Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Tesis y artículos académicos
Colección institucional

Tesis y artículos académicos

Encontrarás textos académicos de beneficiarios apoyados por COLFUTURO y Fulbright, que realizaron posgrados en universidades del mundo. Sus aportes abarcan biología, administración, ingeniería, artes y humanidades, ampliando el acceso al conocimiento y el aprendizaje colectivo.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 1225 Tesis
    • 5 Audios
    • 820 Artículos
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  Stress-related endogenousneuropeptides induce neuronalexcitation in the Laterodorsal Tegmentum = Los neuropéptidos endógenos relacionados con el estrés inducen la excitación neuronal en el Tegmentum Laterodorsal

Stress-related endogenousneuropeptides induce neuronalexcitation in the Laterodorsal Tegmentum = Los neuropéptidos endógenos relacionados con el estrés inducen la excitación neuronal en el Tegmentum Laterodorsal

Por: Cesar Ramón; Kohlmeier Romero-Leguizamón | Fecha: 2020

Abstract: Stress is a physiological response that promotes maintenance of balance against harmful stim- uli. Unfortunately, chronic activation of stress systems facilitates the development of psychi- atric disorders. A stress-mediated hypercholinergic state could underlie this facilitation, as cholinergic mechanisms have been suggested to play a role in anxiety, depression, and sub- stance use disorder (SUD). Stimulation by stress hormones, urocortin (Ucn1) or corticotropin- releasing factor (CRF), of the CRF receptor type 1 (CRFR1) of acetylcholine-containing neurons of the laterodorsal tegmental nucleus (LDT) could be involved in modulation of cholinergic transmission during periods of stress hormone activation, which could play a role in psychiatric disorders as cholinergic LDT neurons project to, and control activity in, mood-, arousal- and SUD-controlling regions. The present study investigated for the first time the membrane effects and intracellular outcomes of CRFR1 activation by endogenous stress hormones on LDT neurons. Patch clamp recordings of immunohistochemically- identified cholinergic and non-cholinergic LDT neurons with concurrent calcium imaging were used to monitor cellular responses to CRFR1 stimulation with Ucn1 and CRF. Postsynaptically-mediated excitatory currents were elicited in LDT cholinergic neurons, accompanied by an enhancement in synaptic events. In addition, CRFR1 activation resulted in rises in intracellular calcium levels. CRFR1 stimulation recruited MAPK/ERK and SERCA-ATPase involved pathways. The data presented here provide the first evidence that Ucn1 and CRF exert pre and postsynaptic excitatory membrane actions on LDT cholinergic neurons that could underlie the hypercholinergic state associated with stress which could play a role in the heightened risk of psychiatric disorders associated with a chronic stress state. Resumen: El estrés es una respuesta fisiológica que promueve el mantenimiento del equilibrio frente a los estímulos dañinos. Desafortunadamente, la activación crónica de los sistemas de estrés facilita el desarrollo de trastornos psiquiátricos. Un estado hipercolinérgico mediado por estrés podría ser la base de esta facilitación, ya que se ha sugerido que los mecanismos colinérgicos desempeñan un papel en la ansiedad, la depresión y el trastorno por consumo de sustancias (TUS). La estimulación por hormonas del estrés, urocortina (Ucn1) o factor liberador de corticotropina (CRF), del receptor CRF tipo 1 (CRFR1) de neuronas que contienen acetilcolina del núcleo tegmental laterodorsal (LDT) podría estar involucrado en la modulación de la transmisión colinérgica durante los períodos. de activación de la hormona del estrés, que podría desempeñar un papel en los trastornos psiquiátricos, ya que las neuronas LDT colinérgicas proyectan y controlan la actividad en las regiones que controlan el estado de ánimo, la excitación y el SUD. El presente estudio investigó por primera vez los efectos de la membrana y los resultados intracelulares de la activación de CRFR1 por las hormonas del estrés endógenas en las neuronas LDT. Se utilizaron registros de pinza de parche de neuronas LDT colinérgicas y no colinérgicas identificadas inmunohistoquímicamente con imágenes de calcio concurrentes para controlar las respuestas celulares a la estimulación de CRFR1 con Ucn1 y CRF. Las corrientes excitadoras mediadas postsinápticamente se provocaron en las neuronas colinérgicas de LDT, acompañadas de una mejora en los eventos sinápticos. Además, la activación de CRFR1 dio como resultado aumentos en los niveles de calcio intracelular. La estimulación de CRFR1 reclutó las vías involucradas MAPK / ERK y SERCA-ATPasa. Los datos presentados aquí proporcionan la primera evidencia de que Ucn1 y CRF ejercen acciones de la membrana excitadora pre y postsináptica sobre las neuronas colinérgicas LDT que podrían ser la base del estado hipercolinérgico asociado con el estrés que podría desempeñar un papel en el mayor riesgo de trastornos psiquiátricos asociados con un estado de estrés crónico.
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Stress-related endogenousneuropeptides induce neuronalexcitation in the Laterodorsal Tegmentum = Los neuropéptidos endógenos relacionados con el estrés inducen la excitación neuronal en el Tegmentum Laterodorsal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Legal Value of Soft Law OECD Tax Devices and Its Use into The Spanish Supreme Court Jurisprudence = Valor jurídico de los instrumentos soft law de la OCDE en materia tributaria y su uso en la jurisprudencia del tribunal supremo español

Legal Value of Soft Law OECD Tax Devices and Its Use into The Spanish Supreme Court Jurisprudence = Valor jurídico de los instrumentos soft law de la OCDE en materia tributaria y su uso en la jurisprudencia del tribunal supremo español

Por: Juan Carlos Romero Vargas | Fecha: 2020

Abstract: This work seeks to understand what is the legal value of the soft law tax devices is issued by the OECD from a holistic perspective that contains international public law, local law, own conceptions of this international organization, and so on. Additionally, it is going to highlight the use of these international devices by the Spanish Supreme Court together with the way that these sentences impact in the legal certainty standard. Finally, it is going to point out if this way to apply soft law tools is analogous to the legal value explained previously. Resumen: El presente trabajo busca comprender cuál es el valor jurídico de los instrumentos tributarios de soft law emitidos por la OCDE en materia tributaria desde una visión holística que incluya percepciones de derecho internacional público, derecho interno, concepciones propias de la misma organización internacional, etc. Adicionalmente, se evidenciará el uso dado a estas herramientas internacionales por el Tribunal Supremo Español, así como el impacto que estos fallos pueden tener sobre el principio de seguridad jurídica. Finalmente, se puntualizará si esta forma de aplicación de los instrumentos de soft law es análoga a la valoración jurídica explicada previamente.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Legal Value of Soft Law OECD Tax Devices and Its Use into The Spanish Supreme Court Jurisprudence = Valor jurídico de los instrumentos soft law de la OCDE en materia tributaria y su uso en la jurisprudencia del tribunal supremo español

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Inflation dynamics around the world: The missing disinflation puzzle = Dinámicas inflacionarias alrededor del mundo: El acertijo de la desinflación ausente

Inflation dynamics around the world: The missing disinflation puzzle = Dinámicas inflacionarias alrededor del mundo: El acertijo de la desinflación ausente

Por: Marco Antonio; Lin Ceron | Fecha: 2020

Abstract: We explore inflation dynamics in the period following the Great Recession for ten different countries for which we have data on the natural rate of unemployment and agents’ inflation expectations. We find that, out of the ten countries analyzed, there is evidence of missing disinflation for seven of them, and, furthermore, the traditional Phillips curve predicts several quarters with negative average inflation (deflation) for six of those that experienced missing disinflation episodes. While analyzing possible explanations within the framework of an expectations-augmented Phillips curve, we find that controlling for the unemployment gap, accounting for a possible flattening of the Phillips curve across time, and considering either households’ or professionals’ inflation forecasts as proxies for firms’ inflation expectations can account for the absence of strong disinflationary pressures since 2009. Resumen: Exploramos las dinámicas inflacionarias de diez países para los que tenemos datos sobre la tasa natural de desempleo y expectativas de inflación de los agentes económicos, en el período posterior a la Gran Recesión. Encontramos que, de los diez países analizados, hay evidencia de una ausencia de desinflación en siete de ellos y, además, la curva de Phillips tradicional predice varios trimestres con inflación promedio negativa (deflación) para seis de los que experimentaron episodios de desinflación ausente. Al analizar las posibles explicaciones en el marco de una curva de Phillips con expectativas aumentadas, encontramos que controlar por la brecha de desempleo, tomar en cuenta un posible aplanamiento de la curva de Phillips a lo largo del tiempo, y considerar los pronósticos de inflación de los hogares o los profesionales como sustitutos de las expectativas de inflación de las empresas pueden explicar la ausencia de fuertes presiones desinflacionarias desde 2009.
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Inflation dynamics around the world: The missing disinflation puzzle = Dinámicas inflacionarias alrededor del mundo: El acertijo de la desinflación ausente

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  The Role of Education in Peacebuilding: An Application of the 4Rs Framework in Colombia during 2010 -2014 = El Rol de la Educación para la Construcción de Paz: Una aplicación de teoria de las 4R en Colombia durante 2010 – 2014

The Role of Education in Peacebuilding: An Application of the 4Rs Framework in Colombia during 2010 -2014 = El Rol de la Educación para la Construcción de Paz: Una aplicación de teoria de las 4R en Colombia durante 2010 – 2014

Por: Soraya Milena Rozo Velasco | Fecha: 2015

Abstract: Currently, the Colombian government and the Revolutionary Armed Forces of Colombia (FARC, acronym in Spanish) are in peace negotiations. After more than 50 years of armed conflict, an ongoing process of reintegration of past demobilizations, and innumerable victims of conflict, peacebuilding becomes a key aspect for societal transformation and reconciliation. Although the transition from conflict to peace is difficult, education can play an important role to achieve this goal. The literature review suggests that there are links between education and peacebuilding. First, this relationship depends on society transformations that can result from inclusive education systems. Second, support education in peacebuilding could have positive effects for security, governance, and the economic and social sectors. Third, education can develop skills, shape non-violent behaviors, and tackle inequality issues. Fourth, peace education can offer a range of initiatives that contribute to peacebuilding. And fifth, there are challenges for education in peacebuilding, which are related to the different interpretation and approach from stakeholders and a lack of allocation of resources in social sectors. Due to the benefits of education and its importance after conflict, the Research Consortium on Education and Peacebuilding created the Theoretical Framework for Analyzing the Contribution of Education to Sustainable Peacebuilding: 4Rs in Conflict-Affected Contexts. The main argument of the 4Rs framework is that in order to achieve sustainable peacebuilding, education should address redistribution, recognition, representation and reconciliation. Under this premise, this study analyzes how education policies in Colombia from 2010 to 2014 tackle issues that contribute to sustainable peace.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

The Role of Education in Peacebuilding: An Application of the 4Rs Framework in Colombia during 2010 -2014 = El Rol de la Educación para la Construcción de Paz: Una aplicación de teoria de las 4R en Colombia durante 2010 – 2014

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  The Role of Alternative Online Media in Peacebuilding in Colombia: Exploring Inclusion, Representation and Appropriation of Disadvantaged Groups After Conflict = El rol de los medios alternativos en Colombia en la construcción de paz: Explorando inclusión, representación y apropiación de grupos en desventaja después del conflicto

The Role of Alternative Online Media in Peacebuilding in Colombia: Exploring Inclusion, Representation and Appropriation of Disadvantaged Groups After Conflict = El rol de los medios alternativos en Colombia en la construcción de paz: Explorando inclusión, representación y apropiación de grupos en desventaja después del conflicto

Por: Melissa Rueda Sierra | Fecha: 2020

Abstract: This research aimed to provide insight into the contribution of alternative online media in peacebuilding. Two alternative online media were chosen since they started creating narratives from the victim’s perspective, giving voice to communities typically neglected by society and mainstream media. Additionally, this research proposed an intersection between the concepts of participatory journalism and citizen media, from the reviewed theory. A qualitative study was developed to answer three research questions: How are social issues regarding peasants, indigenous people, and students represented in Colombian alternative online media Pacifista and Rutas del Conflicto in post-conflict times?, what are the motivations of Colombian alternative online media and their journalists when portraying marginalized in the media platforms?, and what are the challenges that alternative media in Colombia face when carrying out investigative journalism about these communities in post-conflict times? Data was collected using in-depth critical discourse analysis and semi structured interviews. For analysis, data collected from both methods was compared in order to strengthen the validity of the findings which were also enrolled in academic discussion with the theory and studies conducted in the field. The study found that alternative online media have helped in peacebuilding when portraying narratives about the communities and giving them visibility. The use of their journalistic work by experts on reparation and peace is also an evidence of their contribution. The enrollment of communities in editorial processes allowed the communities themselves to transform their self-image and identity. The intersection of theories proposed in this study grants sense to the evolution of citizen media in terms of appropriation of digital media. The limitations and implications of this study highlight the need for further research on the field.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

The Role of Alternative Online Media in Peacebuilding in Colombia: Exploring Inclusion, Representation and Appropriation of Disadvantaged Groups After Conflict = El rol de los medios alternativos en Colombia en la construcción de paz: Explorando inclusión, representación y apropiación de grupos en desventaja después del conflicto

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Feeding Identity: an Exploration of Food, Race and Territoriality in Coquí, Chocó, Colombia = Alimentando la identidad: una exploración a la alimentación, raza y territorialidad en Coquí, Chocó, Colombia

Feeding Identity: an Exploration of Food, Race and Territoriality in Coquí, Chocó, Colombia = Alimentando la identidad: una exploración a la alimentación, raza y territorialidad en Coquí, Chocó, Colombia

Por: María Alejandra Salamanca Osorio | Fecha: 2020

Abstract: In this dissertation I examine the ways in which the community of Coquí, Colombia negotiate their identity. I argue that local forms of representation are re-created in forms of daily life activities such as farming, fishing and cooking. At the same time, those negotiations are connected to structures such as the black and indigenous territorial autonomy, the National Development Plan of Colombia (PND), and the presence of structural violence and narco-traffic. I focus on the use of local discourses as a mechanism to explain the territorial tensions with modernity, race, food, political agency and autonomy. I conclude by suggesting that the local territorial autonomy has permitted the consolidation of local food activism, unique ontological relations with nature, perspectives of black political activism, race and, sustainable economies that dialogue in particular ways with the current global capitalist model.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Feeding Identity: an Exploration of Food, Race and Territoriality in Coquí, Chocó, Colombia = Alimentando la identidad: una exploración a la alimentación, raza y territorialidad en Coquí, Chocó, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Form-Based Codes for Gated Communities’ regulations in Bogota, Colombia: a Comparative Analysis = Formas basadas en códigos para las regulaciones de conjuntos cerrados en Bogotá, Colombia

Form-Based Codes for Gated Communities’ regulations in Bogota, Colombia: a Comparative Analysis = Formas basadas en códigos para las regulaciones de conjuntos cerrados en Bogotá, Colombia

Por: Gonzalo Sánchez García | Fecha: 19/01/1901

BOt~TIN MIIJTAR DE COL OM BI A 1 Organo ~el M injsterio de Guerra y del Ejérc · to • ·on roh\borndorl'" ele este periódico lo>< .Jpfes y OftciniP<; d 1 Ej'rcito Director ad honoram F. J. VERGARA Y V. Ocnernl de Ingenieros, Miembro 11 • vt~rir.ll ocied:~dc Ci ntíf\cus /J.E('R E1'0 l\'{MERO ... D.E I9CO ( DICIE:\IHRE 3 1 ) por el ual e crea un Circulo Militar Al 1'/tefJI.tSldm/e de la Repúbb'ca, encargado dl'l Podt'r lt.¿_jcotf¡'¿,ro, O 1•: 'RE r Art. 1. 0 r ·a e el ·írcul Militar de an Juan ele Río ~ e o {!n el Departam nto d undinamarca, compue to de lo munici­pio de an Juan, Vianí, Bituima, Quipile, Chaguaní y Guayabal. Art. 2. 0 ómbra e J f ~ :Militar de dicho Círculo al ,-. or - nel emetri M ra . . Quedan bajo us órdene todas la fuerza· acantonada · en aquella región y las d m á que cr ·a conveniente organizar dentro de su jurisdic ión el xpre ado J 'fe Militar, para lo cual e 1 fa­culta ampliam(')nte. omuníque e y publíque e. ad l''n J ogotá á 3 1 de iciembre de rgoo. JO É MANUEL 1vfARRC <;Jl ÍN El Mini . tro d uerra, Jo É DoMINr>o ,PINA C. TOllO 1- S Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 66 Boletín JJ!ilitar ·,· Dl!."'CR.El'O iVUMERO ... JJE I900 ( 12 DK DICID!lllr. · A C. • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ·68 Boletfn M·ilitar /)¡,_· 'REJO iVÚ!VI.ERO ... 1J.E' I90I (7 DE ENERO) ror c:l cual ·e ui POJ!C la fonpaciém del medio 1Jatalló1l Rodríguez El ¡r,ápt·esiden!e de la República, encargado del Poder E}ecutivo, DE RETA Art. 1 •0 Organíza e un medio Batallón con el nomure de Ro­dríguez, compue to de dos compañías, 1 cual quedará ajo las in­mediatas órdenc de la Comandancia n Jef del Ejército, mientras , e organiza la 6.~ Di vi _ ión. Art. 2.0 Lláma e al servicio activo á lo ·iguicnte Jefe y ficial s y de tí na, eles al Cuerpo expr ado, así: Plana Mayor-Prim r Jefe, Coronel Custodio Rodrfguez; e­gundo Jef , arg nto Mayor Hipólito algado. Primera Compmiía-Capitán, otero Ama ya· Teniente, Dani 1 Tribiño; 'ubt ni nt , Ju to Gutiérr ·z · ubt niente, Domingo buzmán. · Seaumla CompaíZia - apitán, Ju ·to Elig-iQ; Teniente, Hipólito Gutiérrez; ubtenic nt ', milio xonzál z; . ubt ni nte, Roso Cár­denas. omuní u s ' . ado n Bog tá, á 7 d 190f . J M 1 UEL MARR QUÍr ' El Mini~tro d ' u erra, Jo i o nNGO PI, .\ CO 1/.-1 .DANCIA ftfiJJTAR DR BOCOTA R epúblz'ca de C'olombz'a-Ejé?·áto permanente- Jefatu·ra Mz'Niar de la Plaza-Batallón Artzllería Rodada-Bogotá, Enero IÓ de I90I. Sr. ' encral omandante Militar de la Plaza-Present . Tengo el honor de poner en vuestro conocimiento que en la madrugada del día 6 del mes en curso siguió de ésta en dirección á Oriente, por la vía de U m - 1 Capitán David Velilla con una Sect ·én de Artillería del uerpo d mi mando, según órdenes que de 'o recibí en la no h anterior. El día 7 á la 3 de la tarde me puse n marcha de orden vuéstra, en la mi ma dirección, para ponerme á la cabeza de la Sección de Artillería comandada por el Capitán Velilla é incorpo­rarme con ella á las fuerzas que comandadas por el Sr. General Ospina Chaparro, debían abrir operaciones sobre la Provincia de Oriente de Cundinamarca. A la 9 p. m. llegué al sitio denominado Los HornzJos, donde estaba acampado el citado General con su Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Bo/etfn ll4z/itar Ayudantes y e l Batallón ·Bárbula de la 1.3 Di,·isión del Ejérdto permanente. El día 8 organicé la S cción a í: 1 .• pieza al mando del Ca­pitán David Velilla y servida por onc individuo de tropa; 2.a pieza al mando d 1 Teniente Víctor O-pina y ervida ig-ual­mente p0r once indi' iduo · de · tr pa, y el parque á cargo del Te-niente Emilio Roda · V. y ·atorce individuo de tropa. la 8 a. m. · nos pu..,imo en marcha para Cáqueza, la 1 ." piP.za p r la vía de Une e n 1 General ¡ ina Chaparrv, y la 2."' pi za 1 parque por la da de hi¡x1qu bajo mis inmediatas órd . ne , acampando todo t'n Cirtueza i la 2 p. m. El 9 continuámos la mar ha sobr Qu tam e, y acampámos en sitio d C:' norninado !.a Flor/da, á ¡..>oca di ·tan ia dL' dicha población. El 10 acampámo~ ··n /Ja Téga . El 1 r á la 6 a. m. ·alím )S d t'.'tc: !:>itio no · pu ·imo en mar­cha ·o bre A1esrzgrande, lugar l.mcl e e tal an f rLifi ada la fuerzas d la r YOl u ión. . la 12 m. llegá m o .· á Monft>rrcdondo, donde se hallaba nu ·tro Cuart 1 (Y n ral dond re ·ibí in tru cion del Gen ral ·pina Chaparro. d mandar al apitán \ dilla con la 2: pieza ( añón \" ithwurth,dc tr s libra corto) á o · upar 1 ala izquier­da d nue tra lín a d tirad r' , qu obraba bajo la - órdenes del ~ neral Habacuc Beltrán y d ' eguir el infra crito on 1 General pina Chaparr , ll ev and la I: ieza (cañón Bang , d och nta milímP.tro ·) á ocupar el e · nlr d nu tra, lín a para d minar las a as de Mesaurande y e 'rca. d t pi dra a ya- nte · , dvnde para­petado r · i · tía 1 Batai/Jn Pt:rd n.o de la · fu erza· r volucio­naria:, comandado pe r el -- 01-on{'l Abd Uril e, mu rt , n '1 com­hat •. 1 u ta la~ ¡.>ieza _ n bat ría en la mi ma línea upada J or lo tirad r s, s · om<·nzaron 1 ) di paro: clt: cal1ón Ba.no· por o r' la a a d 1 Cdmbulo, mpl ando alza de 1 oo m - tr s, y en e 1 r • la 11/esagraude r~mph·· andv alza d 700 m tr > • • y 1 >. d can n ithworth p r r • la m ta ocupada por e l ala d e recha d " la r ' \' }u ión, t>mpl anclo alza le 1,200 me­tr , ' lo. últimos S( br la .... ra~a · d · AI(.wgramlr , ·m ¡ 1 ·a nclo alza d 1,400 m tro~. e l cañón Banu·c se e n~umicron 16 g-ranada~. • dl'l \Yith\Yorth n la p ca · horas u duró t·• l fu eo-o d e artiiiL ·ría. D l J e f cto pr elucido por 1 ¡ ruycctik. lanzados por nue tra bat :! ría ·ol r ~la trin ·h ra en ·migas, v!-. informarán 1 s J fe u¡ t: rior · u dirig1 ¡-vn ·ta ac -ión dv arma ~ . Me ¡.>t! rmito manif t.::tro qu tanto Jo · Ji ·ial1· - apitán Veli­lla y Teniente O pina · Roda~, e m lo 3 indi..-iduu~ rl· tropa que comp nían el total d la ce ·ión d Artill{ da, li ·ron mu<' ·tra de. abnegación y di ·c iplina durante 1 ~ día d p rman ·ncia fuera de ta capital. Dejo así rendido e te informe, ha iéndoos pre ·e nte que todos lo individuo - que componían la sección que salió á campaña, ape­na cuentan do me e de e tar recibiendo in trucción d artillería. Vu .·tro ~ervidor. El mandante, Jos{ :VhRÍ.\ PoRF.RO S. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ¡o Boletin Mz*l-ita1' ORDEN GENERAL PARA HOY IÓ DE ENERO J)E I(jOI A.;~.· 3 ~~.5~ .. :E1. ·;~. ~·~i·t~j~f·~. ·ci~· . E. ~·ci~ ·M~~~~· g:~~~~~¡¡~¡·~~· ·; ·ncargado de la Comandancia en J~fe del Ejército, se complac en hacc·r cvn tar en la pre ent Orden general que el comporta­mi ntu del Cuerpo d Artillería Rodada ha sido altamente satis­factorio en todo lo qu e r laciona con u disciplina, moralidad y competencia en u arma, habiéndo. e hecho notar particularment en el ht:cho de armas o urrido el Ir del corriente contra los revo­lucionarios de Orient , donde puso de manifiesto, así como otro · Cuerp " del Ejército, u intr pidez, energía pecialmente su comp tcncia. Como un acto de ju ticia, l infrascrito, en nombre del o­bierno, felicita al mencionado Cuerpo y al r. General Francisc J. Vergara y V., quien lo ha formado y lo ha 11 vado á uno de lo primeros puesto d 1 Ejér ito de la R pública. El G neral Jefe, MARIA · Tt)HAI< , MANUAL PA.R.1 LA PREPARAC!ON D E LA CO liPA 11 AL COJJ-fBATE, POR E L GEN ERAL DRA(/0 lllROFF [ t •.,,tiinti·• 1 J f d 1 jér il l'llSO 1 l STR C 10 DI~ L.\ 2 . La pr 1 aración raz nada d la compañía al combat con tituy . la ba . la ducaci n militar d la infant rfa. ~· ¡ la. compañías son bu na , el batallón 1 rá también; y por otra par­t , . n un de. ta am nto compu t d m u ho · a talione cada un por u · olidaridad ( on lo d má , no tendrá que hac r co a alcruna cuya ej cución a el un 1 1da á u compañ ro . 27. El cua ro el in trucción d la compañía e tá d terminado por la divi ión d 1 ombate en do período : el de los fu go 6 d pr paración y el d la bayon ta ó de d ci ión, que hace ver cuál d JOS dos ad ver ·arios es di{rno d merec r la victoria. Partí nd de esta ba e e puede repartir la in trucción de la compañía en tres parte~ : 1 ... Instrucción de la compañía obr aplica ión al ombat . en terreno variado, de la marchas y formacione , pero in hac r uso de las armas ; 2 ... Ejercicios obre el mismo tema, pero añadiendo el tir con cartuchos de guerra ; 3 ... Pr paración de la compañía al período del combate lla­maJo d e {a hO)'Onela. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. lJoletln M -ilitar JI 2 . ];, ·Ios es/os ejercicio deben r.onduúrs:: de manera que se Cle de la instrucción, y termi­naba y acon ejaba terminar a . í cada se~ión. La sesión duraba en general una hora, hora y m e dia á lo más, y la conversaúón se pro­longaba algunas vece más de dos horas. Ciertamente sería necesa­rio ser uvaroff para hacer e e cuchar por soldados en movimiento -dos horas seguidas; pero cinco ó diez minutos de conversación, so­bre todo con hombres que no se mantien('n firmes, sino dueño rlt> ~ us Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 72 J]o/et/)/l .JfilltaJ. actitud e , no xcederán nunca los límites de la atención. Y, por otra parte, diez minutos bastan para comunicar al oldado muchas nociO­nes útiles y accesibles á su espíritu, sobre todo ·i la mar ha de l~ instrucción está arreglada de modo que lo pr par á ent ·nder los consejos que se le dan para hac r la guerra. Una dobl ventaja resultará d esas conversaciones: el soldado empezará á pertene­cer á su oficio, no sólo por los brazos y las piernas, ino también por la cabeza y el corazón; y por su parte, el oficial aprenderá la manera de hablar breve, enérgica, clara, que no e pierde en los d tall ; e a que tiene nece idad de emplear para dar u órde­ne ·obr 1 campo de batalla y durante las maniobras. eñores oficiales: no rehuséis entrar en explicaciones con el soldado obre vuestra común misión en los combate . Las grande acciones y el arte de salir airoso de las situacione má difícil s, sólo son posible para aquel que conoce al soldado y á quien éste por u parte co­noce y comprende. 1 l STRUCCIO, DR MA, ' !OBRAS Y EJER '1 lOS 30. La ba ·e de esta instruc .ión .on ·i t n <'onfirmar á todos lo · hombr s y cuadros d la ompañía n la cjt•cución pronta y pr cisa le 1 movimientos y ( roluciones pr crito por e l regla­m nto. El .paso rápido d 1 orden rrado al ord n d fila abi rt=1 ,. é in er am nt , á pi firme y t-~n marcha, mer ce partí ular aten­ción. · preciso sab r con igual rapid "'Z tanto abrir la · fila· bajo 1 fu go, com tr charla ( n pr . vi ión del ata u final. 3 1. Al dt·sarrollo de la atención de los hombres cousl/lu)'e una de las toiUlzrúme fundamentales pm·a d Í'.1:do de .es/a rama de la ÚLSirucaón. El oldado á qui n han n · ñado 1 moYimi nto · y la v lu io­nes en ma a j ruta todo c. J p r rutina, como un cu " r¡;o in alma, y pr ci o im dir qut• . e duerma n las filas. n e ·t jeto l omandante d . la mpañfa al mi ·mo ti mpo qu ha ej' 'Utar la ri d movimi nt ~ pr ·crit por 1 r glam "' nto, s , forzará n variar 1 orden d suce · ión d so movimi nt todo 1 qu e pueda. sí, or j .mplo, al empezar la ·ión e n su compañía no debe emp zar ·i mpr por e l man jo rlel arma, con­tinuar por marcha á vano-uardia y r ta uardia, t ., ino al con­trario, cualqui ra que sea el ord n en que se encuentre la compa­ñía, in exc ptuar el de marcha, tomar el ord n disp r o, te. etc. Siguiendo e a marcha, e preservará la compañía de la rutma,. bajo cuya influencia bastaría mandar el orden di perso ó cualquie­ra otra formación, antes de haber ejecutado cierto movimientos preliminares, para que se produjeran confusiones. 32. in embargo, aun siguiendo ese modo de obrar, no se llegará á conseguir que los hombres adquieran el grado de aten­ción necesario para los· ejercicio de aplicación, es d cir, para las: maniobra destinadas á adaptar lo tipos reglam ntario á una hi­pótesis táctica determinada, obre un terreno cualquiera. Es indiS­pensable, teniendo en cuenta e e objeto, desarrollar la atención de los hombre en grado tal, qu aun en una formación e n masa,. cada uno de ellos esté siempr pronto á una ejr uricín indiYiclual. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. JJoietfn .11 d;"tar 73 Para lograrlo., s pu de r currir á' pr cedimiento · como el siguiente •: 1. 0 La compañía e tá formada én columna d compañía ó ea Hnea, para ejecutar 1 manej del arma. Después de la vo:r. firmes mandad, por ejemplo: "números pare · de la 3·& se ción armas al hombro der cho"; ó bi e n: "2. 3 fila d e la 4.& scuadra d la 4 ... s ección, presenten armas," etc. 2. 0 Estando la compañía n mar ha n línea ó en columna~ mandad : "Núm ro· pare , media vu Ita, marchen. ' Los núm ro.· pare .jecutan el movimi · nto y marchan e n · ntido inv .r o. "Compañía, media vu Jta, march n. Lo número pares é impa­r <:>. mar harán al en uentro unos de ott·os, y la compañía pu de . er ord nadad nuevo, bi n d t niéndola n 1 momento en u - lo: número par é impares . e ncu e ntran á la misma altura, bi n mal"dando " media vu Ita . (>brc la mar .ha ) á tiempo á la. nlas par · 6 á las impar ·. Otro t'.Jcrádo. "1 al ·ua ra de tal ión, m dia YU Ita, marc h n ' ; 6 i n : "tal . e ·ión, m dia vuelta, march n"; yd "spué re tabl e 1· 1 ord ~ n por mandato anál g- s á los pr e d e nt s ó también mandando : "tal ·c uadra de tal e ·ción ( 6 tal s cción , á. . u puc tu, pa o gimná tico, march n · Otro ejt'n:icz'o. ' Tale filas n cada ección, alto. ' Y para re·- tablee r f ord n. "Tale filas n cada ción, á su pu sto, pa gi mnásti u, mqr hen. · Cuando la fila d ti nen, rd nar á la e mpañía ~ trechar e . o r 1 e ntr , ó con ·ervar lo int r alo , á o\ untad. Fn una e lumna n marcha dire ta por 1 flanco, e pu de adcmá d · lo · jc rci i s pr e . 1 ntes, d doblar la columna man­dand : ' tal ' · hilera ·, media vu Ita, mar h n.' El ord n n. ta­blee p r un p- ced1micnto análo ro á lo pr ccd nt s . .Eit lodos los ejerúúos d~.· sünado d verificar y desarrollar La a.tm­non d lO.\ hombres, C0/1.1)/t'll atenerse rigurosameute á las VOCeS regfa77lt'll­farias sút ZÍLvmtar voces fa! as para en.uailar _Y sorprmder. i l hom­bre durante toda la se ·ión recuerda ·u número en la s cción y no ol ida si e · par ó impar, ~i r 'Cuerda igualm nte l de la e cuadra y ccción de que forma parte, n d be cxi dr ele má pu s ir má. l jos no contribuiría á o t ner y ele arrollar la at nción, sino á. fatigar! y por tanto á debilitar aquélla. NoTA-Los procedimiento anteriorment e, puesto no on único e n su género. La cuestión no stá en lo procedimiento , ·ino n l fin deseado, e d cir, n el de arrollo de la aten ión pues poco importan lo medios si e ll ega al re ultado. No deb n bu carse demasiadas astusias, pues cuanto más encillo ea el , iS­tema mpleado, más valdrá. A í, por ejemplo, los jcrcicios jecu­tados á la voz de mando d 1 j fe d e la compañía, sin que la r pi­tan los jefes de cción ó pelotón, y la instrucción muda, es decir~ arreglando lo movimientos por la · eñas ó cambios de lugar del jefe de la compañía, son medio á propósito para concurrir al fin propuesto. e puede también comprobar la atención de los hom­br ·, ent ndiénd s~ de anteman on lo oficial de p lotón y Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 74 liolclín !1/düar sección, d modo que r pitan equivocadamente la voces de mand del comandante d la compañía y velando que los soldados· ejecu­ten siempr lo mandado por el jefe má inmediato, s a el que fu - re. Este p•·ocedimi nto s doblemente venta jo o: desde lu o-o, hace ver claramente ~ lo · hombres que no deben permitir e razonar en la filas, y ns ña á lo · onciale · ubalternos á corre ir tranquila­ment un movimi nto defectuoso. Engañarse no es una d sgra­cia; lo que e n tituiría una desgracia, es que lo oldado ima­g ·ina-.. n c¡u pueden e rregir a quien lo manda y u é te pierd . la ·aueza á la m nor falta qu ·e le escapa. l.:lra-reu/ammtarias. Porque pre­cisament sa volucion no tien n otro obj to ino desarrollar la habilidad de adaptar lo tipos r o-]amentario~ de la f rmacio­ne al terr no y :í la cir un tancia . Es preci o ntend rs bien s bre el punto ya qu no pid á lo ofi ial ej reí io d m - moria. Lo que St" bu ca s en e ñarle · á al ir d 1 lance con calma, cuando se les pr · nte de impr vi o, y no inculcarl la mala co - tumbre d no po r hace r nada in previo nsayo. 36. Ej utando e\ lu ion xtra-rcglam ntaria , onvien ob ·ervar lu que igu : r .0 Exio-ir u e a evolucione cumplan e n igual pre i i 'n ue la maniobra ordinaria , con igual regula­ridad en ll >S man ~latos, la misma calma y prontitud n la j cución, el mi ·m · silencio é igual inmovilidad al fin d la f rma ión; 2.0 o tratar al princi io, qu la ej cución ea inmediata, para dejar á 1 cuadrus, n lds dif rente grado. de la j rarquía, la facultad de reftc. ionar un in tante de pué de la voz de mando del coman­dant d la compañía; 3. 0 o p r er d vi ta que las evolu ione · d t o-éne ro tienen por bj "t n eñar á conformar~ rápida-un toda las eventualidad lel ombat , y por tanto, á 1 - v·ir para SU j CUClOn ·itua ion que hao·an V ¡· clarame:tte éÍ t do en qué ca o pu d n r útil Así, no despl gar á la izquierda una columna por la izqui rda (' á la derecha una columna por la der cha) en un sitio igualmen­te favorable al de. pliegu obre lo do flanco y donde, por lo mi mo, no hay ning-una razón para no f rmar e e n el orden natural; p ru en cam io, aprov char 1 momento e n que, durant la esión, pasa la ompañía al lad el ' un obstáculo infranqueabl cualqui era: fv . o profundo, muro, to t . para .j cutar J movi-miento n cu ·tión: · úTA .. 'e n:rá en lo qdc · i11u que no hay ninguna voluci6nque no e pue­• la cj cutar con l.t. ,-oc . de: maneJo reglam ntari<1 ·. Por tanto, la parte funda­mental d 1 r..:g l:lm ·nto, e, ckcir, el 1 ngu1.je de la-. órdene. , queda inmutable. En 1 enuu ·iaJo de lo proulcm:1· por rcsoh·, r, el lector cncontra ciertos ca o · !:_O que ·e sup;>nc:: la .lpar:c;óa i ·· e:;p~rJcla del enemigo a di tancia muy peque­nas, y se pr-:guutar.j, si e · adouisible que, por negligencia, la pre. encill del enemi­go no pue.la su -p<:char • má~ que á 100 pa . o. de la compañía. E;n realidad semejante · ca. o . e han pre en tado, r por tanto no hay motivo para dejarlos á un lado durante la in trucci6n; in duda vale má tratar de que no se repitan, peto si por d 3gr:~.c : a ·ulJre\·it·n..: un c.1 1 ar,·cido, e prcci o e tar pro11to :i alir del hn cc rápidamente r con honor. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ¡6 Boletín Mzlitar 4. 0 i ~e trata d e un ataque á la derecha, á la izquierda ó á retaguardia, de~pués de una advertencia, como por ejemplo: u ataque sobre tal objeto," mandar: "Tal fracción en guerrilla á la derecha (ó á la izquierda 6 á retaguardia), pa o gimnástic . marchen. " Y si el obj to del ataque stá pr 'ximo, marchar sobre él, aun sin e nviar gu rrilla, dando la · von: l mando nece aria~ para e l ataque á la bayoneta. 37. Es preciso inculcar bien á los homLre , á fuerza de r pt.·­tír lo y d explicárs lo, que en tanto que la infant ·ría hac frent · á la aballería, n tiene nada qué temer dt: ., ta tlltima. :. í, ·ólo una osa hay qu _ ns ñar á los ,·oldado , y qu todo, aqu Jlcv, que ~L! encuentren má próximo á una tropa de caball ría que ha roto la formación 6 desbordado sus flan os, d ben ,·ol · llame nt para darle iempre e l fr nt . 38. Por cau a de su mi ma natural za, la aballería, aun si ndo muy num ero a, no puede obrar sobr la infant ría o n un número de jinete superior al qu corre ¡ onde á la · dim nsionc~ del frent de la infantería ... sí, i , t fr nte largo, toda tropa de caballería qu no vuclv brida · tá !:. gura de romp rlo: i ·1 fr nt s c!:.tr cho, la caballería pa ará g uram ntc á lo largo d · lo flanco ·. Lue o, para redbú· 1111 alar¡ue de caballería es neresar/o pre-ferir las formaúont!S c¡tu permitan al lita) or número dl' hombre lirar sobre aquélla y que no e~"tjJon .:m Úlllltdt"alamcnil' d sus golpes /uo d mí­mero mím7uo de soldados. 39· o · deb eje utar •1 at qu in qu , 1 •0 , j tos i ibl !) • 2. 0 , st. ob r\'t:n ~crupulo am nt las di ·tancia pr crita por 1 r lam ento para armar la bay n ta lanzar gritando, Jw,Ta/1 ; 3. 0 haya indicado á t o 1 mundo ·uál " ob..felz'vo del ata u". \demá no ·e d u d "t n r nun a á la tropa ha ta que ha a r .. ba ado la lín a n la ·ual , · u pon · al · nemi­go, á cual ui ·r di lancia que ~ pr · ·nte : 1 ataqu b hac r · con pa ·o n ni o o, \·i ,. y rápido alint- ándo t dos sobr · Jos m á adelantad ·, no admitiendo reza ·ado ·, á la di tancia d 1 hurrah lan~arse á la carr ra con la mayor v locidad po ·i 1 ·, uando 1 ataqu haya t rminado ,· igir, ·in érdida mom ·nt r tao) ·;~·a 1 r en y la formación. KJF.MPT . O 40. La manera recom ndada para 1, r ~tos ' j .mpl . la ·io-uiente : recorr r al 'nunciado, r ~ol \' r "1 problema por ~í mis­mo, y sólo enton leer la olución que aquí e pr pone · aqu Jla de las dos más · ncilla y de má pronta ·j cución rá también la mejor. acons ja ombinar las volucion ·, de m do quL' la fracción u la compañía más pró ima al e n miao nu tenga qu jecutar desplazami nt JS lat ral , porqu d b ·tar si · mpr " <'n estado de obrar. Las otras fracciones de la compañía deben er colocada tam­bién en estado d obrar lo má rápida m nt p ·ibl . Es pr ci. o en cada solución omputar on cuidado el tiemlJO qu · ( 1 ~ n ·m i ro Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Jl1ilitar 77. tarda en lfegar ha ta nosotros. La infantería r corre próxima­mente 1 1 o pasos por minuto, marchando al paso, y 17 5 corriendo á una velocidad moderada, pues la carrera rápida empl ada en 1 momento del asalto durante lo 30 á 50 últimqs pasos, no es aire de maniobra. La caballería recorr próximamente por minu­to: rso paso al pa o, 300 pasos al trote, 400 pasos al galope ordinario,_ 6oo á 8oo pa os al galope de carga, durante el primer minuto d est aire. Cuando la di tancia no exceda de goo pasos, la caball ría e lanza al galop obr la infant ría ; pero i la di tancia mayor adelantará al trot ha ta lo goo pasos. NoTA. - La · adverl •ncia y mando· d 1 apiti..ln d' la 'ompa­ñía van n letracur iva. 1) Al frcnt , infant ría enemiga á 1 ,500, soo, 300, 100 pa o ·. 2) Ad lante y hacia la derecha, infant ría en miga, á r ,500, -oo, 300 y roo pa o . 3) obr 1 flan o d recho, infantería nemiga, á r 500, 500, 300 y roo pa os. 4 A retaguardia y hacia la dcr ha, infant ría nemiga, á 1 ,500, 500, 3 o y roo pa ·o' , ¡·ca del árbol. 5) r taguardia, infant ría enemiga, á r,soo, soo, 3 o y roo pa o. 6) A retaguardia y hacia la izquierda, infant ría enemiga, á 1 ,500, 500, 300, roo pa o , n la cabaña. 7) Sobr el flanc izqui rdo, infantería n miga, á r,soo, soo, 300 y roo pa os. 8) A vano-uardia y hacia la izqui rda, infant ría en mio·a, á 1 ,500, 500, 300 y roo pasos. Los mismos problemas contra caball .ría. Los mismos problema contra la artill ría. A- Columnas de camz?w 41. NoTA-La compañía e ·upon la derecha en cabeza. Problema 1. 0 n columna por 1 flanco Advertencia del comandante de la compañía : A vanguardz·a y haáa la derecha, 1·nfm-J/n·ía á ISOO paJos á la difenúva (ó atacando). V o es de mando: I) Obhcuo á la derecha; 2) ecdones, á la tzquzerda en línea; 3) eco/m de cabeza, en tiradores; 4) Línea dts-'7 plegada). La compañía s despliega en el orden normal, puesto que dispone del tiempo nece ario. Después se puede continuar el pro­blema, es decir, atacar 6 defenderse, 6 bien advertir z'njanlería • NOTA DEL TRADU TOR-Conservamos las voces de mando y formaci.:>ne del original. Nuestros lectores harán las aplicaciones á nuestra táctica 'lUe po­drán constituír nuevos trabajo . • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • rechazada. En todos lo casos se vuelve á tomar la posición inicial, que aquí era la columna por el flanco. l'roblema 2. 0 Advertencia : A 7Jaugttardia hacia la derecha, úifmlie?'Ía d JOO pasoJ . Voces de mando: I) Oblicuo á la derecha; 2) Secáones, d la izquierda en lí1zea, paso günndstú:o; J) A la derecha mlí·nea desplegada~ paso gz'?nnástü:o ~· 4) Carguen armas, apu.ntm, alnzúón,fuego; 5) Guía al cm/ro, adelante, marchm. Tamb01·es, la carga. Húrra! En este caso se ve que el tiempo falta, no sólc para evitar una confusión, sino también para desplegar tiradores. En mi juicio vale más no hacer la descarga, i la compañía no e tá bien sosegada. Problema 4· 0 Advertencia: á varwuard1'a, hada la derecha, t'?ifantería á IOV ¡;asos. Voces de mando: I) Oblicuo á la derecha; 2) Cruzar la bo_1 '0- nefa, hurrah! En este ca o no pued ha e r e el 'Scarga antf's d lanzar a 1 a alto, ni hay posibilidad d modificar la formación ; pero las últi­ma filas alcanzan, marchando, á la primera . E resolviendo problema análogos como verá cada uno .n qué ca os po ibl y permitido u ar las forma iones reglam n­tarias, y al mismo tiempo se conv nc rá d . qu hay situacion e n la cuale 1 tratar d . r alizarla conduc-iría á una pérdida segura por falta del ti mpo n e ari . nt t do e pr i o pon r e en tado d obrar, in dar gran importancia á la formación. D pués del ataqu on ienc xigir ,·uelvan <Í. formar en ord n compact y mom nto. Problema 5. 0 mpr . que 1 hombr s alini n, in pérdida d <..1 ,·ertencia: r1 r etaguardia, caballeda, ntw¡ue á I,SOO pa ·o.\ . Voces de mando: .E) M edia v uelfa á la der a ha; 2) eccúmes 01 !íuea paso .rt'nmásfú:o; J) Fuego de compa11ía · 4 Seccz'ón de cabe:;a, dt' rodt'llas, seccz'01tes de cola en escalones; 5) Apunten. Advertencia : caballería á 200 pasos. Voces de mando: 6) 11tte,O'o; 7) Cruzar la ba)toneta. A las• do primeras voces la compañía da media vu lta y forma la seccione ; á la t re ra la . ección de cabeza pone ro­dilla en tierra, la que le sigu cierra sobre ella, y las otra dos desbordan á Jerecha é izquierda á lo prim ro · , formando escalón detrás de las primeras. Cuando se haga la adv rten ·ia w~alleria rechazada, se hará sobre ella una ó dos descargas. Las ccion s vuelven á colocarse n sus puestos y s r·'hace la formación por el flanco. Se puede también re olver stc probl ma de las maneras i­guientes: 1.• Formar la olumna. de p lotón y e 1 C" ;r la ~t.n·un- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Jl,/etfn .'11/l/lr7! 79 da detrás ciones, á ausa d ' la razón ya mencionada, de que presenta un fr nte menor al choque inmediato. Cuestiones propuestas: ¿Cuáles serían lo cambios producidos en la formación y modo de acción, si la caballería ataca en igual dirección á 500 pasos, á 300 pa os ó á distancias menorc '! i Qué suced ría si uno de los flancos, el dere ho ó el izquierdo, es­tuviera cubierto por un pozo profundo, un arr yo, etc.? Problema 6. 0 .-\d en >tH ia : Sobre d .flanro denrh(l, f,c ( a/ allcril · y el ftant o el r' ho muy diff il. Lo ~zdar habían on truíclo u · ·s-angar en la R"a:ganta mi rr.a y sobre la altura · . la d r cha, de manera de t mar 1 flanco la · tropa qu . int nta n forzar 1 a o. 'Esta · última · trinch ra · tahan e r a del d sfi]ad ro y formaban la ihquie rda de la po ición nemiga. Cuando 1 en ~ ral hamb T­lain, á la cabeza d 1 gru .:o d u columna, d jó 1 f nd del Yall , á alg-una di tancia del punto n que este trecha mu ·ho, para marchar ontra la 'xtr ma iz uierda de la Hn a d e la defcn a enemiga, dando una 'uelta por las alturas, los sangar, que no ta an dispu to para e t ataqu , fuer n tomad fácilm nt . Lo montañeses se imaginaron con candidez que la tropas guirian 'él valle para forzar el pa o del desfiladero mi mo, bi n que era evidente que nada podía impedir un movimiento envol ente como eH quf' el General· Chamb rlain jecut6 on éxito completo. .. La batalla de uruy Kund> e rca de Multan, ·n 1 47, ·-s 'tá.mb ...... n un buen ejemplo. Lo, ikhs habían escogido una fuert ~~osici6n y la habían atrincherado. El G n ral Markham tue enY.Ja-tl~ con tropas ingle as é indias para caer sobre el fla:nco izquierdo .,~del ·enemigo, en tanto que algunos ~kh y otl"os ind.ígenas qu ·ayudaban, pf'rmanedan al frente .de la posiciól), p>rest.a:lild0 d e. te - modo su· concurso para completar la victoria. n La . batalla de ·u- .uy Kand, ha escrito el Mayor ' Herbert Ed,wardes, que marchaba Cara llamar la atención d 1 · n migo, y 1 Coronel orp · re ibió la ord n d hacer d · mo tra ion d · ata JUe contra el ne mig apostado obre la CtÍ!:.J->Íd ·. El re to de la e lumna verificó el movimi nto nvolvcnt . . La operación salió á la marav1lla . El n mig·u e agarró desesperada m nte á la defen a d _u po ición, bi n que de d u altura debió ver la mat·cha de la columna que iba á ata arlo por reta t ' ta columna 11 6 por detrá y á la d re ha de la po ·ición n mig·a, la · e lina y la altura fu ron ata ada i­mulüneamentt-- . L... ra e r :i tieron con valor y ·ufri ' ron gran­d . pér idas, l>i n qu · una parte capó ant d l J->rÍn ipio d , ¡ ata ¡ue. La vict ria fu e mpleta. on un olo um al< ' qu< ·d' des ­truído, en esta part d l t atro de la gu rra 1 p 1 ·r d ·1 ~ n · mi o- •. J VIII. Cooperaczlm de la fuerza encargada dt cMJient>r al en emigo. - ~ n , ta jornada. la débil fuerza que e dejó fr ntt-: á la po­sición en miga e taLa tini am nt ncargada de ont n ·r al ad­ver. ario y no hiz ataCJu · alguno directo. in mbargo, por r gla g n ·ral, en - ~tas p ra ion la tr pa. col cada~ fr ·ntc al en<'migo toman una partP má activa en el combat ' , y l ataqu r vi te la forma d un a alto combinado contra .1 frPnt · v el flan­co · hasta obr la · n .: taguardia . i se pued, loo-rar ~e 1 ata­que de frente di traig·a al n migo y lo ost no·a n su po ición .. n tanto que se lleva á cabo oportunamente el ata ue de flan ' O en 1 ~omento en que 1 en mig comience á batir~ n r tirada, de modo que los que huy n pu dan s r alcanzado. por la~ tro ¡ as qu amenazan su línea de retirada, lo resultado~ :,urán g :¡ ralmente muy satisfactorios. El método seguido por el G n ral Négrier en el 1 onkín para atacar las trinchera chinas, que de ordinario es- Véanse lao; Expedit't.Otll'.r :-,tKkrns m Afncu, páginas 413 y -..iguic:nte . . Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletin ¡}[ilt'tar 87 taban a i~ladas sobre las montañas 6 sobre lvs picachos, era muy eficaz. En tanto que el gru so de la infant ·ría, s stenido por léi. . artillería, marchaba derecho sobre el objetivo, nubes de tiradores se avanzaban rápidamente para envolver los flancos y camb\ai­fuegos cruzados sobre el enemigo en retirada. Rara vez los Chinos dejaban aproximar á los Franceses, y, sin la forma envolvente dada á los ataques, se habría·n casi invariablemente scapado. En los combate di continuos de Birmania, en donde los dacozls y otras banda de enemigos ocupaban aldeas 6 trincheras, la caballería env lv~a habitua~mente los dos flancos ant _ del ataqu de la ih­fant ría, d m do de ca r obre los que huían. Estas pequeña: opcraciunes en el Tonkín y e n Birmania ·on un Pjemplo muy bueno d e l principio d e lo ataqu •s e mbinados sobr ; 1 fr nte y soiJre 1 b flancos. XL". Ataque principal sobre el tlanco- ~ ¡ la po ición del enemi­go t· . muy fuert , y si por esta cau a un ~taque de fr nte debe proual ll·m nt e nducir á un coml>at muy r ñido, e preferible dar · 1 a alto principal obr el Hanc . Un ataque s cundario direc­to sot rt' el ir 'nt erá muy ri ·az uando 1 a alto al flanco haya com nzad á producir su f ~ ctt). En . ·te caso particular la condi­cion .· ltti r e n nt ·ram nt d la~ des rita · arriba en el 1. onldn y e n Ru-mania e n onde el . nt-•rnw, ~taba puco dtspu sto á resis­tir "' n~ru·¡ ament . S e pu d · Citar ·1 h •c ho sigui ntc, como un j e mpl de ca ·os en qu · por ia r · ¡ tenc ta de la po i ión del ad­. r ·ari,J, e l ata4ue ¡;rinctpal se ha 11 vadu á cabo sobre l flanco, e n tant' que la alw d tr nte nu era . ino una op ra i 'n sub­¡ ltana v ecundat-ia. Pá7,' r K olai-La toma d 1 P .. iwar Kotal por Sir F. Robert , n t · 7 , s un jemplo magnín · . Los Afganes eran dueño de una garg-anta ttua a ubr una cú ptde elevada, cuya ·e¡- anía eran m·u, rdaol . Un ataqu ~ d trente bre !:.U posición, habría e td c' lltvmt nt ·a iunadu -rantles pénii a . · ¡r F. RoberL' re o- 1 g-ruvsu d su colu mna la 11:qui rda el en migo, por :-.ur¡ >r a, de~pué · d una marcha nucturna. Una parte de · u jt:rcit0 del ía atacar de frente, cuando 1 movimiento principal e ntra la ízqui rda e n e miga hub1era logTadu. La columna ncar­gada del rnuv1m1 .mu nhJI ent alcan¿Ó a 11 ·ar, al despuntar del día, ¡_¡ ta ·. · trema tzyut rda <..le la~ tnncnt·ra tle l · Afganes, y tri unto <. mpletament . Etla arrojó ubr ~u ntro' el ala izquierda del t'nt•m¡gu, y cumo la marcha adelante, á lu largo de la altura, e hauía h ec llv ca 1 tmpustble, se acometlo un segundo movimiento envul vente, dtrigtdu sobre la línea de r tirada a~~ ~tt:)?d~-~ á fa défensa en un punto o t::n otro, . }!>u e efe fÍt ~tua¿:s,c ~~on ~ap1~ez: . . ... . ~•a..• ~ !J , í ~ _ ,,. 1~ .. , "" .b De e to resulta que con un ataque ae rente, 1 evado a ca o aun por un d~Í( cuerpó :ae tropas, s.e ~eae, éuando l enemígo ' varian'do de sitio, ha hecho q'ue sus fuerzas camblé n d e ' lugar p'ara r forzar el blanco amenazado, obtener un r ' suitaao ónsiderable,. ~¡ no d eci ·ivo, si fas tropas son dirigidas ,cor1 habilidad. En Charasia, en 18¡'g, IÓs Afganes háb(an o·cupado una fu rte po~ición e n la montañas, á ambos lados d e un d e ·nlade ro, por el cual pa aba e l camino de Cabul, y principal'me nte cupaban la . izquie rda d e este camino. Sir F. Roberts dispuso sus fu e rzas pa'ra e l ataque, d e mane ra de lanzar la mayor parte d e su tropa , bajo el mando d 1 Ge neral Báker, contra la dere cha d 10 Afganes,. mi ntras qu un débil Úe rpo, bajo las Ól-d !'n S d f' l Mayor White,. debía distra r al ene migo ad lant d e l dL~ lllnd t .r u . e, mo el Ge­n ral f3ak r avanzaba ha i ndo r e tro ' <· d r a :-. u 1 a ~~~ á lo Afga­ne , e l l~ n c migo e apresuró á re tirar d su p us iC" iÓn t rlJ ¡•as e rca d~l d e ·filad c r á fin d e r forzar la d rec ha ame nazada. E l Mayor White , vi e ndo que e l n c: migo qu e e staba á s u fr nt n o ra muy t mibl , atacó con r e solu c ión, y l gró tal éx ito, qu con su déoil tropa d e u t·g anizó compl e tam nte la izqu¡ rda e n mig a y . apo­d r ó d 1 d filad e ro, c r a d 1 cual la artill . ría e ri miga e ncon- . traba e n posición; e tomaron todas las pi e za , gra ia · á la marc ha r á pida ll' un d é bil c u erpo dt · tropa, c uyo pap 1 al p 1·in c ipi o ra ~impl m nt(: 1 p o n t nc 1· a l e n migo por se lad o * . 4 • E s i/ifíúl co fl se J ar l a u m!m I Úc l ú:a en tre UJl ataqu ,· dr ( u n k . v uno d e Jl~ mco .- P r o para 11 var á cabo · m jan t e · ata u · 'um­binado , s necesita ha r con uídado cálculo d ~ ti mJ.>O y t tu ­diar s e riam nt las pr habilidad s g e neral s d J com at . qu . de b Ifbrars . En Kirb ' kan . · había calculad c rupulo am nt _ la hora á la cual la artill e ría el e la fu r za ncárgada d conte ner al e n mlgo de tre nt , d bía r >mp r el fu ego. i para log rar ' xito ~ ~ s n cial la conexión, s también d e t do punto indisp n ·abl e qu . las d o · parte s se paradas proce dan d e conc i rto e n ·1 mom ntu ?Pet cidq. f~ede .s .rle s 1mp ible comuni arse ntr sí, y puede s r d e tal . naturaleza l terreno, que las dos fraccion s no s pan ~on e~actit';l~ lo _que mutuamente hacen. En ~h.ará.s~a, bien que estuviesen á algyna distancia una de otra, ambas partes podían, 'liastá cierto punto, vigilar . redpr'ocame.ñte sus movimientos. Por reglz. general es bueno dejar alguna iniciativa a fos comandantes ~epa.rados .q':l~ de. este iño~o se ponen ep ~apa~ictad de _ hacer ·rente á lo' tmprevtsto. Más ade lant ., cuando e habl p e una ma­: Jer~ ,general d :! cblumñás <'panid-as u'~ proc ' den C< 111 i ',r'to ~ra lográr un objetivo co~ún sobre el campo de báfafla, ~ · c ita- • Véan e las Expedicionu ~-11glu,, s at A.ri,,, pág . I 2 y sigui l. nte . . Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletin Milt/ar ran otro eJemplo ~ d'e'iiio~i:ráran • cuan cH~ioil es· á mehud pai:a un jefe dirigir cu rpó · ~p'<\raélo éorript·óh1eticlo en una misma - a'écion, y _qu~ ~xt'hrño ér'rores pu d n com terse. Para· Ja parte én~cargada del araqué de freri ' y para aqu Jla á qui n toca en­volver e) flanco 6 rnaniúbrar cótltra la r •tao-uardia ' todo d p nde 'de ló compl~to' d la ifu'¡)tH i6n n 1 mómento de la salida. uéédé éon fr'ecul=!ncia qu ; por alguna negligen ia 6 por cí rtas difkultáde s 1mpre'vi~a ·, una ú otra parte no pued n ejecu­far p o r co mple to la ord n C¡ú e 1 . na t a o. o . cál ul : para la ma rcha · una colúrrina ¡u d bt! t• úrr r Uh terr ' nO que .on fre ' ·u e nc ia no f' conoc bi e n, á ,; . · e pu<"d n sE'r in e xa t os, ha ta · uhndb n o lo d truye una ac ión impr ' ista d _ part · dl'l f" n "mi­g o . Ad má ·, la a Ción di idtda d • dos columna · distinta í{U e mar­é han á al g una di tanci'a uha· d l)tt•a, e · _ Í(· mpr susc ptibl · d P . n­caJlar · pu r cau a d e alguna mala int llge ncia. El ataque ~ o br Alí Mus jirl, n r 78, e. un bu n j t . mplo d una columna ent ·ar ada d ~ un mo ,·imi· nto "n olvc nt · y u . fra asó ·n la misión qu t e le á:>i g· nó , p o r au a d e difi c ultad impr vi ta prov ni nt<':-. cJ ·1 t - rr no . El s rio d c:astr qU L' ·ufrieron lo Franc se n Han¡.; Bo ' n r 8 5, pu d t: citars ' ' m ~ jemJ:>lo d un rror om rid por una tn pa ncaro-ada d un movimie nto .n\' h nte ; ll > t uvo muy · rías con c u nc ia . ~ A lí Muyid- AI í Musjid, n e l Khai ar Pa s, rriu y bi en sitúa d o , muy grand ·, y 1 · fo-an e: habían he,- h rio · [>r · para ti vo d d ~ f n a ara . o t n r la p si j ón. El plan dt · p - raci n · e ra n" iar una oh:nnna obr la montaña ha ia la 1e r ha d l d e fi lad r , para alir á al una di tan ia p r d •t1·á , d "' mu d u d e o rtar la r e tirada d e l e n migo · n caminar otr a e lum­na e n un a di rC' c ión á f nd di tinta d la prim ra, á fin d · tomar la p o ·ic ió n por la •. pal a y . o bre e l flan co iz ui rdo, y p r último, e nviar el resto d e la · tropa á tr par d de !:>filade ro á ata ·ar de fr nte. L a 1 rim e ra columna, baj la órde n s del n raJ Tytler, partió á Ja · ·ci d e la tard e ; la s e gunda, á órd ne d 1 e ne ral Mac¡Jh e r on, á las 2 horas 30' d e la mañana, y la columna prin­c ipal á la ·¡ te d e la mañana; e ta última taba bajo 1 mando d e ' ir . Browne , que mandaba n j f . ir. · . Browne ll eo· ó de­lant d e la posi c ión, la bombarde ó, y por la tard e mprometió su infante ría e n e l ataqu . e ro pronto se hizo e vidente que la co­I'omna e ncargada de lo movimie ntos envolv nte no habían al­canzado su objeHv o, y que el proyecto de atacar simultán amente ambos lado , e ncallaba. De este modo el combate quedó inte rrum­pido. La columna del General Mapherson había ufrido r t:ardo pot fas dificuhades ca'Si insuperables del camino y por consi­guiente no pudo pre tar· ru á-yuda. La columna del General Tytler pudo sin e mbargo alcanzar al desfiladero on poco má arriba, y ya por la tarde logró cortar una fracción considerable de tropas ene­migas que se batían en retirada. Por la noche de ocuparon el fu rte, y á la mañana siguiente se tomó sin más combate. Desastre de los Franceses en Ba1rg Bo-Bang Bo está á algunas millas d la fronte ra d hipa. El G~neral Nég-rier había h cho Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. .. Boktín JW ilitár retroceder á los Chinos y tomado á Langson ; él los había pers - guido sobre su propio territorio, arrojándolos del Tonkín por me­dio de una serie de brillantes operaciones tácticas . . Más leins, el camino seguía el fondo de una profunda depr:e­sión en las montañas. Algunas millas más allá de la frontera, lqs Franceses encontraron al enemigo en posición sobre alturas desde donde barrían el valle y no dejaban sino un estrecho paso ; por la tarde tomaron con un comportamiento brillante estas alturas. Des­de este punto elevado se veían otras líneas de defensa, como d~s milla adelante : consistían en una fuerte trinchera perpendicular al fondo del valle, en algunas fortificaciones sobre picachos, y en un pequeño parapeto sobre una altura que dominaba los otros punto~. Las tropa vivaquearon durante la noche, y una parte de la columna fue á ocupar dos trincheras abandonadas. El neral Négrier resolvió emprender á la mañana iguiente un movimiento envolv nte combinado con un ataque d frente, y dio orden á su ala d r cha para que esforzase de de temprano por ocupar la al­tura obre la derecha, tomando a ( de reverso la línea de defe nsa china, que par cía fuert y bien def ndida. El ataque de frente de-bía comenzar cuando s tomase sta altura. · Desgraciadamente d d temprano r inaba una niebla esp _ sa. El ala derecha no pudo a anzar sino muy lentam nte, son­deando 1 terreno durante tre hora poco má<; ó meno . Entonce com nzó la niebla á disipars , y las tropa en argadas del ataque de la altura apresurar n u mar ha. P ro bru camente se vieron detenidas por un profundo barran o, qu era impo ibl atra v ar. Los Chinos, dándo cuenta d 1 movimiento dirigido contra su iz­quierda, · nviaron u · hom r á la d fensa de la altura, que ha ta ntonces no e habían cuidado d guardar. Cuando la niebla e disipó por completo 1 G neral é ri r vi u · d . tacam nto qu tr pa an la altura. o o nd li par , r ~ ó que los hinos no o upaban la altura, y qu las tr pa que alcanzaba á ver ·ran france e que ·e ha ían ac rcad , gracias á la bruma, in ha r ido de cubieno . Bajo la falsa impr ión de la situa ión táctica del mome nt) lanzó J r · to su columna contra la trinch ra. del vall ; é ta ran f rmidabl . , y ·1 ataque frcrotá, lu::. do país e confiaron al Presidente las funcio­nes d árbitro en el litigio que xistfa ntre llo sobr delimita­ción de ·u respecti ,-o territorio . " Con tal moti ,-o se con tituyó en el l\1inisterio de Relaciones Ext riores una comi ·ión para que e tudiara la cuestión sometida al arbitraj - d 1 Presidente e la República, la cual e compuso de Mr. Rou tan (eml ajad r), Pre idente, Delavand y ouques-Du­parc (. ~c r ·lario d e embajada) y Gabriel Marcel (bibliotecario en la Bil>liot ·ca nacional) y De la Chap 11 (Secr tario de mbajada.), SecrcLario de la omi.:>ión. En vi ta del informe d ' sa omi ión di tó . u fallo 1 Pr idente de la República. " El prin ipio conform al cual debía fijars l límit entre las do R epúbli ca · par cía ci rto en d r echo. uando lo virr inatos español " s criu-i ron n r ptiblica · indepe ndient ~s d spué de las u-uerra~ k lo prime ro · añ d 1 ·iglo xrx, a rdó ue cada una de e lla on rvaría l te rritorio u con tituía 1 d e la colo­nia el la cual pro Y nía · pero n la práctica la · dificultade · no p')­dían · · · ar por u lo límit · d lo virreinat · e pañol nunca fu ·ron fijado le un modo pre i · y d ti ni ti, . . '' 'omu con · ·cu n ia l 1 principi del ull' possúlt!lis de jure, el límite que 1 odfa prel ' nder ostarrica no podía s 'r tro sino el que hJs Reye de 1 spaña hubi eran á ignado á la antigua Provincia de Costarrica, dep ndi nte de la Capitanía general de uatemala; y por e l otr lado, la República de Colombia no podía a pirar á otras frontera que á la d 1 antiguo virreinaro de Santafé, des­pué. u , -a · ranada. '' S e trataba pUt-~-, d e al> r cuál s e ran Jo límit s de Guate­mala y Nue,·a Granada, en el mom~-· ntu d e la mancipación de las colonias .spañola ·, y el punto no podía resol verse sino m e diante investigacion · - históricas n las uales la comí ión fue guiada, en to uc· oncierne á ostarrica, por los important<.: trabajos de D. Manuel Peralta, Enviado xtraordinario y Ministro plenipoten­ciario de sa R pública en París, y por lo que hace á Colombia por di ver ·a rn 'moría , n e pecial las de D. Francisco Sil vela, abogado de la Legación de dicha República en España, y de M. R. Poincaré, abogado en la Corte de apelacione~ de Parí . " El. fallo del litigio iba á reso1ver un asunto valiosísimo, pues­to que los territorios disputados comprendían: en el mar de las An­tilla la magnífica bahía del Almirante donada por el Rey de E - Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. <}2 paña á los descendientes de Cri~tóbal Colón, y en el Océano Pací­fico la rada de David y el Golfo Dulce, bahías que, lo mismo que la del Almirante, gur&tlent ba.br.á.n· de ser estaciones marítima importantísimas, sobre todo cuando e haya concluído el canal de Panamá. Porta~ -ra1.ón, el- ten·itorio qu comprende es~s bahías y las islas que lo a vecin·an, fue 1¿¡- por ión m á: disputada por lo inte­resados. H Co ·tarrica a:firmába qúe SÚ r16l1tera con Colorn bia en 1821' -idéntica á la del utiposszaetz's d e r8ro era una lín a que, fa-rti ' ndo del E elido de Veraguas (i ·la), ~e cxt ndia hacia el ur en bu a de la boca del río Chiriqu"í, n la co ta d 1 Atlántico, qu _ n: mon­taba hasta u m·igen n 1 C e rro Santiago, d dond ' ,-ohia al Oeste por la cumbre de la Cordillera divi ·oria d ag-ua entr lb . dos océano , hasta en ontrar la rama ori ntal y mayor del rfo Chi­riquí Viejo, por el cual bajaba ha ta su boca en el Padfi o e rca de la boca del río Piedra, al Est el la. fJ nín ula y Punta de Bu­rica. Por - u parte Colombia tenía u J la línea fronte riza el bía fijarse así: á partir d la d e mbocadura del río Golfito, en 1 Pa­cífico, seguir al Norte por un m ridian qu atraviesa 1 río oto, tributario de aquel mar, y cortando lo ríos Lari y Un n, tributa­rios d 1 ixola, que d ' sagua n el Atlántico, bu car dicho río (el Sixola) n un }JUnto situado hacia los 9° 33' d latitud ·orte. D 1 punto d int r ección de di ho m ridian on el ix 1 (punto cuyas coonl nada on próximarn nt 9° 33' d latitud Nvrt y 85° 31' 30 ' de longitud O. d l m ridiano de Parí ), una lín a r ·cta á la bo a del río Sarapiqui .n 1 'an Juan ó D ao-uad .ro ( 10° 43' N. y 85° 16 longitud .). Conocí a las preten i nc d ' las do parte hé a uí l lexto d 1 la u lo art itral d< • 1". L uh t, d e n e d la R púl li a : ' La frontera ntre las Rcpúuli a - <.1 rri-ca quedará fonnada por e l contrafucrt d la Cordill ra qu ' párte del Cabo Mona, e n 1 céano Atlántic , y ierra por l orte el valle d 1 río Tarir ó do . Í. ' ola; en seguida por la cumbr qu divide agua ntre 1 Atlánttco y 1 Pacífico hasta lo 9° de lati­tud (Norte) próximam nte; n fin, eguirá lué ·o por la lín ea divi-oria de aguas entt· J Chiriquí Viejo (río) 1 s aftu nt s del Golfo Dulce, hasta terminar n la Punta Burica obre el e ano Pacífico. 'Las islas, grupos de islas, i!:.lote - y ban co. , ituado­Océano Atlántico, á proximidad d . la co ta y al E!>tc y al ure t d.._ la Punta Mona, tale ti _. rra , cualquiera qu " , a _u núm ro y su extensión, harán parte d 1 territori de olombia. La que · existan al Oe · t y al Noroest d la Punta m ncionada perten e - rán á la República de Cosfarri a. 'Las islas d~st~ntes <¡!el litoral y comprendida - entre la ·o ta de Mosquitos y el Istmo de Panamá, que se llaman M:angle Chico, _ Uangle Grande, ayo· de ·Aibug,uerq:1,1e, . árr Añdrés, ..... anta Ca­talina, Pr Yidt·ncia ~- E . rud d Véragua lo mi·5mo flU 1as t,tras Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Bo/ctitt · Jvlifitar 93, . islas, ~slott;s y banco · d ¡pendientes de ,la ant~g-u~ _ prpvincia de Carté\gena, bajo la d nommación de Cantón de San And(és, es efl tendido que ·SU .territorio, tn x,ceptuar ninguno, pertenece á Colombia. '.Del lado del Océano Pacífico, Colombia poseerá tam_bién, á partir d e las isl;t,s .de Buric<\, é inclu~ive ~sta toda las islas . itua­das al E t e de la Punta d e aquel nombre, en tanto qlle las ubica­da al Oe te d la mi m a p rt necerán á Costarrica.' "Fácil e comprend r que el territorio que no se otorga á Colombia .qui vale, ó ¡ ~oco m e n , en importancia, al que ti ne qu r ~ nun c 1a r os arnca. i Colombia no e queda on toda la parte del Mar d las • ntilla que reclamaba, á lo m~no cons rva n sa o ta la ma•rnífi a había del Almirante co.1 . us i la , y todas las rada ct 1 Golf de Chiriquí en el Pacífico. Co tarrica re­c ib al ur tod ~~ olfo ulcP de que Colombia r clamaba la parte ri ntal. Gustavo R~gelsperger. ' La anr riQre · lín ea~ la hemos traducido del númen de No­iembrc: últim le la autorizada Rezrz'sla de Geograt"ia, que !l e a 24 , ñ : de e. i t<.:ncia ' a aba de ganar medalla de oro en la reci nte expo ición de París. ·¡ no~ atuviéram · á h letra de 1 escrit p r 1 cronista fran­cé , t ndríam ue l fallo del Pr . idente Loubet era una especie de partici6n quitatJYa del territorio di ·putada; pero la vi ta del adjunto ·r qui indicará d -· ·o ra al lector que t no es a í. En efecto, 1 Lau 1 no ra ni p día r cue ti6n:de uidad :tenía que res lv ·r una cut tión conf rrn á d r ho y nada más. A e to se limit' : lo el r eh d · 1 m ia ran incontrovertible y fueron r e no j<] · la · pr ·t ·n i1Jn de Co tarrica exótica é infundadas, a í lo el laró imp\ícitam ·nt · la entencia de ue tratamos. En f t l 1 lad ch·l Pa ífico reclamábamos como límite la ordilJe¡·a de Las ruc " ' el río Golfito, que nace en ella para es mbocar n 1 olfo J ulc y no marca como frontera toda la cordillera mencionada que corre de N. á . y termina en la un­ta Burica : en a ariencia perdemos cinco leguas cuadradas d te­rr n ; pet-o ~ " · be h · rvar ue había mucha personas compe­tente que entendían qu nu tros derechos no pa aban de la citada Punta Burica. En todo ca.~o la ... xio-ua pérdida queda compen ada de bra on lo pr ti. o clt: la frontera, perf ctamente natural y zJtsiblt' y 1u por lo mi mo n ' d manda comí ión que la demarque n 1 terreno, ó s .a ahorra n poc s ga to á nue tro xhau to T oro. E~Loét ·ce ión miele 22 1

Compartir este contenido

Boletín Militar: órgano del Ministerio de Guerra y del Ejército - Año V Serie II Tomo I N. 3

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Limits to the validity of contracts on human tissue in Italy, England and the EU. A comparative analysis = Límites a la validez de contratos sobre tejido humano en Italia, Inglaterra y la Unión Europea. Un análisis de derecho comparado

Limits to the validity of contracts on human tissue in Italy, England and the EU. A comparative analysis = Límites a la validez de contratos sobre tejido humano en Italia, Inglaterra y la Unión Europea. Un análisis de derecho comparado

Por: Orlando Enrique Santamaría Echeverría | Fecha: 2020

Abstract: The development of new technologies in genetic research and the increasing understanding of the human genome has led, in the last decades, to an increase in the use of human tissue in the fields of research, diagnosis and medical treatment. Several legal models have been proposed for the protection of the rights of the original source of the tissue and for the circulation and use of this material for research. The main aim of this thesis is to explore the so-called contractual model. According to this model, the conclusion of contracts on human tissue could protect better than any other mechanism the rights and interests of the parties involved in the circulation of tissue for research. For this purpose, the objective of this thesis is to answer the following research question: what are the limits to the validity of contracts on human tissue in the Italian, English and EU legal system? In order to establish such limits, this study focuses on the following possible cases of contractual relations for the transfer and use of human tissue: a) Gratuitous contracts between the first transferor and the first recipient of human tissue; b) Non-gratuitous contracts between the first transferor and the first recipient; c) Contracts between the first and subsequent recipients. The research was carried out using two different legal methods. Firstly, the doctrinal research method was used to investigate the scope and content of the multi-level sources of law (national, supranational and international) that constitute the legal framework for the determination of the limits to the validity of contracts on human tissue. Secondly, the functional approach was used for the comparative analysis of the national legal systems of Italy and England. The research concludes that it is desirable to regulate, via contract law legislative provisions, the tissue transfers for the purposes of research. This regulation should place on the first recipient a clear set of information duties towards the first transferor of the tissue. In addition, such regulation should include mandatory and default rules for contracts between the first transferor and first recipient. The interaction between mandatory norms and default rules could achieve a strengthened protection of the autonomy of the first transferor of tissue. This research also demonstrates that the conclusion of sales and other non-gratuitous contracts on human tissue between first transferor and the first recipient should not be prohibited.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Limits to the validity of contracts on human tissue in Italy, England and the EU. A comparative analysis = Límites a la validez de contratos sobre tejido humano en Italia, Inglaterra y la Unión Europea. Un análisis de derecho comparado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Interaction of Antimicrobial Peptides with Bacterial Cell Envelopes = Interación de péptidos antimicrobiales con membranas celulares bacterianas

Interaction of Antimicrobial Peptides with Bacterial Cell Envelopes = Interación de péptidos antimicrobiales con membranas celulares bacterianas

Por: Nury Paula Santisteban Vela | Fecha: 19/01/1901

BOt~TIN MIIJTAR DE COL OM BI A 1 Organo ~el M injsterio de Guerra y del Ejérc · to • ·on roh\borndorl'" ele este periódico lo>< .Jpfes y OftciniP<; d 1 Ej'rcito Director ad honoram F. J. VERGARA Y V. Ocnernl de Ingenieros, Miembro 11 • vt~rir.ll ocied:~dc Ci ntíf\cus /J.E('R E1'0 l\'{MERO ... D.E I9CO ( DICIE:\IHRE 3 1 ) por el ual e crea un Circulo Militar Al 1'/tefJI.tSldm/e de la Repúbb'ca, encargado dl'l Podt'r lt.¿_jcotf¡'¿,ro, O 1•: 'RE r Art. 1. 0 r ·a e el ·írcul Militar de an Juan ele Río ~ e o {!n el Departam nto d undinamarca, compue to de lo munici­pio de an Juan, Vianí, Bituima, Quipile, Chaguaní y Guayabal. Art. 2. 0 ómbra e J f ~ :Militar de dicho Círculo al ,-. or - nel emetri M ra . . Quedan bajo us órdene todas la fuerza· acantonada · en aquella región y las d m á que cr ·a conveniente organizar dentro de su jurisdic ión el xpre ado J 'fe Militar, para lo cual e 1 fa­culta ampliam(')nte. omuníque e y publíque e. ad l''n J ogotá á 3 1 de iciembre de rgoo. JO É MANUEL 1vfARRC <;Jl ÍN El Mini . tro d uerra, Jo É DoMINr>o ,PINA C. TOllO 1- S Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 66 Boletín JJ!ilitar ·,· Dl!."'CR.El'O iVUMERO ... JJE I900 ( 12 DK DICID!lllr. · A C. • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ·68 Boletfn M·ilitar /)¡,_· 'REJO iVÚ!VI.ERO ... 1J.E' I90I (7 DE ENERO) ror c:l cual ·e ui POJ!C la fonpaciém del medio 1Jatalló1l Rodríguez El ¡r,ápt·esiden!e de la República, encargado del Poder E}ecutivo, DE RETA Art. 1 •0 Organíza e un medio Batallón con el nomure de Ro­dríguez, compue to de dos compañías, 1 cual quedará ajo las in­mediatas órdenc de la Comandancia n Jef del Ejército, mientras , e organiza la 6.~ Di vi _ ión. Art. 2.0 Lláma e al servicio activo á lo ·iguicnte Jefe y ficial s y de tí na, eles al Cuerpo expr ado, así: Plana Mayor-Prim r Jefe, Coronel Custodio Rodrfguez; e­gundo Jef , arg nto Mayor Hipólito algado. Primera Compmiía-Capitán, otero Ama ya· Teniente, Dani 1 Tribiño; 'ubt ni nt , Ju to Gutiérr ·z · ubt niente, Domingo buzmán. · Seaumla CompaíZia - apitán, Ju ·to Elig-iQ; Teniente, Hipólito Gutiérrez; ubtenic nt ', milio xonzál z; . ubt ni nte, Roso Cár­denas. omuní u s ' . ado n Bog tá, á 7 d 190f . J M 1 UEL MARR QUÍr ' El Mini~tro d ' u erra, Jo i o nNGO PI, .\ CO 1/.-1 .DANCIA ftfiJJTAR DR BOCOTA R epúblz'ca de C'olombz'a-Ejé?·áto permanente- Jefatu·ra Mz'Niar de la Plaza-Batallón Artzllería Rodada-Bogotá, Enero IÓ de I90I. Sr. ' encral omandante Militar de la Plaza-Present . Tengo el honor de poner en vuestro conocimiento que en la madrugada del día 6 del mes en curso siguió de ésta en dirección á Oriente, por la vía de U m - 1 Capitán David Velilla con una Sect ·én de Artillería del uerpo d mi mando, según órdenes que de 'o recibí en la no h anterior. El día 7 á la 3 de la tarde me puse n marcha de orden vuéstra, en la mi ma dirección, para ponerme á la cabeza de la Sección de Artillería comandada por el Capitán Velilla é incorpo­rarme con ella á las fuerzas que comandadas por el Sr. General Ospina Chaparro, debían abrir operaciones sobre la Provincia de Oriente de Cundinamarca. A la 9 p. m. llegué al sitio denominado Los HornzJos, donde estaba acampado el citado General con su Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Bo/etfn ll4z/itar Ayudantes y e l Batallón ·Bárbula de la 1.3 Di,·isión del Ejérdto permanente. El día 8 organicé la S cción a í: 1 .• pieza al mando del Ca­pitán David Velilla y servida por onc individuo de tropa; 2.a pieza al mando d 1 Teniente Víctor O-pina y ervida ig-ual­mente p0r once indi' iduo · de · tr pa, y el parque á cargo del Te-niente Emilio Roda · V. y ·atorce individuo de tropa. la 8 a. m. · nos pu..,imo en marcha para Cáqueza, la 1 ." piP.za p r la vía de Une e n 1 General ¡ ina Chaparrv, y la 2."' pi za 1 parque por la da de hi¡x1qu bajo mis inmediatas órd . ne , acampando todo t'n Cirtueza i la 2 p. m. El 9 continuámos la mar ha sobr Qu tam e, y acampámos en sitio d C:' norninado !.a Flor/da, á ¡..>oca di ·tan ia dL' dicha población. El 10 acampámo~ ··n /Ja Téga . El 1 r á la 6 a. m. ·alím )S d t'.'tc: !:>itio no · pu ·imo en mar­cha ·o bre A1esrzgrande, lugar l.mcl e e tal an f rLifi ada la fuerzas d la r YOl u ión. . la 12 m. llegá m o .· á Monft>rrcdondo, donde se hallaba nu ·tro Cuart 1 (Y n ral dond re ·ibí in tru cion del Gen ral ·pina Chaparro. d mandar al apitán \ dilla con la 2: pieza ( añón \" ithwurth,dc tr s libra corto) á o · upar 1 ala izquier­da d nue tra lín a d tirad r' , qu obraba bajo la - órdenes del ~ neral Habacuc Beltrán y d ' eguir el infra crito on 1 General pina Chaparr , ll ev and la I: ieza (cañón Bang , d och nta milímP.tro ·) á ocupar el e · nlr d nu tra, lín a para d minar las a as de Mesaurande y e 'rca. d t pi dra a ya- nte · , dvnde para­petado r · i · tía 1 Batai/Jn Pt:rd n.o de la · fu erza· r volucio­naria:, comandado pe r el -- 01-on{'l Abd Uril e, mu rt , n '1 com­hat •. 1 u ta la~ ¡.>ieza _ n bat ría en la mi ma línea upada J or lo tirad r s, s · om<·nzaron 1 ) di paro: clt: cal1ón Ba.no· por o r' la a a d 1 Cdmbulo, mpl ando alza de 1 oo m - tr s, y en e 1 r • la 11/esagraude r~mph·· andv alza d 700 m tr > • • y 1 >. d can n ithworth p r r • la m ta ocupada por e l ala d e recha d " la r ' \' }u ión, t>mpl anclo alza le 1,200 me­tr , ' lo. últimos S( br la .... ra~a · d · AI(.wgramlr , ·m ¡ 1 ·a nclo alza d 1,400 m tro~. e l cañón Banu·c se e n~umicron 16 g-ranada~. • dl'l \Yith\Yorth n la p ca · horas u duró t·• l fu eo-o d e artiiiL ·ría. D l J e f cto pr elucido por 1 ¡ ruycctik. lanzados por nue tra bat :! ría ·ol r ~la trin ·h ra en ·migas, v!-. informarán 1 s J fe u¡ t: rior · u dirig1 ¡-vn ·ta ac -ión dv arma ~ . Me ¡.>t! rmito manif t.::tro qu tanto Jo · Ji ·ial1· - apitán Veli­lla y Teniente O pina · Roda~, e m lo 3 indi..-iduu~ rl· tropa que comp nían el total d la ce ·ión d Artill{ da, li ·ron mu<' ·tra de. abnegación y di ·c iplina durante 1 ~ día d p rman ·ncia fuera de ta capital. Dejo así rendido e te informe, ha iéndoos pre ·e nte que todos lo individuo - que componían la sección que salió á campaña, ape­na cuentan do me e de e tar recibiendo in trucción d artillería. Vu .·tro ~ervidor. El mandante, Jos{ :VhRÍ.\ PoRF.RO S. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ¡o Boletin Mz*l-ita1' ORDEN GENERAL PARA HOY IÓ DE ENERO J)E I(jOI A.;~.· 3 ~~.5~ .. :E1. ·;~. ~·~i·t~j~f·~. ·ci~· . E. ~·ci~ ·M~~~~· g:~~~~~¡¡~¡·~~· ·; ·ncargado de la Comandancia en J~fe del Ejército, se complac en hacc·r cvn tar en la pre ent Orden general que el comporta­mi ntu del Cuerpo d Artillería Rodada ha sido altamente satis­factorio en todo lo qu e r laciona con u disciplina, moralidad y competencia en u arma, habiéndo. e hecho notar particularment en el ht:cho de armas o urrido el Ir del corriente contra los revo­lucionarios de Orient , donde puso de manifiesto, así como otro · Cuerp " del Ejército, u intr pidez, energía pecialmente su comp tcncia. Como un acto de ju ticia, l infrascrito, en nombre del o­bierno, felicita al mencionado Cuerpo y al r. General Francisc J. Vergara y V., quien lo ha formado y lo ha 11 vado á uno de lo primeros puesto d 1 Ejér ito de la R pública. El G neral Jefe, MARIA · Tt)HAI< , MANUAL PA.R.1 LA PREPARAC!ON D E LA CO liPA 11 AL COJJ-fBATE, POR E L GEN ERAL DRA(/0 lllROFF [ t •.,,tiinti·• 1 J f d 1 jér il l'llSO 1 l STR C 10 DI~ L.\ 2 . La pr 1 aración raz nada d la compañía al combat con tituy . la ba . la ducaci n militar d la infant rfa. ~· ¡ la. compañías son bu na , el batallón 1 rá también; y por otra par­t , . n un de. ta am nto compu t d m u ho · a talione cada un por u · olidaridad ( on lo d má , no tendrá que hac r co a alcruna cuya ej cución a el un 1 1da á u compañ ro . 27. El cua ro el in trucción d la compañía e tá d terminado por la divi ión d 1 ombate en do período : el de los fu go 6 d pr paración y el d la bayon ta ó de d ci ión, que hace ver cuál d JOS dos ad ver ·arios es di{rno d merec r la victoria. Partí nd de esta ba e e puede repartir la in trucción de la compañía en tres parte~ : 1 ... Instrucción de la compañía obr aplica ión al ombat . en terreno variado, de la marchas y formacione , pero in hac r uso de las armas ; 2 ... Ejercicios obre el mismo tema, pero añadiendo el tir con cartuchos de guerra ; 3 ... Pr paración de la compañía al período del combate lla­maJo d e {a hO)'Onela. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. lJoletln M -ilitar JI 2 . ];, ·Ios es/os ejercicio deben r.onduúrs:: de manera que se Cle de la instrucción, y termi­naba y acon ejaba terminar a . í cada se~ión. La sesión duraba en general una hora, hora y m e dia á lo más, y la conversaúón se pro­longaba algunas vece más de dos horas. Ciertamente sería necesa­rio ser uvaroff para hacer e e cuchar por soldados en movimiento -dos horas seguidas; pero cinco ó diez minutos de conversación, so­bre todo con hombres que no se mantien('n firmes, sino dueño rlt> ~ us Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 72 J]o/et/)/l .JfilltaJ. actitud e , no xcederán nunca los límites de la atención. Y, por otra parte, diez minutos bastan para comunicar al oldado muchas nociO­nes útiles y accesibles á su espíritu, sobre todo ·i la mar ha de l~ instrucción está arreglada de modo que lo pr par á ent ·nder los consejos que se le dan para hac r la guerra. Una dobl ventaja resultará d esas conversaciones: el soldado empezará á pertene­cer á su oficio, no sólo por los brazos y las piernas, ino también por la cabeza y el corazón; y por su parte, el oficial aprenderá la manera de hablar breve, enérgica, clara, que no e pierde en los d tall ; e a que tiene nece idad de emplear para dar u órde­ne ·obr 1 campo de batalla y durante las maniobras. eñores oficiales: no rehuséis entrar en explicaciones con el soldado obre vuestra común misión en los combate . Las grande acciones y el arte de salir airoso de las situacione má difícil s, sólo son posible para aquel que conoce al soldado y á quien éste por u parte co­noce y comprende. 1 l STRUCCIO, DR MA, ' !OBRAS Y EJER '1 lOS 30. La ba ·e de esta instruc .ión .on ·i t n <'onfirmar á todos lo · hombr s y cuadros d la ompañía n la cjt•cución pronta y pr cisa le 1 movimientos y ( roluciones pr crito por e l regla­m nto. El .paso rápido d 1 orden rrado al ord n d fila abi rt=1 ,. é in er am nt , á pi firme y t-~n marcha, mer ce partí ular aten­ción. · preciso sab r con igual rapid "'Z tanto abrir la · fila· bajo 1 fu go, com tr charla ( n pr . vi ión del ata u final. 3 1. Al dt·sarrollo de la atención de los hombres cousl/lu)'e una de las toiUlzrúme fundamentales pm·a d Í'.1:do de .es/a rama de la ÚLSirucaón. El oldado á qui n han n · ñado 1 moYimi nto · y la v lu io­nes en ma a j ruta todo c. J p r rutina, como un cu " r¡;o in alma, y pr ci o im dir qut• . e duerma n las filas. n e ·t jeto l omandante d . la mpañfa al mi ·mo ti mpo qu ha ej' 'Utar la ri d movimi nt ~ pr ·crit por 1 r glam "' nto, s , forzará n variar 1 orden d suce · ión d so movimi nt todo 1 qu e pueda. sí, or j .mplo, al empezar la ·ión e n su compañía no debe emp zar ·i mpr por e l man jo rlel arma, con­tinuar por marcha á vano-uardia y r ta uardia, t ., ino al con­trario, cualqui ra que sea el ord n en que se encuentre la compa­ñía, in exc ptuar el de marcha, tomar el ord n disp r o, te. etc. Siguiendo e a marcha, e preservará la compañía de la rutma,. bajo cuya influencia bastaría mandar el orden di perso ó cualquie­ra otra formación, antes de haber ejecutado cierto movimientos preliminares, para que se produjeran confusiones. 32. in embargo, aun siguiendo ese modo de obrar, no se llegará á conseguir que los hombres adquieran el grado de aten­ción necesario para los· ejercicio de aplicación, es d cir, para las: maniobra destinadas á adaptar lo tipos reglam ntario á una hi­pótesis táctica determinada, obre un terreno cualquiera. Es indiS­pensable, teniendo en cuenta e e objeto, desarrollar la atención de los hombre en grado tal, qu aun en una formación e n masa,. cada uno de ellos esté siempr pronto á una ejr uricín indiYiclual. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. JJoietfn .11 d;"tar 73 Para lograrlo., s pu de r currir á' pr cedimiento · como el siguiente •: 1. 0 La compañía e tá formada én columna d compañía ó ea Hnea, para ejecutar 1 manej del arma. Después de la vo:r. firmes mandad, por ejemplo: "números pare · de la 3·& se ción armas al hombro der cho"; ó bi e n: "2. 3 fila d e la 4.& scuadra d la 4 ... s ección, presenten armas," etc. 2. 0 Estando la compañía n mar ha n línea ó en columna~ mandad : "Núm ro· pare , media vu Ita, marchen. ' Los núm ro.· pare .jecutan el movimi · nto y marchan e n · ntido inv .r o. "Compañía, media vu Jta, march n. Lo número pares é impa­r <:>. mar harán al en uentro unos de ott·os, y la compañía pu de . er ord nadad nuevo, bi n d t niéndola n 1 momento en u - lo: número par é impares . e ncu e ntran á la misma altura, bi n mal"dando " media vu Ita . (>brc la mar .ha ) á tiempo á la. nlas par · 6 á las impar ·. Otro t'.Jcrádo. "1 al ·ua ra de tal ión, m dia YU Ita, marc h n ' ; 6 i n : "tal . e ·ión, m dia vuelta, march n"; yd "spué re tabl e 1· 1 ord ~ n por mandato anál g- s á los pr e d e nt s ó también mandando : "tal ·c uadra de tal e ·ción ( 6 tal s cción , á. . u puc tu, pa o gimná tico, march n · Otro ejt'n:icz'o. ' Tale filas n cada ección, alto. ' Y para re·- tablee r f ord n. "Tale filas n cada ción, á su pu sto, pa gi mnásti u, mqr hen. · Cuando la fila d ti nen, rd nar á la e mpañía ~ trechar e . o r 1 e ntr , ó con ·ervar lo int r alo , á o\ untad. Fn una e lumna n marcha dire ta por 1 flanco, e pu de adcmá d · lo · jc rci i s pr e . 1 ntes, d doblar la columna man­dand : ' tal ' · hilera ·, media vu Ita, mar h n.' El ord n n. ta­blee p r un p- ced1micnto análo ro á lo pr ccd nt s . .Eit lodos los ejerúúos d~.· sünado d verificar y desarrollar La a.tm­non d lO.\ hombres, C0/1.1)/t'll atenerse rigurosameute á las VOCeS regfa77lt'll­farias sút ZÍLvmtar voces fa! as para en.uailar _Y sorprmder. i l hom­bre durante toda la se ·ión recuerda ·u número en la s cción y no ol ida si e · par ó impar, ~i r 'Cuerda igualm nte l de la e cuadra y ccción de que forma parte, n d be cxi dr ele má pu s ir má. l jos no contribuiría á o t ner y ele arrollar la at nción, sino á. fatigar! y por tanto á debilitar aquélla. NoTA-Los procedimiento anteriorment e, puesto no on único e n su género. La cuestión no stá en lo procedimiento , ·ino n l fin deseado, e d cir, n el de arrollo de la aten ión pues poco importan lo medios si e ll ega al re ultado. No deb n bu carse demasiadas astusias, pues cuanto más encillo ea el , iS­tema mpleado, más valdrá. A í, por ejemplo, los jcrcicios jecu­tados á la voz de mando d 1 j fe d e la compañía, sin que la r pi­tan los jefes de cción ó pelotón, y la instrucción muda, es decir~ arreglando lo movimientos por la · eñas ó cambios de lugar del jefe de la compañía, son medio á propósito para concurrir al fin propuesto. e puede también comprobar la atención de los hom­br ·, ent ndiénd s~ de anteman on lo oficial de p lotón y Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 74 liolclín !1/düar sección, d modo que r pitan equivocadamente la voces de mand del comandante d la compañía y velando que los soldados· ejecu­ten siempr lo mandado por el jefe má inmediato, s a el que fu - re. Este p•·ocedimi nto s doblemente venta jo o: desde lu o-o, hace ver claramente ~ lo · hombres que no deben permitir e razonar en la filas, y ns ña á lo · onciale · ubalternos á corre ir tranquila­ment un movimi nto defectuoso. Engañarse no es una d sgra­cia; lo que e n tituiría una desgracia, es que lo oldado ima­g ·ina-.. n c¡u pueden e rregir a quien lo manda y u é te pierd . la ·aueza á la m nor falta qu ·e le escapa. l.:lra-reu/ammtarias. Porque pre­cisament sa volucion no tien n otro obj to ino desarrollar la habilidad de adaptar lo tipos r o-]amentario~ de la f rmacio­ne al terr no y :í la cir un tancia . Es preci o ntend rs bien s bre el punto ya qu no pid á lo ofi ial ej reí io d m - moria. Lo que St" bu ca s en e ñarle · á al ir d 1 lance con calma, cuando se les pr · nte de impr vi o, y no inculcarl la mala co - tumbre d no po r hace r nada in previo nsayo. 36. Ej utando e\ lu ion xtra-rcglam ntaria , onvien ob ·ervar lu que igu : r .0 Exio-ir u e a evolucione cumplan e n igual pre i i 'n ue la maniobra ordinaria , con igual regula­ridad en ll >S man ~latos, la misma calma y prontitud n la j cución, el mi ·m · silencio é igual inmovilidad al fin d la f rma ión; 2.0 o tratar al princi io, qu la ej cución ea inmediata, para dejar á 1 cuadrus, n lds dif rente grado. de la j rarquía, la facultad de reftc. ionar un in tante de pué de la voz de mando del coman­dant d la compañía; 3. 0 o p r er d vi ta que las evolu ione · d t o-éne ro tienen por bj "t n eñar á conformar~ rápida-un toda las eventualidad lel ombat , y por tanto, á 1 - v·ir para SU j CUClOn ·itua ion que hao·an V ¡· clarame:tte éÍ t do en qué ca o pu d n r útil Así, no despl gar á la izquierda una columna por la izqui rda (' á la derecha una columna por la der cha) en un sitio igualmen­te favorable al de. pliegu obre lo do flanco y donde, por lo mi mo, no hay ning-una razón para no f rmar e e n el orden natural; p ru en cam io, aprov char 1 momento e n que, durant la esión, pasa la ompañía al lad el ' un obstáculo infranqueabl cualqui era: fv . o profundo, muro, to t . para .j cutar J movi-miento n cu ·tión: · úTA .. 'e n:rá en lo qdc · i11u que no hay ninguna voluci6nque no e pue­• la cj cutar con l.t. ,-oc . de: maneJo reglam ntari<1 ·. Por tanto, la parte funda­mental d 1 r..:g l:lm ·nto, e, ckcir, el 1 ngu1.je de la-. órdene. , queda inmutable. En 1 enuu ·iaJo de lo proulcm:1· por rcsoh·, r, el lector cncontra ciertos ca o · !:_O que ·e sup;>nc:: la .lpar:c;óa i ·· e:;p~rJcla del enemigo a di tancia muy peque­nas, y se pr-:guutar.j, si e · adouisible que, por negligencia, la pre. encill del enemi­go no pue.la su -p<:char • má~ que á 100 pa . o. de la compañía. E;n realidad semejante · ca. o . e han pre en tado, r por tanto no hay motivo para dejarlos á un lado durante la in trucci6n; in duda vale má tratar de que no se repitan, peto si por d 3gr:~.c : a ·ulJre\·it·n..: un c.1 1 ar,·cido, e prcci o e tar pro11to :i alir del hn cc rápidamente r con honor. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ¡6 Boletín Mzlitar 4. 0 i ~e trata d e un ataque á la derecha, á la izquierda ó á retaguardia, de~pués de una advertencia, como por ejemplo: u ataque sobre tal objeto," mandar: "Tal fracción en guerrilla á la derecha (ó á la izquierda 6 á retaguardia), pa o gimnástic . marchen. " Y si el obj to del ataque stá pr 'ximo, marchar sobre él, aun sin e nviar gu rrilla, dando la · von: l mando nece aria~ para e l ataque á la bayoneta. 37. Es preciso inculcar bien á los homLre , á fuerza de r pt.·­tír lo y d explicárs lo, que en tanto que la infant ·ría hac frent · á la aballería, n tiene nada qué temer dt: ., ta tlltima. :. í, ·ólo una osa hay qu _ ns ñar á los ,·oldado , y qu todo, aqu Jlcv, que ~L! encuentren má próximo á una tropa de caball ría que ha roto la formación 6 desbordado sus flan os, d ben ,·ol · llame nt para darle iempre e l fr nt . 38. Por cau a de su mi ma natural za, la aballería, aun si ndo muy num ero a, no puede obrar sobr la infant ría o n un número de jinete superior al qu corre ¡ onde á la · dim nsionc~ del frent de la infantería ... sí, i , t fr nte largo, toda tropa de caballería qu no vuclv brida · tá !:. gura de romp rlo: i ·1 fr nt s c!:.tr cho, la caballería pa ará g uram ntc á lo largo d · lo flanco ·. Lue o, para redbú· 1111 alar¡ue de caballería es neresar/o pre-ferir las formaúont!S c¡tu permitan al lita) or número dl' hombre lirar sobre aquélla y que no e~"tjJon .:m Úlllltdt"alamcnil' d sus golpes /uo d mí­mero mím7uo de soldados. 39· o · deb eje utar •1 at qu in qu , 1 •0 , j tos i ibl !) • 2. 0 , st. ob r\'t:n ~crupulo am nt las di ·tancia pr crita por 1 r lam ento para armar la bay n ta lanzar gritando, Jw,Ta/1 ; 3. 0 haya indicado á t o 1 mundo ·uál " ob..felz'vo del ata u". \demá no ·e d u d "t n r nun a á la tropa ha ta que ha a r .. ba ado la lín a n la ·ual , · u pon · al · nemi­go, á cual ui ·r di lancia que ~ pr · ·nte : 1 ataqu b hac r · con pa ·o n ni o o, \·i ,. y rápido alint- ándo t dos sobr · Jos m á adelantad ·, no admitiendo reza ·ado ·, á la di tancia d 1 hurrah lan~arse á la carr ra con la mayor v locidad po ·i 1 ·, uando 1 ataqu haya t rminado ,· igir, ·in érdida mom ·nt r tao) ·;~·a 1 r en y la formación. KJF.MPT . O 40. La manera recom ndada para 1, r ~tos ' j .mpl . la ·io-uiente : recorr r al 'nunciado, r ~ol \' r "1 problema por ~í mis­mo, y sólo enton leer la olución que aquí e pr pone · aqu Jla de las dos más · ncilla y de má pronta ·j cución rá también la mejor. acons ja ombinar las volucion ·, de m do quL' la fracción u la compañía más pró ima al e n miao nu tenga qu jecutar desplazami nt JS lat ral , porqu d b ·tar si · mpr " <'n estado de obrar. Las otras fracciones de la compañía deben er colocada tam­bién en estado d obrar lo má rápida m nt p ·ibl . Es pr ci. o en cada solución omputar on cuidado el tiemlJO qu · ( 1 ~ n ·m i ro Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Jl1ilitar 77. tarda en lfegar ha ta nosotros. La infantería r corre próxima­mente 1 1 o pasos por minuto, marchando al paso, y 17 5 corriendo á una velocidad moderada, pues la carrera rápida empl ada en 1 momento del asalto durante lo 30 á 50 últimqs pasos, no es aire de maniobra. La caballería recorr próximamente por minu­to: rso paso al pa o, 300 pasos al trote, 400 pasos al galope ordinario,_ 6oo á 8oo pa os al galope de carga, durante el primer minuto d est aire. Cuando la di tancia no exceda de goo pasos, la caball ría e lanza al galop obr la infant ría ; pero i la di tancia mayor adelantará al trot ha ta lo goo pasos. NoTA. - La · adverl •ncia y mando· d 1 apiti..ln d' la 'ompa­ñía van n letracur iva. 1) Al frcnt , infant ría enemiga á 1 ,500, soo, 300, 100 pa o ·. 2) Ad lante y hacia la derecha, infant ría en miga, á r ,500, -oo, 300 y roo pa o . 3) obr 1 flan o d recho, infantería nemiga, á r 500, 500, 300 y roo pa os. 4 A retaguardia y hacia la dcr ha, infant ría nemiga, á 1 ,500, 500, 3 o y roo pa ·o' , ¡·ca del árbol. 5) r taguardia, infant ría enemiga, á r,soo, soo, 3 o y roo pa o. 6) A retaguardia y hacia la izquierda, infant ría enemiga, á 1 ,500, 500, 300, roo pa o , n la cabaña. 7) Sobr el flanc izqui rdo, infantería n miga, á r,soo, soo, 300 y roo pa os. 8) A vano-uardia y hacia la izqui rda, infant ría en mio·a, á 1 ,500, 500, 300 y roo pasos. Los mismos problemas contra caball .ría. Los mismos problema contra la artill ría. A- Columnas de camz?w 41. NoTA-La compañía e ·upon la derecha en cabeza. Problema 1. 0 n columna por 1 flanco Advertencia del comandante de la compañía : A vanguardz·a y haáa la derecha, 1·nfm-J/n·ía á ISOO paJos á la difenúva (ó atacando). V o es de mando: I) Obhcuo á la derecha; 2) ecdones, á la tzquzerda en línea; 3) eco/m de cabeza, en tiradores; 4) Línea dts-'7 plegada). La compañía s despliega en el orden normal, puesto que dispone del tiempo nece ario. Después se puede continuar el pro­blema, es decir, atacar 6 defenderse, 6 bien advertir z'njanlería • NOTA DEL TRADU TOR-Conservamos las voces de mando y formaci.:>ne del original. Nuestros lectores harán las aplicaciones á nuestra táctica 'lUe po­drán constituír nuevos trabajo . • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • rechazada. En todos lo casos se vuelve á tomar la posición inicial, que aquí era la columna por el flanco. l'roblema 2. 0 Advertencia : A 7Jaugttardia hacia la derecha, úifmlie?'Ía d JOO pasoJ . Voces de mando: I) Oblicuo á la derecha; 2) Secáones, d la izquierda en lí1zea, paso günndstú:o; J) A la derecha mlí·nea desplegada~ paso gz'?nnástü:o ~· 4) Carguen armas, apu.ntm, alnzúón,fuego; 5) Guía al cm/ro, adelante, marchm. Tamb01·es, la carga. Húrra! En este caso se ve que el tiempo falta, no sólc para evitar una confusión, sino también para desplegar tiradores. En mi juicio vale más no hacer la descarga, i la compañía no e tá bien sosegada. Problema 4· 0 Advertencia: á varwuard1'a, hada la derecha, t'?ifantería á IOV ¡;asos. Voces de mando: I) Oblicuo á la derecha; 2) Cruzar la bo_1 '0- nefa, hurrah! En este ca o no pued ha e r e el 'Scarga antf's d lanzar a 1 a alto, ni hay posibilidad d modificar la formación ; pero las últi­ma filas alcanzan, marchando, á la primera . E resolviendo problema análogos como verá cada uno .n qué ca os po ibl y permitido u ar las forma iones reglam n­tarias, y al mismo tiempo se conv nc rá d . qu hay situacion e n la cuale 1 tratar d . r alizarla conduc-iría á una pérdida segura por falta del ti mpo n e ari . nt t do e pr i o pon r e en tado d obrar, in dar gran importancia á la formación. D pués del ataqu on ienc xigir ,·uelvan <Í. formar en ord n compact y mom nto. Problema 5. 0 mpr . que 1 hombr s alini n, in pérdida d <..1 ,·ertencia: r1 r etaguardia, caballeda, ntw¡ue á I,SOO pa ·o.\ . Voces de mando: .E) M edia v uelfa á la der a ha; 2) eccúmes 01 !íuea paso .rt'nmásfú:o; J) Fuego de compa11ía · 4 Seccz'ón de cabe:;a, dt' rodt'llas, seccz'01tes de cola en escalones; 5) Apunten. Advertencia : caballería á 200 pasos. Voces de mando: 6) 11tte,O'o; 7) Cruzar la ba)toneta. A las• do primeras voces la compañía da media vu lta y forma la seccione ; á la t re ra la . ección de cabeza pone ro­dilla en tierra, la que le sigu cierra sobre ella, y las otra dos desbordan á Jerecha é izquierda á lo prim ro · , formando escalón detrás de las primeras. Cuando se haga la adv rten ·ia w~alleria rechazada, se hará sobre ella una ó dos descargas. Las ccion s vuelven á colocarse n sus puestos y s r·'hace la formación por el flanco. Se puede también re olver stc probl ma de las maneras i­guientes: 1.• Formar la olumna. de p lotón y e 1 C" ;r la ~t.n·un- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Jl,/etfn .'11/l/lr7! 79 da detrás ciones, á ausa d ' la razón ya mencionada, de que presenta un fr nte menor al choque inmediato. Cuestiones propuestas: ¿Cuáles serían lo cambios producidos en la formación y modo de acción, si la caballería ataca en igual dirección á 500 pasos, á 300 pa os ó á distancias menorc '! i Qué suced ría si uno de los flancos, el dere ho ó el izquierdo, es­tuviera cubierto por un pozo profundo, un arr yo, etc.? Problema 6. 0 .-\d en >tH ia : Sobre d .flanro denrh(l, f,c ( a/ allcril · y el ftant o el r' ho muy diff il. Lo ~zdar habían on truíclo u · ·s-angar en la R"a:ganta mi rr.a y sobre la altura · . la d r cha, de manera de t mar 1 flanco la · tropa qu . int nta n forzar 1 a o. 'Esta · última · trinch ra · tahan e r a del d sfi]ad ro y formaban la ihquie rda de la po ición nemiga. Cuando 1 en ~ ral hamb T­lain, á la cabeza d 1 gru .:o d u columna, d jó 1 f nd del Yall , á alg-una di tancia del punto n que este trecha mu ·ho, para marchar ontra la 'xtr ma iz uierda de la Hn a d e la defcn a enemiga, dando una 'uelta por las alturas, los sangar, que no ta an dispu to para e t ataqu , fuer n tomad fácilm nt . Lo montañeses se imaginaron con candidez que la tropas guirian 'él valle para forzar el pa o del desfiladero mi mo, bi n que era evidente que nada podía impedir un movimiento envol ente como eH quf' el General· Chamb rlain jecut6 on éxito completo. .. La batalla de uruy Kund> e rca de Multan, ·n 1 47, ·-s 'tá.mb ...... n un buen ejemplo. Lo, ikhs habían escogido una fuert ~~osici6n y la habían atrincherado. El G n ral Markham tue enY.Ja-tl~ con tropas ingle as é indias para caer sobre el fla:nco izquierdo .,~del ·enemigo, en tanto que algunos ~kh y otl"os ind.ígenas qu ·ayudaban, pf'rmanedan al frente .de la posiciól), p>rest.a:lild0 d e. te - modo su· concurso para completar la victoria. n La . batalla de ·u- .uy Kand, ha escrito el Mayor ' Herbert Ed,wardes, que marchaba Cara llamar la atención d 1 · n migo, y 1 Coronel orp · re ibió la ord n d hacer d · mo tra ion d · ata JUe contra el ne mig apostado obre la CtÍ!:.J->Íd ·. El re to de la e lumna verificó el movimi nto nvolvcnt . . La operación salió á la marav1lla . El n mig·u e agarró desesperada m nte á la defen a d _u po ición, bi n que de d u altura debió ver la mat·cha de la columna que iba á ata arlo por reta t ' ta columna 11 6 por detrá y á la d re ha de la po ·ición n mig·a, la · e lina y la altura fu ron ata ada i­mulüneamentt-- . L... ra e r :i tieron con valor y ·ufri ' ron gran­d . pér idas, l>i n qu · una parte capó ant d l J->rÍn ipio d , ¡ ata ¡ue. La vict ria fu e mpleta. on un olo um al< ' qu< ·d' des ­truído, en esta part d l t atro de la gu rra 1 p 1 ·r d ·1 ~ n · mi o- •. J VIII. Cooperaczlm de la fuerza encargada dt cMJient>r al en emigo. - ~ n , ta jornada. la débil fuerza que e dejó fr ntt-: á la po­sición en miga e taLa tini am nt ncargada de ont n ·r al ad­ver. ario y no hiz ataCJu · alguno directo. in mbargo, por r gla g n ·ral, en - ~tas p ra ion la tr pa. col cada~ fr ·ntc al en<'migo toman una partP má activa en el combat ' , y l ataqu r vi te la forma d un a alto combinado contra .1 frPnt · v el flan­co · hasta obr la · n .: taguardia . i se pued, loo-rar ~e 1 ata­que de frente di traig·a al n migo y lo ost no·a n su po ición .. n tanto que se lleva á cabo oportunamente el ata ue de flan ' O en 1 ~omento en que 1 en mig comience á batir~ n r tirada, de modo que los que huy n pu dan s r alcanzado. por la~ tro ¡ as qu amenazan su línea de retirada, lo resultado~ :,urán g :¡ ralmente muy satisfactorios. El método seguido por el G n ral Négrier en el 1 onkín para atacar las trinchera chinas, que de ordinario es- Véanse lao; Expedit't.Otll'.r :-,tKkrns m Afncu, páginas 413 y -..iguic:nte . . Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletin ¡}[ilt'tar 87 taban a i~ladas sobre las montañas 6 sobre lvs picachos, era muy eficaz. En tanto que el gru so de la infant ·ría, s stenido por léi. . artillería, marchaba derecho sobre el objetivo, nubes de tiradores se avanzaban rápidamente para envolver los flancos y camb\ai­fuegos cruzados sobre el enemigo en retirada. Rara vez los Chinos dejaban aproximar á los Franceses, y, sin la forma envolvente dada á los ataques, se habría·n casi invariablemente scapado. En los combate di continuos de Birmania, en donde los dacozls y otras banda de enemigos ocupaban aldeas 6 trincheras, la caballería env lv~a habitua~mente los dos flancos ant _ del ataqu de la ih­fant ría, d m do de ca r obre los que huían. Estas pequeña: opcraciunes en el Tonkín y e n Birmania ·on un Pjemplo muy bueno d e l principio d e lo ataqu •s e mbinados sobr ; 1 fr nte y soiJre 1 b flancos. XL". Ataque principal sobre el tlanco- ~ ¡ la po ición del enemi­go t· . muy fuert , y si por esta cau a un ~taque de fr nte debe proual ll·m nt e nducir á un coml>at muy r ñido, e preferible dar · 1 a alto principal obr el Hanc . Un ataque s cundario direc­to sot rt' el ir 'nt erá muy ri ·az uando 1 a alto al flanco haya com nzad á producir su f ~ ctt). En . ·te caso particular la condi­cion .· ltti r e n nt ·ram nt d la~ des rita · arriba en el 1. onldn y e n Ru-mania e n onde el . nt-•rnw, ~taba puco dtspu sto á resis­tir "' n~ru·¡ ament . S e pu d · Citar ·1 h •c ho sigui ntc, como un j e mpl de ca ·os en qu · por ia r · ¡ tenc ta de la po i ión del ad­. r ·ari,J, e l ata4ue ¡;rinctpal se ha 11 vadu á cabo sobre l flanco, e n tant' que la alw d tr nte nu era . ino una op ra i 'n sub­¡ ltana v ecundat-ia. Pá7,' r K olai-La toma d 1 P .. iwar Kotal por Sir F. Robert , n t · 7 , s un jemplo magnín · . Los Afganes eran dueño de una garg-anta ttua a ubr una cú ptde elevada, cuya ·e¡- anía eran m·u, rdaol . Un ataqu ~ d trente bre !:.U posición, habría e td c' lltvmt nt ·a iunadu -rantles pénii a . · ¡r F. RoberL' re o- 1 g-ruvsu d su colu mna la 11:qui rda el en migo, por :-.ur¡ >r a, de~pué · d una marcha nucturna. Una parte de · u jt:rcit0 del ía atacar de frente, cuando 1 movimiento principal e ntra la ízqui rda e n e miga hub1era logTadu. La columna ncar­gada del rnuv1m1 .mu nhJI ent alcan¿Ó a 11 ·ar, al despuntar del día, ¡_¡ ta ·. · trema tzyut rda <..le la~ tnncnt·ra tle l · Afganes, y tri unto <. mpletament . Etla arrojó ubr ~u ntro' el ala izquierda del t'nt•m¡gu, y cumo la marcha adelante, á lu largo de la altura, e hauía h ec llv ca 1 tmpustble, se acometlo un segundo movimiento envul vente, dtrigtdu sobre la línea de r tirada a~~ ~tt:)?d~-~ á fa défensa en un punto o t::n otro, . }!>u e efe fÍt ~tua¿:s,c ~~on ~ap1~ez: . . ... . ~•a..• ~ !J , í ~ _ ,,. 1~ .. , "" .b De e to resulta que con un ataque ae rente, 1 evado a ca o aun por un d~Í( cuerpó :ae tropas, s.e ~eae, éuando l enemígo ' varian'do de sitio, ha hecho q'ue sus fuerzas camblé n d e ' lugar p'ara r forzar el blanco amenazado, obtener un r ' suitaao ónsiderable,. ~¡ no d eci ·ivo, si fas tropas son dirigidas ,cor1 habilidad. En Charasia, en 18¡'g, IÓs Afganes háb(an o·cupado una fu rte po~ición e n la montañas, á ambos lados d e un d e ·nlade ro, por el cual pa aba e l camino de Cabul, y principal'me nte cupaban la . izquie rda d e este camino. Sir F. Roberts dispuso sus fu e rzas pa'ra e l ataque, d e mane ra de lanzar la mayor parte d e su tropa , bajo el mando d 1 Ge neral Báker, contra la dere cha d 10 Afganes,. mi ntras qu un débil Úe rpo, bajo las Ól-d !'n S d f' l Mayor White,. debía distra r al ene migo ad lant d e l dL~ lllnd t .r u . e, mo el Ge­n ral f3ak r avanzaba ha i ndo r e tro ' <· d r a :-. u 1 a ~~~ á lo Afga­ne , e l l~ n c migo e apresuró á re tirar d su p us iC" iÓn t rlJ ¡•as e rca d~l d e ·filad c r á fin d e r forzar la d rec ha ame nazada. E l Mayor White , vi e ndo que e l n c: migo qu e e staba á s u fr nt n o ra muy t mibl , atacó con r e solu c ión, y l gró tal éx ito, qu con su déoil tropa d e u t·g anizó compl e tam nte la izqu¡ rda e n mig a y . apo­d r ó d 1 d filad e ro, c r a d 1 cual la artill . ría e ri miga e ncon- . traba e n posición; e tomaron todas las pi e za , gra ia · á la marc ha r á pida ll' un d é bil c u erpo dt · tropa, c uyo pap 1 al p 1·in c ipi o ra ~impl m nt(: 1 p o n t nc 1· a l e n migo por se lad o * . 4 • E s i/ifíúl co fl se J ar l a u m!m I Úc l ú:a en tre UJl ataqu ,· dr ( u n k . v uno d e Jl~ mco .- P r o para 11 var á cabo · m jan t e · ata u · 'um­binado , s necesita ha r con uídado cálculo d ~ ti mJ.>O y t tu ­diar s e riam nt las pr habilidad s g e neral s d J com at . qu . de b Ifbrars . En Kirb ' kan . · había calculad c rupulo am nt _ la hora á la cual la artill e ría el e la fu r za ncárgada d conte ner al e n mlgo de tre nt , d bía r >mp r el fu ego. i para log rar ' xito ~ ~ s n cial la conexión, s también d e t do punto indisp n ·abl e qu . las d o · parte s se paradas proce dan d e conc i rto e n ·1 mom ntu ?Pet cidq. f~ede .s .rle s 1mp ible comuni arse ntr sí, y puede s r d e tal . naturaleza l terreno, que las dos fraccion s no s pan ~on e~actit';l~ lo _que mutuamente hacen. En ~h.ará.s~a, bien que estuviesen á algyna distancia una de otra, ambas partes podían, 'liastá cierto punto, vigilar . redpr'ocame.ñte sus movimientos. Por reglz. general es bueno dejar alguna iniciativa a fos comandantes ~epa.rados .q':l~ de. este iño~o se ponen ep ~apa~ictad de _ hacer ·rente á lo' tmprevtsto. Más ade lant ., cuando e habl p e una ma­: Jer~ ,general d :! cblumñás <'panid-as u'~ proc ' den C< 111 i ',r'to ~ra lográr un objetivo co~ún sobre el campo de báfafla, ~ · c ita- • Véan e las Expedicionu ~-11glu,, s at A.ri,,, pág . I 2 y sigui l. nte . . Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletin Milt/ar ran otro eJemplo ~ d'e'iiio~i:ráran • cuan cH~ioil es· á mehud pai:a un jefe dirigir cu rpó · ~p'<\raélo éorript·óh1eticlo en una misma - a'écion, y _qu~ ~xt'hrño ér'rores pu d n com terse. Para· Ja parte én~cargada del araqué de freri ' y para aqu Jla á qui n toca en­volver e) flanco 6 rnaniúbrar cótltra la r •tao-uardia ' todo d p nde 'de ló compl~to' d la ifu'¡)tH i6n n 1 mómento de la salida. uéédé éon fr'ecul=!ncia qu ; por alguna negligen ia 6 por cí rtas difkultáde s 1mpre'vi~a ·, una ú otra parte no pued n ejecu­far p o r co mple to la ord n C¡ú e 1 . na t a o. o . cál ul : para la ma rcha · una colúrrina ¡u d bt! t• úrr r Uh terr ' nO que .on fre ' ·u e nc ia no f' conoc bi e n, á ,; . · e pu<"d n sE'r in e xa t os, ha ta · uhndb n o lo d truye una ac ión impr ' ista d _ part · dl'l f" n "mi­g o . Ad má ·, la a Ción di idtda d • dos columna · distinta í{U e mar­é han á al g una di tanci'a uha· d l)tt•a, e · _ Í(· mpr susc ptibl · d P . n­caJlar · pu r cau a d e alguna mala int llge ncia. El ataque ~ o br Alí Mus jirl, n r 78, e. un bu n j t . mplo d una columna ent ·ar ada d ~ un mo ,·imi· nto "n olvc nt · y u . fra asó ·n la misión qu t e le á:>i g· nó , p o r au a d e difi c ultad impr vi ta prov ni nt<':-. cJ ·1 t - rr no . El s rio d c:astr qU L' ·ufrieron lo Franc se n Han¡.; Bo ' n r 8 5, pu d t: citars ' ' m ~ jemJ:>lo d un rror om rid por una tn pa ncaro-ada d un movimie nto .n\' h nte ; ll > t uvo muy · rías con c u nc ia . ~ A lí Muyid- AI í Musjid, n e l Khai ar Pa s, rriu y bi en sitúa d o , muy grand ·, y 1 · fo-an e: habían he,- h rio · [>r · para ti vo d d ~ f n a ara . o t n r la p si j ón. El plan dt · p - raci n · e ra n" iar una oh:nnna obr la montaña ha ia la 1e r ha d l d e fi lad r , para alir á al una di tan ia p r d •t1·á , d "' mu d u d e o rtar la r e tirada d e l e n migo · n caminar otr a e lum­na e n un a di rC' c ión á f nd di tinta d la prim ra, á fin d · tomar la p o ·ic ió n por la •. pal a y . o bre e l flan co iz ui rdo, y p r último, e nviar el resto d e la · tropa á tr par d de !:>filade ro á ata ·ar de fr nte. L a 1 rim e ra columna, baj la órde n s del n raJ Tytler, partió á Ja · ·ci d e la tard e ; la s e gunda, á órd ne d 1 e ne ral Mac¡Jh e r on, á las 2 horas 30' d e la mañana, y la columna prin­c ipal á la ·¡ te d e la mañana; e ta última taba bajo 1 mando d e ' ir . Browne , que mandaba n j f . ir. · . Browne ll eo· ó de­lant d e la posi c ión, la bombarde ó, y por la tard e mprometió su infante ría e n e l ataqu . e ro pronto se hizo e vidente que la co­I'omna e ncargada de lo movimie ntos envolv nte no habían al­canzado su objeHv o, y que el proyecto de atacar simultán amente ambos lado , e ncallaba. De este modo el combate quedó inte rrum­pido. La columna del General Mapherson había ufrido r t:ardo pot fas dificuhades ca'Si insuperables del camino y por consi­guiente no pudo pre tar· ru á-yuda. La columna del General Tytler pudo sin e mbargo alcanzar al desfiladero on poco má arriba, y ya por la tarde logró cortar una fracción considerable de tropas ene­migas que se batían en retirada. Por la noche de ocuparon el fu rte, y á la mañana siguiente se tomó sin más combate. Desastre de los Franceses en Ba1rg Bo-Bang Bo está á algunas millas d la fronte ra d hipa. El G~neral Nég-rier había h cho Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. .. Boktín JW ilitár retroceder á los Chinos y tomado á Langson ; él los había pers - guido sobre su propio territorio, arrojándolos del Tonkín por me­dio de una serie de brillantes operaciones tácticas . . Más leins, el camino seguía el fondo de una profunda depr:e­sión en las montañas. Algunas millas más allá de la frontera, lqs Franceses encontraron al enemigo en posición sobre alturas desde donde barrían el valle y no dejaban sino un estrecho paso ; por la tarde tomaron con un comportamiento brillante estas alturas. Des­de este punto elevado se veían otras líneas de defensa, como d~s milla adelante : consistían en una fuerte trinchera perpendicular al fondo del valle, en algunas fortificaciones sobre picachos, y en un pequeño parapeto sobre una altura que dominaba los otros punto~. Las tropa vivaquearon durante la noche, y una parte de la columna fue á ocupar dos trincheras abandonadas. El neral Négrier resolvió emprender á la mañana iguiente un movimiento envolv nte combinado con un ataque d frente, y dio orden á su ala d r cha para que esforzase de de temprano por ocupar la al­tura obre la derecha, tomando a ( de reverso la línea de defe nsa china, que par cía fuert y bien def ndida. El ataque de frente de-bía comenzar cuando s tomase sta altura. · Desgraciadamente d d temprano r inaba una niebla esp _ sa. El ala derecha no pudo a anzar sino muy lentam nte, son­deando 1 terreno durante tre hora poco má<; ó meno . Entonce com nzó la niebla á disipars , y las tropa en argadas del ataque de la altura apresurar n u mar ha. P ro bru camente se vieron detenidas por un profundo barran o, qu era impo ibl atra v ar. Los Chinos, dándo cuenta d 1 movimiento dirigido contra su iz­quierda, · nviaron u · hom r á la d fensa de la altura, que ha ta ntonces no e habían cuidado d guardar. Cuando la niebla e disipó por completo 1 G neral é ri r vi u · d . tacam nto qu tr pa an la altura. o o nd li par , r ~ ó que los hinos no o upaban la altura, y qu las tr pa que alcanzaba á ver ·ran france e que ·e ha ían ac rcad , gracias á la bruma, in ha r ido de cubieno . Bajo la falsa impr ión de la situa ión táctica del mome nt) lanzó J r · to su columna contra la trinch ra. del vall ; é ta ran f rmidabl . , y ·1 ataque frcrotá, lu::. do país e confiaron al Presidente las funcio­nes d árbitro en el litigio que xistfa ntre llo sobr delimita­ción de ·u respecti ,-o territorio . " Con tal moti ,-o se con tituyó en el l\1inisterio de Relaciones Ext riores una comi ·ión para que e tudiara la cuestión sometida al arbitraj - d 1 Presidente e la República, la cual e compuso de Mr. Rou tan (eml ajad r), Pre idente, Delavand y ouques-Du­parc (. ~c r ·lario d e embajada) y Gabriel Marcel (bibliotecario en la Bil>liot ·ca nacional) y De la Chap 11 (Secr tario de mbajada.), SecrcLario de la omi.:>ión. En vi ta del informe d ' sa omi ión di tó . u fallo 1 Pr idente de la República. " El prin ipio conform al cual debía fijars l límit entre las do R epúbli ca · par cía ci rto en d r echo. uando lo virr inatos español " s criu-i ron n r ptiblica · indepe ndient ~s d spué de las u-uerra~ k lo prime ro · añ d 1 ·iglo xrx, a rdó ue cada una de e lla on rvaría l te rritorio u con tituía 1 d e la colo­nia el la cual pro Y nía · pero n la práctica la · dificultade · no p')­dían · · · ar por u lo límit · d lo virreinat · e pañol nunca fu ·ron fijado le un modo pre i · y d ti ni ti, . . '' 'omu con · ·cu n ia l 1 principi del ull' possúlt!lis de jure, el límite que 1 odfa prel ' nder ostarrica no podía s 'r tro sino el que hJs Reye de 1 spaña hubi eran á ignado á la antigua Provincia de Costarrica, dep ndi nte de la Capitanía general de uatemala; y por e l otr lado, la República de Colombia no podía a pirar á otras frontera que á la d 1 antiguo virreinaro de Santafé, des­pué. u , -a · ranada. '' S e trataba pUt-~-, d e al> r cuál s e ran Jo límit s de Guate­mala y Nue,·a Granada, en el mom~-· ntu d e la mancipación de las colonias .spañola ·, y el punto no podía resol verse sino m e diante investigacion · - históricas n las uales la comí ión fue guiada, en to uc· oncierne á ostarrica, por los important<.: trabajos de D. Manuel Peralta, Enviado xtraordinario y Ministro plenipoten­ciario de sa R pública en París, y por lo que hace á Colombia por di ver ·a rn 'moría , n e pecial las de D. Francisco Sil vela, abogado de la Legación de dicha República en España, y de M. R. Poincaré, abogado en la Corte de apelacione~ de Parí . " El. fallo del litigio iba á reso1ver un asunto valiosísimo, pues­to que los territorios disputados comprendían: en el mar de las An­tilla la magnífica bahía del Almirante donada por el Rey de E - Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. <}2 paña á los descendientes de Cri~tóbal Colón, y en el Océano Pací­fico la rada de David y el Golfo Dulce, bahías que, lo mismo que la del Almirante, gur&tlent ba.br.á.n· de ser estaciones marítima importantísimas, sobre todo cuando e haya concluído el canal de Panamá. Porta~ -ra1.ón, el- ten·itorio qu comprende es~s bahías y las islas que lo a vecin·an, fue 1¿¡- por ión m á: disputada por lo inte­resados. H Co ·tarrica a:firmába qúe SÚ r16l1tera con Colorn bia en 1821' -idéntica á la del utiposszaetz's d e r8ro era una lín a que, fa-rti ' ndo del E elido de Veraguas (i ·la), ~e cxt ndia hacia el ur en bu a de la boca del río Chiriqu"í, n la co ta d 1 Atlántico, qu _ n: mon­taba hasta u m·igen n 1 C e rro Santiago, d dond ' ,-ohia al Oeste por la cumbre de la Cordillera divi ·oria d ag-ua entr lb . dos océano , hasta en ontrar la rama ori ntal y mayor del rfo Chi­riquí Viejo, por el cual bajaba ha ta su boca en el Padfi o e rca de la boca del río Piedra, al Est el la. fJ nín ula y Punta de Bu­rica. Por - u parte Colombia tenía u J la línea fronte riza el bía fijarse así: á partir d la d e mbocadura del río Golfito, en 1 Pa­cífico, seguir al Norte por un m ridian qu atraviesa 1 río oto, tributario de aquel mar, y cortando lo ríos Lari y Un n, tributa­rios d 1 ixola, que d ' sagua n el Atlántico, bu car dicho río (el Sixola) n un }JUnto situado hacia los 9° 33' d latitud ·orte. D 1 punto d int r ección de di ho m ridian on el ix 1 (punto cuyas coonl nada on próximarn nt 9° 33' d latitud Nvrt y 85° 31' 30 ' de longitud O. d l m ridiano de Parí ), una lín a r ·cta á la bo a del río Sarapiqui .n 1 'an Juan ó D ao-uad .ro ( 10° 43' N. y 85° 16 longitud .). Conocí a las preten i nc d ' las do parte hé a uí l lexto d 1 la u lo art itral d< • 1". L uh t, d e n e d la R púl li a : ' La frontera ntre las Rcpúuli a - <.1 rri-ca quedará fonnada por e l contrafucrt d la Cordill ra qu ' párte del Cabo Mona, e n 1 céano Atlántic , y ierra por l orte el valle d 1 río Tarir ó do . Í. ' ola; en seguida por la cumbr qu divide agua ntre 1 Atlánttco y 1 Pacífico hasta lo 9° de lati­tud (Norte) próximam nte; n fin, eguirá lué ·o por la lín ea divi-oria de aguas entt· J Chiriquí Viejo (río) 1 s aftu nt s del Golfo Dulce, hasta terminar n la Punta Burica obre el e ano Pacífico. 'Las islas, grupos de islas, i!:.lote - y ban co. , ituado­Océano Atlántico, á proximidad d . la co ta y al E!>tc y al ure t d.._ la Punta Mona, tale ti _. rra , cualquiera qu " , a _u núm ro y su extensión, harán parte d 1 territori de olombia. La que · existan al Oe · t y al Noroest d la Punta m ncionada perten e - rán á la República de Cosfarri a. 'Las islas d~st~ntes <¡!el litoral y comprendida - entre la ·o ta de Mosquitos y el Istmo de Panamá, que se llaman M:angle Chico, _ Uangle Grande, ayo· de ·Aibug,uerq:1,1e, . árr Añdrés, ..... anta Ca­talina, Pr Yidt·ncia ~- E . rud d Véragua lo mi·5mo flU 1as t,tras Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Bo/ctitt · Jvlifitar 93, . islas, ~slott;s y banco · d ¡pendientes de ,la ant~g-u~ _ prpvincia de Carté\gena, bajo la d nommación de Cantón de San And(és, es efl tendido que ·SU .territorio, tn x,ceptuar ninguno, pertenece á Colombia. '.Del lado del Océano Pacífico, Colombia poseerá tam_bién, á partir d e las isl;t,s .de Buric<\, é inclu~ive ~sta toda las islas . itua­das al E t e de la Punta d e aquel nombre, en tanto qlle las ubica­da al Oe te d la mi m a p rt necerán á Costarrica.' "Fácil e comprend r que el territorio que no se otorga á Colombia .qui vale, ó ¡ ~oco m e n , en importancia, al que ti ne qu r ~ nun c 1a r os arnca. i Colombia no e queda on toda la parte del Mar d las • ntilla que reclamaba, á lo m~no cons rva n sa o ta la ma•rnífi a había del Almirante co.1 . us i la , y todas las rada ct 1 Golf de Chiriquí en el Pacífico. Co tarrica re­c ib al ur tod ~~ olfo ulcP de que Colombia r clamaba la parte ri ntal. Gustavo R~gelsperger. ' La anr riQre · lín ea~ la hemos traducido del númen de No­iembrc: últim le la autorizada Rezrz'sla de Geograt"ia, que !l e a 24 , ñ : de e. i t<.:ncia ' a aba de ganar medalla de oro en la reci nte expo ición de París. ·¡ no~ atuviéram · á h letra de 1 escrit p r 1 cronista fran­cé , t ndríam ue l fallo del Pr . idente Loubet era una especie de partici6n quitatJYa del territorio di ·putada; pero la vi ta del adjunto ·r qui indicará d -· ·o ra al lector que t no es a í. En efecto, 1 Lau 1 no ra ni p día r cue ti6n:de uidad :tenía que res lv ·r una cut tión conf rrn á d r ho y nada más. A e to se limit' : lo el r eh d · 1 m ia ran incontrovertible y fueron r e no j<] · la · pr ·t ·n i1Jn de Co tarrica exótica é infundadas, a í lo el laró imp\ícitam ·nt · la entencia de ue tratamos. En f t l 1 lad ch·l Pa ífico reclamábamos como límite la ordilJe¡·a de Las ruc " ' el río Golfito, que nace en ella para es mbocar n 1 olfo J ulc y no marca como frontera toda la cordillera mencionada que corre de N. á . y termina en la un­ta Burica : en a ariencia perdemos cinco leguas cuadradas d te­rr n ; pet-o ~ " · be h · rvar ue había mucha personas compe­tente que entendían qu nu tros derechos no pa aban de la citada Punta Burica. En todo ca.~o la ... xio-ua pérdida queda compen ada de bra on lo pr ti. o clt: la frontera, perf ctamente natural y zJtsiblt' y 1u por lo mi mo n ' d manda comí ión que la demarque n 1 terreno, ó s .a ahorra n poc s ga to á nue tro xhau to T oro. E~Loét ·ce ión miele 22 1

Compartir este contenido

Boletín Militar: órgano del Ministerio de Guerra y del Ejército - Año V Serie II Tomo I N. 3

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Understanding the thermal conductivity variations in nanoporous anodic aluminum oxide = Entendiendo las variaciones de conductividad térmica en óxido de aluminio anódico nanoporoso

Understanding the thermal conductivity variations in nanoporous anodic aluminum oxide = Entendiendo las variaciones de conductividad térmica en óxido de aluminio anódico nanoporoso

Por: Liliana Patricia; Ruiz Clavijo Vera Londoño | Fecha: 2020

Abstract: Anodic porous alumina (AAO) are used in nanoscience and nanotechnology. The heat treatments during fabrication, characterization, or device performance, can change their thermal properties. It was found that the thermal conductivity of AAO is highly dependent on the temperature at which the sample was exposed. Different AAO templates produced in the most common electrolytes: sulfuric, oxalic, and phosphoric acids. They were heated from RT up to 1100 °C and were analyzed at RT using 3ω-Scanning Thermal Microscopy (3ω-SThM). It was concluded that at low temperatures of heat treatment, below 100 °C, the AAOs lose water, which explains the reduction of their thermal conductivity. The minimum value of thermal conductivity was found for AAO samples prepared in sulfuric acid and heated at 100 °C (0.78 ± 0.19 W m−1 K−1), which corresponds to a 50% reduction from the original value. It has also been found that for AAO annealed above 950 °C, the variations in the thermal conductivity are mainly related to phase transitions from amorphous to crystalline alumina and gas evolution of CO2, or SO2 and SO, depending on the electrolyte used during the anodization. The thermal conductivity values of the AAO can reach values as high as 4.82 ± 0.36 W m−1 K−1 for AAO samples prepared in oxalic acid and heated up to 1300 °C. The understanding of the changes in their thermal conductivity can explain the different values found in the literature for AAOs. Resumen: Aluminas anódicas porosas (AAO) son usadas en nanociencia y nanotecnología. Los tratamientos de calor durante la fabricación, caracterización o desarrollo de dispositivos, pueden cambiar sus propiedades térmicas. Se ha encontrado que la conductividad térmica de las AAO es altamente dependiente de la temperatura a la cual la muestra ha sido expuesta. Diferentes plantillas de AAO fueron producidas en los electrolitos más comunes: ácidos sulfúrico, oxálico y fosfórico y calentadas desde temperatura ambiente hasta 1100 °C; fueron analizadas a temperatura ambiente usando la técnica 3ω-Microscopía Térmica de Barrido (3ω-SThM). Se concluye que, en tratamientos a baja temperatura, por debajo de 100 ºC, las AAO pierden agua, y esto explica la reducción de la conductividad térmica. El valor mínimo de conductividad térmica encontrado es para las muestras de AAO preparadas en ácido súlfurico y calentadas a 100 ºC (0.78 ± 0.19 W m−1 K−1), el cual corresponde a una reducción del 50% del valor original. También se ha encontrado para AAO calentadas sobre 950 ºC, variaciones en la conductividad térmica que son principalmente relacionadas con transiciones de fase desde amorfo hasta alumina cristalina y evolución de los gases CO2, SO2 y SO, dependiendo del electrolito usado durante la anodización. Los valores de conductividad térmica de AAOs pueden ser tan altos como 4.82 ± 0.36 W m−1 K−1 para muestras preparadas en ácido oxálico y calentadas hasta 1300 °C. El entendimiento de los cambios en conductividad puede explicar porque en la literatura se encuentran diferentes valores para la conductividad térmica de las AAOs.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Understanding the thermal conductivity variations in nanoporous anodic aluminum oxide = Entendiendo las variaciones de conductividad térmica en óxido de aluminio anódico nanoporoso

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones