Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Publicaciones - Banco de la República

En esta colección encontrarás valiosas publicaciones sobre economía, finanzas y política económica, producidas entre finales del siglo XVIII y la primera mitad del siglo XX. Incluye series históricas, informes, boletines, documentos de trabajo y revistas académicas que abordan temas clave como indicadores económicos, acuerdos con el FMI, y análisis de coyuntura regional.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 323 Libros
    • 13 Boletines
    • 266 Series monográficas
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  Luis B. Ramos 1899-1955: Pionero de la fotografía moderna en Colombia

Luis B. Ramos 1899-1955: Pionero de la fotografía moderna en Colombia

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural. Biblioteca Luis Ángel Arango | Fecha: 1997

Publicación complementaria a la exposición “Luis B. Ramos. Pionero de la fotografía moderna en Colombia”, realizada en 1997 dentro de las instalaciones de la Biblioteca Luis Ángel Arango. La obra de este cundinamarquense, según se expresa en la presentación del catálogo, se constituye como una manifestación artística y como documento histórico, pues no solo refleja las condiciones sociales del campesinado y de personajes característicos de la primera mitad del siglo XX, sino que, además, tiene precisión técnica y un enfoque expresivo particular: la fotografía de Ramos surge de la vida, de observar cómo transcurre la cotidianidad y los espacios en donde se revela de forma inusitada.Los textos analíticos que componen este catálogo definen cuáles son los méritos de la fotografía, técnica moderna que reproduce la imagen y que rompe con las concepciones tradicionales de lo artístico en la época de Ramos. Así, se menciona que el carácter selectivo y la particularidad de la óptica que crea un mundo al componer y retratar una imagen expresa la mirada particular del fotógrafo, su “visión de mundo”. En el caso de las obras que hicieron parte de la exposición, se destaca una realidad que se revela a sí misma en todo el rango de posibilidades expresivas que ofrece el día a día: su pobreza, sus espacios propios, experiencias de vida, emociones, etc., convirtiendo a la fotografía de Ramos en una reevaluación de la realidad cotidiana que, a través del lente fotográfico, despierta la capacidad de asombro por lo insólito desapercibido.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Luis B. Ramos 1899-1955: Pionero de la fotografía moderna en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El arte del tejido en el país de Guane

El arte del tejido en el país de Guane

Por: Banco de la República (Bucaramanga) | Fecha: 1993

Exposición itinerante organizada por el área cultural de Santander del Banco de la República. En ella se exhibieron 71 piezas hiladas y tejidas en algodón por el grupo indígena Guane en épocas anteriores a la llegada de los españoles en el siglo XVI. Una de las misiones de esta muestra artística-arqueológica, es promover y difundir las investigaciones que se tienen de esta comunidad precolombina que ha pasado desapercibida en la historia colombiana.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El arte del tejido en el país de Guane

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Cultura del hombre cafetero

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Grabado contemporáneo colombiano

Grabado contemporáneo colombiano

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural | Fecha: 1985

Este es el catálogo de la exposición itinerante “Grabado contemporáneo colombiano”, que recopiló obras realizadas entre 1953 y 1982 por varios artistas colombianos. Respecto a la técnica del grabado, se menciona que este arte se presenta como una manifestación popular, porque el uso de diversos sistemas de impresión para multiplicar la imagen y crear múltiples originales permite el contacto con las multitudes. Igualmente, se menciona en la presentación de la publicación que gracias a la diversidad de las técnicas relacionadas con el grabado, estampado e impresión, los artistas pudieron replantearse las posibilidades expresivas a finales del siglo XX y desarrollarse con mayor amplitud en este género artístico.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Grabado contemporáneo colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Fanny Sanín: color y simetría

Fanny Sanín: color y simetría

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural. Biblioteca Luis Ángel Arango | Fecha: 2000

Catálogo de la exposición “Fanny Sanín 1987 – 1999: color y simetría”, organizada por el Banco de la República en asociación con el Salón Cultural de Avianca en el año 2000. En esta edición bilingüe se exponen ideas en torno a la obra de la pintora: el porqué de su estilo particular, sus elecciones formales, influencias artísticas e intereses representativos.La obra de Sanín es fundamental para estudiar la historia del arte abstracto en el país, pues en ella se mezclan el carácter sensible de una búsqueda emocional por el color y el tono cerebral de la forma geométrica y abstracta. Se menciona en la introducción del texto que estos elementos de la obra producen profunda impresión en el observador porque “muestran de manera contundente un discurso visual que se ha ido construvendo con el tiempo”. Finalmente, con este catálogo, los seguidores de la pintora pueden profundizar en el estudio de la propuesta abstraccionista.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Fanny Sanín: color y simetría

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Certidumbres y ficciones en la pintura de Juan Cárdenas

Certidumbres y ficciones en la pintura de Juan Cárdenas

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural. Biblioteca Luis Ángel Arango | Fecha: 2001

Catálogo de la exposición retrospectiva realizada por el Banco de la República acerca de la vida y obra del pintor payanes Juan Cárdenas. Cárdenas, nacido en Bogotá, estudió en la Escuela de Diseño de Rhode Island en Estados Unidos y se graduó en 1962 como maestro en Bellas Artes; en 1965 regresó a Colombia, dónde comenzó a trabajar como caricaturista en varios periódicos del país y una de sus producciones casi le cuesta la libertad en 1967. En 1969 comienza su rol docente en la facultad de artes de la Universidad de los Andes. Su obra está caracterizada por su diálogo constante con los lenguajes artísticos antiguos y modernos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Certidumbres y ficciones en la pintura de Juan Cárdenas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Presencia de Zurbarán

Presencia de Zurbarán

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural. Biblioteca Luis Ángel Arango | Fecha: 1988

La exposición “Presencia de Zurbarán”, llevada a cabo en 1988, hizo parte de los eventos organizados por la celebración del quinto centenario del Descubrimiento de América. A través del reconocimiento del legado europeo en el desarrollo de la cultura latinoamericana y las influencias que los artistas recibieron de pintores españoles durante la Colonia, se reflexionó sobre el intercambio cultural e importancia de esta circunstancia en la definición de un programa identitario americano.En el primer ensayo de este catálogo se contextualiza sobre la vida de Zurbarán; en un segundo texto se estudia el carácter atemporal de su obra, cualidad que le imprime universalidad, así como las innovaciones técnicas que introdujo el artista en su época que permiten percibir un aire de contemporaneidad en estudios recientes, y finalmente se presentan opiniones y juicios críticos de una reconocida estudiosa del arte colombiano respecto a casos específicos y elementos en donde se encuentra la mencionada influencia.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Presencia de Zurbarán

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Francisco Mejía

Francisco Mejía

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural | Fecha: 1986

Por varias décadas para la sociedad de Medellín fue de rigor mostrar en casa un retrato de la Foto Mejía. Con el paso del tiempo estas imágenes de la novia en los 30, del bebé rozagante de los 40, del bachiller de los 50 y del profesional con sus abuelos en los años 60, han adquirido el carácter sagrado de los objetos hogareños; y por estas razones de la vida doméstica se ha ido hundiendo en el olvido público la labor de Francisco Mejía como fotógrafo comercial. Con la presente exposición, el Banco de la República y la Fundación Antioqueña para los Estudios Sociales FAES, desean resaltar y difundir este aspecto de su trabajo, a todas luces digno de una especial memoria. El valor documental de sus archivos ya de por sí amerita la más completa exhibición.Tomado de la presentación de este documento
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Francisco Mejía

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Esto tiene arreglo? Cómo y por qué reparamos las cosas = Can this be fixed? How and why we repair things

¿Esto tiene arreglo? Cómo y por qué reparamos las cosas = Can this be fixed? How and why we repair things

Por: Héctor Andrés García Botero | Fecha: 2018

Este catálogo acompañó la exposición ‘¿Esto tiene arreglo? Cómo y por qué reparamos las cosas’, organizada por el Museo del Oro del Banco de la República y abierta al público entre el 25 de mayo a 16 de septiembre de 2018. Sus páginas recogen bellamente, a través de fotografías, ilustraciones y textos muy amenos (edición bilingüe en español e inglés), consideraciones sobre técnicas y saberes que sociedades prehispánicas desarrollaron para reparar sus cosas dañadas. En torno al acto necesario de reparar objetos se ponen de relieve significaciones sobre la cultura material, lo que permite dimensionar el valor simbólico y cultural que conlleva la relación entre las sociedades, los objetos y los oficios de la reparación. En esta publicación se condensa la labor curatorial basada en investigaciones sobre reparaciones tempranas en: la orfebrería prehispánica del periodo Tardío en el Cauca Medio; la cerámica prehispánica colombiana; la orfebrería y cerámica prehispánica del Museo del Oro; en las orejeras de la orfebrería zenú del Museo del Oro, así como sobre reparaciones en objetos de colecciones etnográficas. En la guía de estudio de esta exposición se halla una síntesis muy completa sobre el tema, disponible en http://babel.banrepcultural.org/cdm/ref/collection/p17054coll29/id/178
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿Esto tiene arreglo? Cómo y por qué reparamos las cosas = Can this be fixed? How and why we repair things

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Colombia: Reseña de su estructura económica, 1992

Colombia: Reseña de su estructura económica, 1992

Por: Banco de la República (Bogotá). Departamento de Investigaciones Económicas | Fecha: 1993

Con este título, el Banco de la República actualiza la información alusiva al sistema económico nacional. Se presenta, por un lado, un extracto del desarrollo nacional en los dos años previos a 1993, teniendo en cuenta aspectos geográficos, socio-culturales, y político-administrativos. Por otro lado, en materia de economía, se hace una revisión sobre el PIB; la explotación de petróleo, y a los avances en transporte y telecomunicaciones. También se hace un estudio sobre las políticas del sector público, externo y monetario.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Colombia: Reseña de su estructura económica, 1992

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones