Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Publicaciones - Banco de la República
Colección institucional

Publicaciones - Banco de la República

En esta colección encontrarás valiosas publicaciones sobre economía, finanzas y política económica, producidas entre finales del siglo XVIII y la primera mitad del siglo XX. Incluye series históricas, informes, boletines, documentos de trabajo y revistas académicas que abordan temas clave como indicadores económicos, acuerdos con el FMI, y análisis de coyuntura regional.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 641 Tesis
    • 323 Libros
    • 266 Series monográficas
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  Atlas completo de geografía colombiana

Atlas completo de geografía colombiana

Por: Francisco Javier Vergara y Velasco | Fecha: 1910

Luego de las guerras independentistas, las distintas poblaciones americanas tuvieron que enfrentarse al reto de definir su soberanía territorial, política, económica y cultural, lo que condujo a una serie de redefiniciones a lo largo del siglo XIX, concretadas en cartas oficiales que hacían las veces de último marco legal para la constitución de una nación legítima. Colombia no fue la excepción: disputándose entre corrientes liberales y conservadoras que defendían un orden federal o centralista, llegó a 1886 bajo la forma de República, cuyas fronteras continuaron delimitándose en la siguiente centuria. En medio de este proceso, el conocimiento en torno al territorio resultó fundamental, sea en la forma de comisiones, exploraciones y frentes de colonización, o en el levantamiento científico y gubernamental de cartas geográficas que detallaran distintos aspectos físicos, biológicos y humanos de una superficie determinada. En medio de este contexto, la figura de Francisco Javier Vergara y Velasco (1860-1914), un geógrafo, historiador y militar colombiano, fue clave, pues se destacó por adelantar investigaciones inéditas en torno al territorio nacional, incluyendo regiones inexploradas, consideradas desérticas hasta el momento. Dentro de sus trabajos, se encuentra el “Atlas completo de geografía colombiana”, publicado en siete partes y merecedor del premio Charles Maunoir de la Sociedad Geográfica de París. Allí, el autor buscó reunir todo en cuanto a cartografía se hubiera realizado dentro y fuera del país, con el fin de consolidar un material que sirviera de auxiliar para el conocimiento del territorio colombiano del momento y para la enseñanza de la patria geografía, en sus propias palabras. La séptima entrega, fechada en 1910, reúne material geográfico con aspectos históricos y demográficos de algunas regiones de Colombia, como Santa Marta, Cartagena, Magdalena, Caquetá, Arauca, Chocó, Valle del Cauca, Tumaco, entre otros.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Atlas completo de geografía colombiana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Excursiones por Casanare

Excursiones por Casanare

Por: Daniel Delgado | Fecha: 1909

Tras la Constitución de 1886, las misiones religiosas en Colombia fueron fundamentales para el acceso y la administración de aquellas regiones lejanas del centro político y geográfico del país, asumidas deshabitadas, sino salvajes. Bajo la perspectiva de una carrera civilizadora, dichas organizaciones, además de difundir la Palabra, se encargaron de fundar ciudades, construir carreteras y erigir escuelas, al tiempo que promovían la asimilación de los y las indígenas al orden dominante. Una de las zonas más inexploradas de Colombia a inicios del siglo XX —aunque no por ello carente de dinámicas de colonización privadas— era la de los Llanos Orientales, conformada por grandes planicies que habían sido históricamente ocupadas por grupos como los tunebos, los guahibos, cuibas, entre otros, quienes se encontraban en medio de persecuciones violentas para su exterminio, o de estamentos católicos para su integración a la sociedad ideal. Una de las misiones católicas que se estableció en el centro y oriente del país fue la Orden de Agustinos Recoletos, la cual se encuentra en Colombia desde la época de la Colonia. Fueron varias las excursiones que realizaron con el fin de reconocer las características medioambientales y demográficas de los Llanos, destacándose la realizada por el Padre Daniel Delgado en Casanare, en la que identificó, por ejemplo, las afectaciones que tuvo la Guerra de los Mil Días (1899-1902) en el territorio. De su experiencia, resultó la publicación “Expediciones por Casanare”, en la que narra, inicialmente, el recorrido de su empresa, circulando por Támara, Manare, Ten, Tame, entre otros, describiendo la vida cotidiana, así como el entorno y los pueblos indígenas con los que se encontró; para luego, abordar las obras y los esfuerzos de la misión, resaltando la introducción de la agricultura y la ganadería extensiva, así como la resistencia al “flagelo revolucionario” y la asimilación de la población nativa.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Excursiones por Casanare

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Nuevo manualito para los devotos del Sagrado Corazón de Jesús

Nuevo manualito para los devotos del Sagrado Corazón de Jesús

Por: Anónimo; | Fecha: 1880

De acuerdo con los Evangelios del Nuevo Testamento, cuando Jesús fue crucificado se le infligieron cuatro lesiones: dos en cada una de las manos y otro par en los pies; ya muerto, un soldado romano le clavó una lanza en el pecho. Estas cinco llagas vinieron a constituirse como una expresión devocional al sacrificio espiritual, promovida, entre otros, por San Francisco de Asís, a quien le aparecieron las mismas marcas —teológicamente denominadas “estigmas”— en el cuerpo. Durante el siglo XIII, varias monjas de distintas Órdenes reportaron apariciones milagrosas, en las que Cristo les señalaba la quinta perforación, lo que llevó al culto de su corazón como metáfora del amor y la vida. La mayor expansión de esta manifestación religiosa se dio a partir del siglo XVII, cuando Santa Margarita María Alacoque, una monja francesa, señaló haber tenido múltiples visiones en las que Jesús se le manifestaba con el corazón abierto, exclamando amor a la humanidad; a partir de este momento, la mujer dedicó su vida a promulgar el culto de manera oficial. De esta manera, la devoción al Sagrado Corazón de Jesús se extendió a todos los lugares en los que la Iglesia Católica tenía presencia, promoviendo, incluso, la consagración de los países a su divinidad. En Colombia, esta difusión vino por parte de misioneros y Órdenes religiosas, que buscaban convertir al catolicismo a las distintas poblaciones que hacían parte del territorio. El “Nuevo manualito para los Devotos del Sagrado Corazón” forma parte de uno de los materiales por medio de los cuales se animaba el culto, incluyendo además de himnos y plegarias, algunos rezos que obran a modo de guía y protección. Asimismo, aparece un grabado en el que se retrata a Jesús sosteniendo su corazón en llamas, iconografía por excelencia de su sacrificio y sacralidad.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Nuevo manualito para los devotos del Sagrado Corazón de Jesús

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones