Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Publicaciones - Banco de la República

En esta colección encontrarás valiosas publicaciones sobre economía, finanzas y política económica, producidas entre finales del siglo XVIII y la primera mitad del siglo XX. Incluye series históricas, informes, boletines, documentos de trabajo y revistas académicas que abordan temas clave como indicadores económicos, acuerdos con el FMI, y análisis de coyuntura regional.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 323 Libros
    • 13 Boletines
    • 266 Series monográficas
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  Fotografía de Gabriel Carvajal

Fotografía de Gabriel Carvajal

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural | Fecha: 1990

Gabriel Carvajal Pérez (1916-2008) fue un fotógrafo medellinense que se dedicó a retratar el desarrollo industrial de la capital antioqueña y los cambios de su sociedad. En esta publicación se recoge el trabajo de este hombre que, a través de su cámara, registra las transformaciones que viviría Medellín durante la segunda mitad del siglo XX: la construcción de puentes, edificios, avenidas, y el progresivo efecto de estas medidas modernizadoras en el paisaje urbano.Se propone la revisión de esta obra fotográfica como parte de un proceso de reevaluación del concepto “artista”, pues la calidad técnica de la obra y la particularidad de la perspectiva testimonial sobrepasan el objetivo meramente técnico de este trabajo y le conceden un aura “artística”.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Fotografía de Gabriel Carvajal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Así éramos los Quimbayas

Así éramos los Quimbayas

Por: María de la Luz Giraldo de Puech | Fecha: 1988

‘Así éramos los Quimbayas’ describe la vida de los de los diferentes grupos precolombinos que conformaron la Cultura Quimbaya previa a la llegada de los españoles. La historia es narrada por Tatita, una niña perteneciente a esta etnia, quién se encarga de exponer las diferentes actividades económicas, expresiones culturales y organizaciones políticas de cada sociedad que hace parte de esta comunidad. Este libro pertenece a la Colección Rafael Pombo, producida por la Subgerencia Cultural del Banco de la República y la Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales (FIAN), la cual contiene cinco fascículos que narran –a un público infantil- la vida cotidiana y las costumbres de cinco grupos precolombinos. Consulte los demás libros de esta colección en las siguientes url: El mundo selvático de los Huitotos: http://babel.banrepcultural.org/cdm/ref/collection/p17054coll18/id/519 Así éramos los Muiscas: http://babel.banrepcultural.org/cdm/ref/collection/p17054coll18/id/531 Así éramos los Zenúes: http://babel.banrepcultural.org/cdm/ref/collection/p17054coll18/id/504 El mundo Tairona: http://babel.banrepcultural.org/cdm/ref/collection/p17054coll18/id/534
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Así éramos los Quimbayas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Lecciones barrocas: Pinturas sobre la vida de la Virgen de la Ermita de Egipto

Lecciones barrocas: Pinturas sobre la vida de la Virgen de la Ermita de Egipto

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural | Fecha: 1990

La exposición “Lecciones barrocas” presenta una serie de pinturas barrocas sobre la vida de la Virgen María, que se ha alojado en la Iglesia de Nuestra Señora de Egipto desde el siglo XVIII y fue sometida a procesos de restauración a finales del XX.Los artículos que hacen parte de este catálogo informan sobre la historia de la colección, regalada por Jerónimo de Guevara y Troya a la iglesia; los procesos de restauración a los que fue sometida por parte de especialistas colombianos; los descubrimientos arqueológicos que motivaron mayor indagación sobre materiales y técnicas de representación en la pintura flamenca, y los elementos iconográficos que dan cuenta de los orígenes de las pinturas.En la presentación del catálogo se menciona que las pinturas de la colección y los grabados que complementaron la muestra constituyen “una faceta distinta, tanto técnica como temática, del período y estilo barrocos de Flandes durante el siglo XVII”, pues a pesar de servir a un fin devocional, también presentan el relato bíblico desde ciertas ideas sobre la virgen: como hija, esposa, madre y reina.Finalmente, como complemento a los textos de análisis se presenta un listado de obras en donde cada cuadro está acompañado por una explicación sobre los acontecimientos que tuvieron lugar dentro de las etapas de la Vida de la Virgen, así como las fuentes que dan cuenta de los mismos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Lecciones barrocas: Pinturas sobre la vida de la Virgen de la Ermita de Egipto

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Así éramos los Zenúes

Así éramos los Zenúes

Por: Carmen María Jaramillo Jiménez | Fecha: 1987

‘Así éramos los Zenúes’ es relatado por un niño zenú que en compañía de su abuelo recorre los territorios de este gran grupo indígena. En su viaje, ambos conocen las diferentes manifestaciones culturales, religiosas y políticas que existe en la región así pertenezcan a una misma etnia. Este libro pertenece a la Colección Rafael Pombo, producida por la Subgerencia Cultural del Banco de la República y la Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales (FIAN), la cual contiene cinco fascículos que narran –a un público infantil- la vida cotidiana y las costumbres de cinco grupos precolombinos. Consulte los otros libros de esta colección en las siguientes url: Así éramos los Quimbayas: http://babel.banrepcultural.org/cdm/ref/collection/p17054coll18/id/502 El mundo selvático de los Huitotos: http://babel.banrepcultural.org/cdm/ref/collection/p17054coll18/id/519 Así éramos los Muiscas: http://babel.banrepcultural.org/cdm/ref/collection/p17054coll18/id/531 El mundo Tairona: http://babel.banrepcultural.org/cdm/ref/collection/p17054coll18/id/534
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Así éramos los Zenúes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Santiago Cárdenas: exposición retrospectiva

Santiago Cárdenas: exposición retrospectiva

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural | Fecha: 1995

Catálogo de la exposición retrospectiva en donde se estudian las diferentes etapas que componen el desarrollo artístico de Santiago Cárdenas. A través de la formulación de un nuevo patrón de realidad y los engaños en la representación, la pintura de Cárdenas propone patrones que rompen con los esquemas del realismo y crean una imagen ilusoria en donde los elementos cotidianos se “rarifican” y transportan nuevas interpretaciones del mundo. Como parte de la estética de Cárdenas, y elemento trasversal a toda su obra pictórica, se destaca el énfasis en el ámbito urbano y en la indumentaria moderna, rígida corteza con la se construye una imagen genérica del ciudadano y evidencia de la brecha existente entre el espacio externo y el interno: distancia y la austeridad propia del vacío, la impasibilidad y la apatía urbanas.El catálogo incluye reproducciones fotográficas de las pinturas más representativas del artista, así como listados en los que se incluye información sobre la vida y trayectoria profesional de Cárdenas.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Santiago Cárdenas: exposición retrospectiva

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Arte y etnología

Arte y etnología

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural. Biblioteca Luis Ángel Arango | Fecha: 1992

Catálogo de la exposición ‘Arte y etnografía’ realizada por el Banco de la República en el año de 1992, con el fin de mezclar en un mismo espacio los conocimientos teóricos de las ciencias sociales con la materialidad de las formas plásticas. Así pues, se exhibieron muestras de múltiples manifestaciones artísticas globales, desde las civilizaciones más antiguas hasta las más recientes obras de arte moderno. Sin embargo, la apuesta curatorial buscó mostrar cómo se ha ido transformado la representación de América del Sur, por lo que hay un enfoque mayor en exaltar obras que tengan como protagonistas sus paisajes, sus habitantes y sus costumbres.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Arte y etnología

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Colección Botero: en primera persona del singular

Colección Botero: en primera persona del singular

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural. Biblioteca Luis Ángel Arango | Fecha: 2002

En esta publicación se analizan las pinturas que conforman la Colección Botero, donada por el artista al Banco de la República, y los criterios según los cuales se ha recogido este conjunto de obras. Entre las características generales se encuentran la confluencia de artistas y escuelas del siglo XX, la predominancia del componente figurativo y la actitud expresionista, entendida como una liberación del artista frente a las formas. A partir de estos criterios, Antonio Caballero resume, en un comentario desenfadado y crítico, las tendencias más específicas dentro de la colección, definiendo así mismo las cualidades y gusto de Fernando Botero como coleccionista.La colección Botero reúne obras de los más reconocidos y talentosos artistas del siglo XX, así como de personajes que no tuvieron mayor reconocimiento público, pero cuyo arte se destaca por la gran calidad técnica y estética. Se encuentran los formatos de dibujo, escultura y pintura; en el caso de esta última, diferenciada por los movimientos pictóricos que hicieron parte de las vanguardias modernas: impresionismo, expresionismo, surrealismo e hiperrealismo. Una mención especial merece la obra de Picasso, que encuentra protagonismo en esta colección.Finalmente, menciona Antonio Caballero que este conjunto de obras, futuro Museo Botero del Banco de la República, “está hecha de obras de arte de altísima calidad, escogida con ojo de artista bueno, que sabe qué le gusta y por qué, y medíos de artista rico, pero que no despilfarra el dinero como lo haría un asesor artístico”.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Colección Botero: en primera persona del singular

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Colombia, una mirada política

Colombia, una mirada política

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural. Biblioteca Luis Ángel Arango | Fecha: 2001

Catálogo de la exposición itinerante “Colombia, una mirada política” en el que se comentan los lineamientos que dan sentido a la exhibición. En el texto curatorial, se define lo político como temática a través de la cual se manifiesta la opresión de los poderes sobre víctimas; y a partir de este criterio se comenta sobre las cuatro tendencias que dan cuenta de los lenguajes artísticos que han reflexionado sobre este tema: el arte alegórico que acrecienta los mitos sociales, el que deja un testimonio del pasado, el que se resiste a través de un presente contestatario y la cuarta tendencia, en la que se construyen símbolos y se desconstruyen realidades representativas, dando preeminencia al fin estético.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Colombia, una mirada política

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cartagena y su provincia: Exposición de Cartografía Regional

Cartagena y su provincia: Exposición de Cartografía Regional

Por: Banco de la República (Cartagena) | Fecha: 1996

Guión museográfico de la exposición realizada en el Museo del Oro en Cartagena en el año de 1996. En ella se presentaron un conjunto de mapas y planos de La Heroica desde el período colonial hasta el momento de la investigación, que buscó mostrar la evolución de la cartografía –como ciencia- en el país, por un lado. Y por el otro, funcionó como contribución al desarrollo del proyecto de la Subgerencia Cultural del Banco de la República, el cual pretende recopilar material gráfico sobre el nacimiento y evolución de las distintas regiones del país.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cartagena y su provincia: Exposición de Cartografía Regional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Revelaciones: Pintores de Santafé en tiempos de la Colonia

Revelaciones: Pintores de Santafé en tiempos de la Colonia

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural | Fecha: 1989

Catálogo de la exposición dedicada a los pintores santafereños de la Colonia, con el que se pretende ahondar en diversos aspectos de esta escuela pictórica. Además de difundir la obra y labor de estos artistas, se presenta una exploración respecto al estado de arte en los estudios sobre la pintura santafereña colonial, conocimiento imprescindible para los interesados en profundizar este tipo de investigaciones.Los textos pertenecientes al catálogo informan sobre la historia de los pintores santafereños y también sobre su acogida y rol dentro de la sociedad conventual santafereña. Por otro lado, se explica el proceso de restauración que se llevó a cabo sobre las pinturas, pues a partir de este se perciben las deliberadas modificaciones realizadas sobre los lienzos que, finalmente, dan cuenta de las pugnas ideológicas presentes en el periodo de la Colonia. Al final, se ofrece al lector un listado con las iglesias en donde se encuentran las pinturas estudiadas, como propuesta para la exploración de esta tradición pictórica dentro de su entorno originario.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Revelaciones: Pintores de Santafé en tiempos de la Colonia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones