Michel Foucault's perspective, making use of the archaeological-genealogical methodology. An extensive primary source search was carried out, which included newspapers, textbooks, curricular guidelines and legislation, in order to build the archive of the environmental discourse that circulated at the end of the 20th century, to reveal the way in which it was included in the school under the name EA The investigation revealed that the emergency of the E.A. It occurred amidst the tension of various economic, political and social forces, exercised by Government and Educational instances, International Organizations and Civil Society, Public Opinion and the Media. Resumen: Este artículo es producto de la investigación “Ambiente y Escuela: Genealogía de la Educación Ambiental en Colombia”, con el propósito de narrar la historia de la Educación Ambiental (en adelante E.A.) desde la perspectiva de Michel Foucault, haciendo uso de la metodología arqueológico-genealógica. Se realizó una extensa búsqueda de fuente primaria, que incluyó periódicos, libros de texto, lineamientos curriculares y legislación, con el fin de construir el archivo del discurso ambiental que circuló a finales del Siglo XX, para develar la forma en la que fue incluido en la escuela bajo el nombre de E.A. La investigación develó que la emergencia de la E.A. se dio entre la tensión de diversas fuerzas de tipo económico, político y social, ejercidas desde instancias Gubernamentales y Educativas, Organizaciones Internacionales y de la Sociedad Civil, la Opinión Pública y Medios de Comunicación.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Incursion of environmental discourse in schools in Colombia = Incursión del discurso ambiental en la escuela en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ambiente y Escuela: Genealogía de la Educación Ambiental en la Escuela en Colombia = Environment and School: Genealogy of Environmental Education in Colombian Schools

Ambiente y Escuela: Genealogía de la Educación Ambiental en la Escuela en Colombia = Environment and School: Genealogy of Environmental Education in Colombian Schools

Por: Juan José Zapata Franco | Fecha: 2020

Abstract: The present research aims to formulate the effective history of Environmental Education in schools in Colombia, making use of the archaeological and genealogical tools proposed by Michel Foucault. Effective history, understood as that history that questions the present and undermines its intended continuity, that does not try to discover the origin to arrive at the truth, but rather delves into the interstices of the ruptures to find the beginnings. It is about giving an account of the network of forces that at a certain moment made possible the emergence of Environmental Education, understood in its own dispersions, which allow revealing that behind this event there is no truth or essence, but the chance of an accident. . Traditional history justifies what in the present seems to be full of light and transparency, of professing deep and benevolent intentions, takes a distant look towards nobler times and higher ways of relating to the environment to account for the imperative nature of its existence, as is the case of environmental discourse. On the contrary, the effective story looks more closely, on the body, just as a doctor does, it plunges under the skin with a surgical meticulousness to capture the perspectives, unfold the dispersions and the differences, leave each thing its measure and its intensity. In this way, the roots that are considered to give solidity to the identity mask are traced, in order to dissipate them and make the discontinuities that cross them appear, revealing the parody they represent. Resumen: Resumen: La presente investigación tiene como objetivo la formulación de la historia efectiva de la Educación Ambiental en la escuela en Colombia, haciendo uso de las herramientas arqueológicas y genealógicas propuestas por Michel Foucault. Historia efectiva, entendida como aquella historia que se cuestiona sobre el presente y socava su pretendida continuidad, que no intenta descubrir el origen para llegar a la verdad, sino que se adentra en los intersticios de las rupturas para encontrar los comienzos. Se trata de dar cuenta del entramado de fuerzas que en un determinado momento posibilitaron la emergencia de la Educación Ambiental, entendidas en sus propias dispersiones, que permiten revelar que detrás de este acontecimiento no existe una verdad o una esencia, sino el azar de un accidente. La historia tradicional justifica aquello que en el presente parece estar colmado de luz y transparencia, de profesar intenciones profundas y benevolentes, echa mano de una mirada lejana hacia épocas más nobles y formas más elevadas de relacionarse con el entorno para dar cuenta del carácter imperativo de su existencia, como es el caso del discurso ambiental. Por el contrario, la historia efectiva mira más de cerca, sobre el cuerpo, tal como lo hace un médico, se sumerge bajo la piel con una minuciosidad quirúrgica para captar las perspectivas, desplegar las dispersiones y las diferencias, dejar a cada cosa su medida y su intensidad. De esta forma, se rastrean las raíces que se considera dan solidez a la máscara de la identidad, con el fin de disiparlas y hacer aparecer las discontinuidades que las atraviesan, revelando la parodia que representan.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Ambiente y Escuela: Genealogía de la Educación Ambiental en la Escuela en Colombia = Environment and School: Genealogy of Environmental Education in Colombian Schools

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Variation in abundance and habitat relationship of three understory insectivorous birds in a disturbed landscape of Neotropical dry forest of Colombia = Variación en la abundancia y las relaciones de hábitat de tres especies de aves en un paisaje de disturbio de un boque seco Neotropical de Colombia

Variation in abundance and habitat relationship of three understory insectivorous birds in a disturbed landscape of Neotropical dry forest of Colombia = Variación en la abundancia y las relaciones de hábitat de tres especies de aves en un paisaje de disturbio de un boque seco Neotropical de Colombia

Por: Camilo; Montenegro Loaiza Gómez | Fecha: 2020

Abstract: Evaluating avian populations and their habitat relationships are important for understanding the biology of these species and for management decisions that improve the effectiveness of restoration practices. We investigated how habitat variation along a disturbance gradient affected the abundance of three insectivorous bird species: white-bellied antbird (Myrmeciza longipes), barred antshrike (Thamnophilus doliatus), and pale-breasted spinetail (Synallaxis albescens) in a Neotropical dry forest remnant in central Colombia. The study area, which is located in Magdalena Valley, is under ecological restoration after the construction of the “El Quimbo” hydroelectric dam, with a gradient of habitat conditions, from relatively advanced secondary growth to recently disturbed areas. We conducted bird surveys and quantified the habitat conditions from June 2018 to June 2019. We compared the relative abundance of the birds among the three zones with increasing disturbance and modeled the relationship of between the bird abundance with the micro- and landscape-habitat conditions, with Poisson generalized linear model regression. Relative abundance of the three bird species varied according to the habitat features and disturbance level. The abundance of white-bellied antbirds was higher in forests and thickets than shrublands fragments, barred antshrike was more abundant in shrubland and thicket than in forest fragments, and pale-breasted spinetail had the highest abundance in shrubland and the lowest in forest fragments. The abundance of both white-bellied antbird and pale-breasted spinetail did not differ among zones with different levels of disturbance, while the abundance of barred antshrike decreased in zones with more disturbance. There were significant differences in the habitat relationships of the three understory insectivorous species along the disturbance gradient, although these species were within the same trophic group. These bird species preferred different stages of habitat succession and responded to different habitat and landscape features. Increasing forest fragment areas and decreasing the amount of edge would be useful restoration priorities for these and other similar avian species in this study area. Resumen: Evaluar las poblaciones de aves y sus relaciones con el hábitat resulta relevante para el entendimiento de la biología de estas especies y para las decisiones de manejo que incrementen la efectividad de las prácticas de restauración. Nosotros investigamos cómo la variación en el hábitat a lo largo de un gradiante de disturbio afecta la abundancia de tres especes de aves insectívoras: el hormiguero ventriblanco (Myrmeciza longipes), el batará rayado (Thamnophilus doliatus) y el pijuí pechiblanco (Synallaxis albescens) en un remanente de bosque seco tropical en el centro de Colombia. El área de estudio, localizada en el valle del Magdalena, está en proceso de restauración después de la construcción de la represa hidroeléctrica “El Quimbo”, con un gradiante de condiciones de hábitat, desde áreas de crecimiento secundario relativamente avanzado hasta áreas con disturbios antropogénicos recientes. Realizamos evaluaciones de aves y cuantificamos las condiciones de hábitat desde junio de 2018 hasta junio de 2019. Comparamos la abundancia relativa estas aves entre tres zonas, donde se incrementa el disturbio y modelamos la relación entre la abundancia de las especies y las condiciones de microhábitat y del paisaje, con Modelos lineales generalizados de Posisson. La abundancia relativa de las tres especies de aves varió de acuerdo con las características de las aves y el nivel de disturbio. La abundancia del hormiguero ventriblanco fue mayor en fragmentos de bosques y matorrales que en fragmentos de arbustales, el batará rayado fue más abundante en fragmentos de arbustales y matorrales que en fragmentos de bosque, y el pijuí pechiblanco tuvo su mayor abundancia en fragmentos de arbustales y su menor abundancia en fragmentos de bosque. La abundancia del hormiguero ventriblanco y el pijuí pechiblanco no se diferenció entre las zonas con diferente nivel de disturbio, mientras que la abundancia del batará rayado fue menor en zonas con mayor disturbio. Encontramos diferencias significativas en las relaciones de hábitat de las tres especies insectívoras del sotobosque a lo largo del gradiante de disturbio, teniendo en cuenta incluso que estas especies hacen parte del mismo grupo trófico. Estas especies de aves prefieren diferentes estados de sucesión del hábitat y responden a diferentes características de hábitat y del paisaje. El incremento del área de fragmentos de bosque y la disminución de la cantidad de borde serían prioridades de restauración en el área de estudio, beneficiando estas y otras especies de aves similares.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Variation in abundance and habitat relationship of three understory insectivorous birds in a disturbed landscape of Neotropical dry forest of Colombia = Variación en la abundancia y las relaciones de hábitat de tres especies de aves en un paisaje de disturbio de un boque seco Neotropical de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Neurophysiological activity associated with decision making in a skill game = Actividad neuropsicológica asociada con toma de decisiones durante un juego de habilidad

Neurophysiological activity associated with decision making in a skill game = Actividad neuropsicológica asociada con toma de decisiones durante un juego de habilidad

Por: Jeison Parra Tíjaro | Fecha: 2016

Abstract: Feedback processing is one of the most studied aspects of decision making, particularly with the use of evoked related potentials (ERP). Previous studies have shown that there are neural mechanisms that can be detected using ERPs components. These brain dynamics correspond with the activation of different structures such as posterior cingulate cortex, anterior one (ACC), orbitofrontal cortex, basal ganglia and the medial prefrontal cortex (mPFC). However, in most cases, the experiments are performed with really simple gaming paradigms or very artificial design, away from real contexts. In this project, the brain electrical activity was recorded with EEG while participants were playing a manipulated virtual Blackjack version with different probabilities and conditions of winning and losing in an ecological environment. It was exerted in 14 subjects using Event-Related Potential (ERP) in combination with repeated measures ANOVA to analyse the time window among 0-600ms after delivery feedback. Significant differences between winning and losing in FRN and mainly, P3 was found, highlighting the difference between winning and losing when they were unexpected. Resumen: El procesamiento de retroalimentación es uno de los aspectos más estudiados de la toma de decisiones, particularmente con el uso de potenciales relacionados evocados (ERP). Estudios anteriores han demostrado que existen mecanismos neuronales que se pueden detectar utilizando componentes de ERP. Estas dinámicas cerebrales se corresponden con la activación de diferentes estructuras como la corteza cingulada posterior, la anterior (ACC), la corteza orbitofrontal, los ganglios basales y la corteza prefrontal medial (mPFC). Sin embargo, en la mayoría de los casos, los experimentos se realizan con paradigmas de juego realmente simples o con un diseño muy artificial, alejados de contextos reales. En este proyecto, la actividad eléctrica cerebral se registró con EEG mientras los participantes jugaban una versión virtual manipulada de Blackjack con diferentes probabilidades y condiciones de ganar y perder en un entorno ecológico. Se aplicó en 14 sujetos utilizando el potencial relacionado con eventos (ERP) en combinación con ANOVA de medidas repetidas para analizar la ventana de tiempo entre 0-600 ms después de la retroalimentación de la entrega. Se encontraron diferencias significativas entre ganar y perder en FRN y principalmente, P3, destacando la diferencia entre ganar y perder cuando eran inesperados.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Neurophysiological activity associated with decision making in a skill game = Actividad neuropsicológica asociada con toma de decisiones durante un juego de habilidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Lenguaje y reconocimiento: una perspectiva heideggeriana

Lenguaje y reconocimiento: una perspectiva heideggeriana

Por: Pedro Alfredo Rocha de la Torre | Fecha: 2010

Resumen: Como tesis de este artículo se plantea que la filosofía heideggeriana posibilita meditar en torno a la experiencia del reconocimiento del otro. Después de poner en cuestión algunas de las críticas dirigidas a Heidegger debido a su énfasis sobre el ámbito ontológico, se aborda el sentido del concepto de reconocimiento y su nexo con la noción de cercanía, para culminar en la identificación de la cercanía con el lenguaje. Esta identificación dará a la experiencia del reconocimiento un carácter particular (óntico-ontológico), que permitirá comprender su “esencia”. La pregunta por la condición de posibilidad del reconocimiento conducirá al concepto de “pre-sentimiento”, no abordado por Heidegger pero posibilitado por su filosofar. Se concluye con la concepción del reconocimiento como condición estructural de la existencia humana.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Lenguaje y reconocimiento: una perspectiva heideggeriana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones