Por:
Ilem Dayana Rosero Rosero
|
Fecha:
2020
Resumen:
El carcinoma pulmonar es la causa más frecuente de muerte por tumores y el cáncer de pulmón de células no pequeñas (CPCNP) constituye aproximadamente el 85% de los tumores malignos de pulmón. La incidencia y severidad de este tipo de cáncer aumenta de forma constante y sólo un 13% de los pacientes se encuentran vivos a los cinco años. El efecto que tienen las diferentes opciones terapéuticas junto a los efectos directos de la enfermedad como la fatiga, la disnea, la pérdida de peso y el dolor, combinados con los efectos indirectos del tratamiento oncológico, inducen progresivamente a un deterioro de la capacidad funcional que impacta en la calidad de vida y bienestar emocional. En este sentido, se ha sugerido que el ejercicio físico supervisado puede reducir los síntomas, incrementar la tolerancia al ejercicio y mejorar la calidad de vida. Sin embargo, en pacientes con CPCNP avanzado no existe suficiente evidencia científica sobre el efecto que pueda tener un programa de ejercicio físico que incluya ejercicios de fuerza muscular, resistencia, flexibilidad y equilibrio. Por último, no se conoce la efectividad de programas con ejercicios multicomponente para mejorar resultados, como la capacidad funcional, disnea, la fatiga y la calidad de vida en el contexto de oncogeriatría basada en intervenciones no farmacológicas. En esta Tesis doctoral, se presentan los resultados de dos estudios: una revisión sistemática y un estudio clínico que examina el impacto de intervenciones con programas de ejercicio físico multicomponente en la prevención del deterioro funcional y la mejora del estado cognitivo y la calidad de vida en adultos mayores con CPCNP en las fases de prehabilitación, tratamiento adyuvante y paliativo.