Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Publicaciones - Banco de la República

En esta colección encontrarás valiosas publicaciones sobre economía, finanzas y política económica, producidas entre finales del siglo XVIII y la primera mitad del siglo XX. Incluye series históricas, informes, boletines, documentos de trabajo y revistas académicas que abordan temas clave como indicadores económicos, acuerdos con el FMI, y análisis de coyuntura regional.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 323 Libros
    • 13 Boletines
    • 266 Series monográficas
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  Así éramos los Muiscas

Así éramos los Muiscas

Por: María de la Luz Giraldo de Puech | Fecha: 1986

‘Así éramos los Muiscas’ es un cuento relatado por un niño muisca quién describe las principales creencias y costumbres de este grupo indígena, previas a la llegada de los españoles. Explica las manifestaciones culturales, religiosas y políticas existentes, así como la dieta que seguían y las principales actividades económicas que se practicaban. Este libro pertenece a la Colección Rafael Pombo, producida por la Subgerencia Cultural del Banco de la República y la Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales (FIAN), la cual contiene cinco fascículos que narran –a un público infantil- la vida cotidiana y las costumbres de cinco grupos precolombinos. Consulte los otros libros de esta colección en las siguientes url: Así éramos los Quimbayas: http://babel.banrepcultural.org/cdm/ref/collection/p17054coll18/id/502 El mundo selvático de los Huitotos: http://babel.banrepcultural.org/cdm/ref/collection/p17054coll18/id/519 El mundo Tairona: http://babel.banrepcultural.org/cdm/ref/collection/p17054coll18/id/534 Así éramos los Zenúes: http://babel.banrepcultural.org/cdm/ref/collection/p17054coll18/id/504
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Así éramos los Muiscas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  English Language Assessment in Colombia = Estado de la evaluación de la lengua inglesa en Colombia

English Language Assessment in Colombia = Estado de la evaluación de la lengua inglesa en Colombia

Por: Patricia Lorena Bustos González | Fecha: 2013

This study aims to examine how Colombian English language teachers currently use language assessment within the classroom, specifically, on two major aspects: the purposes of English language assessment, and second, English language assessment practices (traditional assessment, alternatives in assessment, scoring and feedback), as well as the role of teachers’ beliefs in assessment. The data collected correspond to a quantitative instrument, an online questionnaire. The total number of respondents was 32. The results suggest that teachers in Colombia in most of the cases develop assessment instruments by using their own knowledge and experience, in order to obtain information on the progress of the students, to provide them with feedback during the learning process, and to determine their final grades. Some implications with respect to language assessment practices, professional development and the Colombia Bilingual Programme are discussed. El propósito de este estudio es examinar como los docentes de inglés en Colombia hacen uso de la evaluación en el salón de clase, específicamente en dos grandes áreas: los propósitos de la evaluación y las prácticas de evaluación de lengua en el aula (evaluación tradicional, alternativas en evaluación, calificación y retroalimentación) al igual que el rol que tiene las creencias de los docentes en la evaluación de lengua. Los datos recolectados corresponden a un método cuantitativo, en este caso una encuesta en línea con 32 participantes. El análisis de estos resultados sugiere que los docentes en Colombia en muchos casos desarrollan instrumentos para evaluar a los estudiantes usando su propio conocimiento y experiencia, con el fin de obtener información sobre el progreso de sus estudiantes, dar retroalimentación adecuada durante su proceso de aprendizaje y así determinar las notas finales. Algunas implicaciones con respecto al plan nacional de bilingüismo al igual que las prácticas de evaluación de lengua y el desarrollo profesional de los docentes en esta área son discutidas.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

English Language Assessment in Colombia = Estado de la evaluación de la lengua inglesa en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  The livestock vaccine supply chain: Why it matters and how it can help eradicate peste des petits Ruminants, based on findings in Karamoja, Uganda = Español: La cadena de suministro de vacunas para el ganado: por qué es importante y cómo puede ayudar a erradicar la peste de los pequeños rumiantes, según los resultados de Karamoja, Uganda

The livestock vaccine supply chain: Why it matters and how it can help eradicate peste des petits Ruminants, based on findings in Karamoja, Uganda = Español: La cadena de suministro de vacunas para el ganado: por qué es importante y cómo puede ayudar a erradicar la peste de los pequeños rumiantes, según los resultados de Karamoja, Uganda

Por: Daniel Eduardo; Hendrickx Acosta Gandur | Fecha: 2019

Understanding factors that hinder vaccination, including logistical and social constraints, is critical to finding the most effective approach for the global eradication of peste des petits ruminants (PPR). Vaccination projects should analyze the supply chain and take it into consideration when planning and creating a vaccination strategy. Adequate supply chain management of the PPR vaccine could lead to reduced cost, increased availability, and the construction of a data platform for other livestock vaccines. Integrating the supply chain of PPR vaccine with other veterinary or health commodities could reduce cost, as well as increase uptake. The use of a thermostable vaccine could potentially have a positive impact on the eradication of PPR in remote areas, such as the Karamoja subregion in Uganda, as it did with rinderpest across Sub Saharan Africa. In terms of vaccine delivery, the use of community animal health workers (CAHWs) could be beneficial in certain areas, such as the Karamoja subregion of Uganda, by alleviating supply chain constraints in the last-mile delivery, as well as increasing coverage and uptake. A gendered approach to livestock vaccines should also be considered, as decision-making power regarding livestock vaccination is gendered in many various contexts. The PPR eradication strategy—as well as other livestock vaccination programs—would be more effective and efficient if the supply chain management were considered as a key component in the process and efforts tailored, accordingly. Comprender los factores que obstaculizan la vacunación, incluidas las limitaciones logísticas y sociales, es fundamental para encontrar el enfoque más eficaz para la erradicación mundial de la peste de los pequeños rumiantes (PPR). Los proyectos de vacunación deben analizar la cadena de suministro y tenerla en cuenta al planificar y crear una estrategia de vacunación. La gestión adecuada de la cadena de suministro de la vacuna contra la PPR podría conducir a una reducción de los costos, una mayor disponibilidad y la construcción de una plataforma de datos para otras vacunas para ganado. La integración de la cadena de suministro de la vacuna contra la PPR con otros productos veterinarios o de salud podría reducir los costos y aumentar la aceptación. El uso de una vacuna termoestable podría tener un impacto positivo en la erradicación de la PPR en áreas remotas, como la subregión de Karamoja en Uganda, como ocurrió con la peste bovina en el África subsahariana. En términos de entrega de vacunas, el uso de trabajadores comunitarios de salud animal (CAHW) podría ser beneficioso en ciertas áreas, como la subregión de Karamoja en Uganda, al aliviar las limitaciones de la cadena de suministro en la entrega de última milla, así como aumentar la cobertura y la aceptación. También se debe considerar un enfoque de género para las vacunas del ganado, ya que el poder de toma de decisiones con respecto a la vacunación del ganado tiene un género en muchos contextos diferentes. La estrategia de erradicación de la PPR, así como otros programas de vacunación del ganado, sería más eficaz y eficiente si la gestión de la cadena de suministro se considerara un componente clave del proceso y los esfuerzos se adaptarán en consecuencia.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

The livestock vaccine supply chain: Why it matters and how it can help eradicate peste des petits Ruminants, based on findings in Karamoja, Uganda = Español: La cadena de suministro de vacunas para el ganado: por qué es importante y cómo puede ayudar a erradicar la peste de los pequeños rumiantes, según los resultados de Karamoja, Uganda

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Le rôle des organisations économiques internationales à l’égard de l’égalité femme-homme dans les pays en voie de développement = El rol de las organizaciones económicas internacionales en la igualdad de género en los países en vía de desarrollo

Le rôle des organisations économiques internationales à l’égard de l’égalité femme-homme dans les pays en voie de développement = El rol de las organizaciones económicas internacionales en la igualdad de género en los países en vía de desarrollo

Por: Mónica Andrea Avella Herrera | Fecha: 2018

Les organisations à vocation universelle, même si elles sont instituées pour assainir les relations politiques, interviennent forcement dans le domaine des relations économiques, «car il existe un lien étroit entre stabilité des conditions politiques et équité des conditions économiques (Daillier, La Pradelle, & Ghérari, 2004, pág. 12)» C’est dans cette perspective que les organisations économiques internationales OEI jouent un rôle déterminant dans la réduction du gender gap économique dans les différents pays en voie du développement. Néanmoins, la réduction de ce GAP implique un regard holistique ou intégré de la situation des femmes dans ces pays. Ainsi, un regard centré exclusivement sur la réduction du gender gap en tant que facteur de croissance économique des nations peut être fortement remis en question. Mme. Kabeer défini l’empowerment féminin comme l'expansion de la capacité des gens à faire des choix de vie stratégiques, particulièrement dans les contextes où cette capacité leur a été refusée (Kabeer, 1999, págs. 435–464). Par ailleurs,, est-ce que l’aspiration développementaliste de ces PVD fondées sur les piliers du capitalisme classique représente un développement réel ? surtout pour les femmes ? Dans ce contexte développementaliste, il est important de nous rappeler que le développement selon la perspective d’Amartya Sen est un processus d'expansion des libertés de manière égale pour tous (Sen, Introducción: El Desarrollo como Libertad, 2000, pág. 3). Dans cette optique, la recherche et l’aboutissement de l’égalité femme-homme est un objectif principal en soi-même pour le développement, notamment des Pays en Voie du Développement. Dans cette optique, la problématique suivante se soulève : Ont les organisations économiques internationales un rôle déterminant en ce qui concerne la réduction du gender gap économique dans les pays en voie du développement ? Ainsi, nous allons considérer dans une première chapitre la force contraignant des instruments émis par les OEI concernant la réduction de gender gap dans les pays en voie du développement. (I), et dans une deuxième chapitre les politiques de développement proposés par les OEI centres sur la réduction du gender gap. (II). Las organizaciones internacionales, aunque se establezcan para mejorar las relaciones políticas, intervienen necesariamente en el ámbito de las relaciones económicas, "porque existe un estrecho vínculo entre las condiciones políticas estables y las condiciones económicas equitativas" (Daillier, La Pradelle, & Ghérari, 2004, pág. 12). Desde esta perspectiva, las organizaciones económicas internacionales « OEI » desempeñan un papel decisivo en la reducción de la brecha de género en los distintos países en desarrollo. No obstante, la reducción de esta requiere una visión holística o integrada de la situación de las mujeres en estos países. Así pues, puede cuestionarse fuertemente el hecho de centrarse exclusivamente en la reducción de la brecha de género a través de su correlativo vínculo con el aumento del PIB. La Sra. Kabeer define el empoderamiento de la mujer como la expansión de la capacidad de las personas para tomar decisiones estratégicas en la vida, en particular en contextos en los que se les ha negado esta capacidad (Kabeer, 1999, págs. 435 a 464). Además, ¿la aspiración desarrollista de estos países en desarrollo basada en los pilares del capitalismo clásico representa un desarrollo real, especialmente para las mujeres? En este contexto, es importante recordar que el desarrollo desde la perspectiva de Amartya Sen es un proceso de expansión de las libertades por igual para todos (Sen, Introducción: El Desarrollo como Libertad, 2000, pág. 3). Desde esta perspectiva, la búsqueda y el logro de la igualdad de género es un objetivo principal en sí mismo para el desarrollo, especialmente en los PVD. Desde esta perspectiva, se plantea el siguiente problema: ¿Las organizaciones económicas internacionales tienen una función decisiva que desempeñar en la reducción de la brecha económica de género en los países en desarrollo? Por consiguiente, en el primer capítulo examinaremos la fuerza vinculante de los instrumentos emitidos por las OEI en relación con la reducción de la disparidad entre los géneros en los países en desarrollo. (I), y en un segundo capítulo abordaremos las políticas de desarrollo propuestas por la OEI que se centran en la reducción de la brecha de género. (II).
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Le rôle des organisations économiques internationales à l’égard de l’égalité femme-homme dans les pays en voie de développement = El rol de las organizaciones económicas internacionales en la igualdad de género en los países en vía de desarrollo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modelling an Innovative Shading System Integrating PV = Modelación de un sistema de sombreado innovador integrando FV

Modelling an Innovative Shading System Integrating PV = Modelación de un sistema de sombreado innovador integrando FV

Por: Daniel Alberto Balaguera Cañola | Fecha: 2017

The use of PV system as an alternative for electricity generation purposes has increased during the past years, as well as its inclusion into the architectural design based on BIPV concepts. Therefore, forecasting power produced by those kind of PV plants is fundamental for the reliability, safety and stability of the grid, and for the optimization of the design and of the control strategy of such systems. For these reasons, in this project it has been developed a model which represents the dynamic performance of an innovative external shading device, that allows PV integration. First, a suitable model to determinate the incident irradiance over a tilted surface for any day of the year was set, starting from the general solar radiation theory, considering the second order effects provoked by the angular losses and the spectral shift. Consequently, from such irradiance, it has been designed a suitable PV model characterized by a five-parameter model, which is able to forecast the power generated with a good accuracy level. Such PV model was extended in order to consider shading effects, i.e. non-uniform irradiance over different cells, since the aim was to develop a model able to represent the behavior of a PV array integrated on an external shading device. Furthermore, a suitable optical model was developed to predict the performance of the shading device, with a curved geometry and the possibility to use any combination of surface material. Subsequently, as the idea of the project is to forecast output power for any geometry, it has been designed a case study following a special geometry, which is based on an innovative external shading device designed by the architect Pietro Franchi and the engineer Stefano Rui. An experimental apparatus was set up in order to study the impact of shades on the cells under different configurations of the shading device and validate the PV model. Therefore, a prototype of a generic lamella system, which might emulate some geometric configuration and features of the innovative external shading device, was mounted on the roof of the Energy Department of the Politecnico di Milano. The prototype corresponds of two lamellas, in two separate levels, over each lamella is placed a flexible monocrystalline PV panel. Thus, by evaluating the PV production under different conditions, such as the position and inclination of the lamellas, the PV model was validated against measurements. Finally, a control strategy has been proposed to regulate the external shading device to maintain a sufficient daylight level in the room containing overheating risk and exploiting PV generation. Such analysis allowed to quantify the performances of the innovative BIPV system in terms of hours of daylight exploitation, PV production and effective shading capability to ensure solar control. El uso de los sistemas fotovoltaicos como alternativa para la generación de electricidad se ha venido incrementado durante los últimos años, así como su inclusión en el diseño arquitectónico basado en conceptos BIPV. Por lo tanto, la previsión de la potencia producida por este tipo de plantas fotovoltaicas es fundamental para la confiabilidad, seguridad y estabilidad de la red, así como la optimización del diseño y de la estrategia de control de dichos sistemas. Por estas razones, en este proyecto se ha desarrollado un modelo que representa el desempeño dinámico de un dispositivo innovador de sombreado externo, que permite la integración de sistemas FV. Primero, se estableció un modelo adecuado para determinar la irradiancia incidente sobre una superficie inclinada para cualquier día del año, partiendo de la teoría general de la radiación solar, considerando los efectos de segundo orden provocados por las pérdidas angulares y el desplazamiento espectral. En consecuencia, a partir de dicha irradiancia, se ha diseñado un modelo fotovoltaico adecuado, caracterizado por un modelo de cinco parámetros, que es capaz de pronosticar la potencia generada con un alto nivel de precisión. Dicho modelo fotovoltaico se amplió para considerar los efectos de sombreado, es decir, la irradiancia no uniforme sobre diferentes celdas, ya que el objetivo era desarrollar un modelo capaz de representar el comportamiento de una matriz fotovoltaica integrada en un dispositivo de sombreado externo. Además, se desarrolló un modelo óptico adecuado para predecir el rendimiento del dispositivo de sombreado, con una geometría curva y la posibilidad de utilizar cualquier combinación de material de superficie. Posteriormente, como la idea del proyecto es pronosticar la potencia de salida para cualquier geometría, se ha diseñado un caso de estudio siguiendo una geometría especial, que se basa en un innovador dispositivo de sombreado externo diseñado por el arquitecto Pietro Franchi y el ingeniero Stefano Rui. Se instaló un aparato experimental para estudiar el impacto de las cortinas en las celdas bajo diferentes configuraciones del dispositivo de sombreado y validar el modelo PV. Por lo tanto, se montó en el techo del Departamento de Energía del Politecnico di Milano un prototipo de un sistema de láminas genérico, que podría emular alguna configuración geométrica y características del innovador dispositivo de sombreado externo. El prototipo corresponde a dos laminillas, en dos niveles separados, sobre cada lamela se coloca un panel fotovoltaico monocristalino flexible. Por lo tanto, al evaluar la producción fotovoltaica en diferentes condiciones, como la posición y la inclinación de las laminillas, se validó el modelo fotovoltaico frente a las mediciones. Finalmente, se ha propuesto una estrategia de control para regular el dispositivo de sombreado externo para mantener un nivel de luz natural suficiente en la habitación que contenga el riesgo de sobrecalentamiento y aproveche la generación fotovoltaica. Dicho análisis permitió cuantificar el rendimiento del innovador sistema BIPV en términos de horas de explotación de la luz del día, producción fotovoltaica y capacidad de sombreado eficaz para garantizar el control solar.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Modelling an Innovative Shading System Integrating PV = Modelación de un sistema de sombreado innovador integrando FV

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Narradoras adolescentes en la literatura colombiana

Narradoras adolescentes en la literatura colombiana

Por: Elvia Jeannette Uribe Duncan | Fecha: 2020

Resumen: Narradoras adolescentes en la literatura colombiana explora representaciones de la adolescencia por medio de las voces y perspectivas de niñas en algunos cuentos y novelas escritos por escritoras colombianas. El texto indaga sobre la cuestión de cómo estas voces representan las tensiones y contradicciones entre las cómodas creencias de los adultos y la perspectiva inquisitiva de las adolescentes. También observa los diversos grados de conocimiento sobre las adolescentes mismas y los distintos medios y posibilidades con los que cuentan para adquirir dicho conocimiento. Estas búsquedas varían en gran medida de acuerdo con los antecedentes familiares, las diferencias culturales y regionales y el momento histórico en el cual viven. Las autoras consideradas son Simanca Pushaina, Vicenta Siosi Pino, Silvia Galvis Ramírez y Margarita García Robayo. Abstract: Female Adolescent Narrators in Colombian Literature explores representations of adolescents through the voices and perspectives of girls in some novels and short stories written by Colombian female writers. It delves into the question of how these voices represent the tensions and contradictions between the comfortable beliefs of the adults and the enquiring perspective of the adolescent girls. It also looks at the characters’ different levels of knowledge about themselves and the different means and possibilities they have in order to acquire this knowledge. These searches vary greatly according to the protagonists’ families, their cultural and regional differences and the historical moment they are living in. The authors considered are Simanca Pushaina, Vicenta Siosi Pino, Silvia Galvis Ramirez and Margarita Garcia Robayo.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Narradoras adolescentes en la literatura colombiana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Identification and Modelling of Ultrafast Extreme Events in Financial Markets: Mini Flash Crashes = Identificación y modelado de eventos extremos en los mercados financieros: Mini Flash Crashes

Identification and Modelling of Ultrafast Extreme Events in Financial Markets: Mini Flash Crashes = Identificación y modelado de eventos extremos en los mercados financieros: Mini Flash Crashes

Por: Octavio Cardona García | Fecha: 2020

Mini Flash Crashes (MFC) or Ultrafast Extreme Events (UEE), are sudden and substantial movements in security prices with an equally fast reversion to their previous level. A MFC could last minutes, seconds, or even milliseconds. These kind of market failures have implications on its efficiency and increase the risk of larger drop downs. Since this is a relative new phenomenon in financial markets, some researchers have relied on ad-hoc procedures to identify these crashes. Aiming to find a more robust approach, this study consists in using the drift burst hypothesis jointly with a weighted on a grid logit model to identify and predict the probability of occurrence of Flash Crashes. The first approach detects short-lived explosive trends that cannot be explained by traditional volatility models. Each of these bursts is then labeled as a UEE. The statistic relies on a non-parametric estimator of the drift with a kernel window of five minutes. In contrast, the logit model solves an unbalanced learning problem where the minority class (UEE) represents only 1% of the entire sample. The performance of the classifier is compared against other techniques like the Synthetic Minority Oversampling Technique (SMOTE) and rebalanced classes, but also to other classifiers. In general terms, the non-parametric statistic identified more than 200 episodes in each asset composing the sample —SPDR Dow Jones Industrial Average ETF, SPDR S&P 500 ETF, and Apple— during two of the more remarkable Flash Crashes in history. On the other hand, the weighted logit model outperformed the other variations with an area under de curve (ROC-AUC) of 0.927 and accuracy of 0.895. Regarding policy implications, liquidity provision has significant effects on the probability of UEE. Reducing the speed of the transactions when the market is illiquid could be a better option than halting the market by using circuit brakers. Mini Flash Crashes (MFC) o Eventos Ultra rápidos y Extremos (UEE), son movimientos substanciales y repentinos del precio de un activo financiero con una rápida reversión a su nivel previo. Un MFC puede durar minutos, segundos, o incluso milisegundos. Este tipo de fallas en el mercado tiene implicaciones sobre su eficiencia e incrementa el riesgo de desplomes mucho más grandes. Dado que es un tema relativamente nuevo, algunos autores han tratado de identificar estos eventos utilizando metodologías ad hoc. Con el propósito de encontrar un procedimiento más robusto, este estudio consiste en utilizar la hipótesis “drift-burst” juntamente con un modelo logit ponderado, para identificar y predecir la probabilidad de que un Flash Crash ocurra. La primera metodología detecta tendencias explosivas cortas que no pueden explicarse por los modelos tradicionales de volatilidad, paso seguido cada una de estas ocurrencias se clasifica como un UEE. Este estadístico está basado en un estimador no paramétrico de la deriva con un kernel de cinco minutos. Análogamente, el modelo logit resuelve un problema de clasificación desbalanceado, en donde la categoría minoritaria (UEE) representa sólo el 1% de la muestra. El rendimiento de este modelo se compara contra otras técnicas y clasificadores. En términos generales, el estadístico no paramétrico identificó más de 200 ocurrencias en cada uno de los activos que componen la muestra —SPDR Dow Jones Industrial Average ETF— durante dos de los Flash Crashes más importantes de la historia. Por otro lado, el modelo logit ponderado supera a sus contrapartes con un área bajo la curva (ROC-AUC) de 0.927 y una precisión de 0.895. Con respecto a sus implicaciones en política, la provisión de liquides tiene efectos significativos en la probabilidad de ocurrencia de UEE. Reducir la velocidad de las transacciones cuando el mercado está ilíquido, puede ser una mejor opción que detener el mercado mediante “circuit breakers”.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Identification and Modelling of Ultrafast Extreme Events in Financial Markets: Mini Flash Crashes = Identificación y modelado de eventos extremos en los mercados financieros: Mini Flash Crashes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Designing for a sustainable and prosperous future: Opportunities for designers in approaching the UN Sustainable Development Goals through the lens of the Millennials = Diseñando para un futuro próspero y sostenible: oportunidades para que los diseñadores se acerquen a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU a través de la lente de los Millennials

Designing for a sustainable and prosperous future: Opportunities for designers in approaching the UN Sustainable Development Goals through the lens of the Millennials = Diseñando para un futuro próspero y sostenible: oportunidades para que los diseñadores se acerquen a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU a través de la lente de los Millennials

Por: Sebastian Caballero Cueto | Fecha: 2018

After analyzing the unsustainable context in which businesses operate today, the positive reactions that Millennials have on responsible business practices, the efforts from corporate social responsibility and marketing departments, and the recent announcements of the global design community in response to the Sustainable Development Goals (SDGs) of the United Nations, this paper presents a framework to help designers working with for-profit companies to magnify the impact of their practice by incorporating the SDGs as design principles that lead to more positive outcomes for people, planet, and profits. Achieving the agenda agreed by world leaders at the United Nations in 2015 sets an ambitious and transformative vision for peace and prosperity on a healthy planet, which will require disruptive innovation to be reached, and will bring enormous business opportunities. According to the Business and Sustainable Development Commission, achieving the SDGs will open $12 trillion in market opportunities from now until 2030 in sectors including food, agriculture, cities, energy, materials, health, and well-being. These market opportunities could be explored by serving emergent users such as the conscious Millennials, a generation that currently numbers 80 million in the United States alone, and will hold a global yearly spending power of $2.5 trillion by 2020. Después de analizar el contexto insostenible en el que operan las empresas en la actualidad, las reacciones positivas que tienen los Millennials sobre las prácticas empresariales responsables, los esfuerzos de los departamentos de responsabilidad social corporativa y marketing, y los recientes anuncios de la comunidad global del diseño en respuesta a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas, este documento presenta un marco para ayudar a los diseñadores que trabajan con empresas con fines de lucro a magnificar el impacto de su práctica al incorporar los ODS como principios de diseño que conducen a resultados más positivos para las personas, el planeta y para el desarrollo económico. Lograr la agenda acordada por los líderes mundiales en las Naciones Unidas en 2015 establece una visión ambiciosa y transformadora para la paz y la prosperidad en un planeta saludable, que requerirá una innovación disruptiva para alcanzarse y traerá enormes oportunidades comerciales. Según la Comisión de Negocios y Desarrollo Sostenible, lograr los ODS abrirá 12 billones de dólares en oportunidades de mercado desde ahora hasta 2030 en sectores que incluyen alimentos, agricultura, ciudades, energía, materiales, salud y bienestar. Estas oportunidades de mercado podrían explorarse atendiendo a los usuarios emergentes, como los Millennials conscientes, una generación que actualmente cuenta con 80 millones solo en los Estados Unidos, y que tendrá un poder adquisitivo anual global de $2.5 billones para 2020. Distinción: Published in conference proceedings
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Designing for a sustainable and prosperous future: Opportunities for designers in approaching the UN Sustainable Development Goals through the lens of the Millennials = Diseñando para un futuro próspero y sostenible: oportunidades para que los diseñadores se acerquen a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU a través de la lente de los Millennials

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Finite Element and Analytical Modelling of Extended Hollo-Bolt Combined Failure in Tension = Análisis en elementos finitos y modelación numérica de falla combinada en tensión del Extended Hollo-Bolt

Finite Element and Analytical Modelling of Extended Hollo-Bolt Combined Failure in Tension = Análisis en elementos finitos y modelación numérica de falla combinada en tensión del Extended Hollo-Bolt

Por: Manuela Cabrera Durán | Fecha: 2018

Hollow steel sections are considered a convenient element shape in civil engineering due to their architectural and structural advantages. Combination of hollow section columns with open section beams are structurally more efficient. However, this configuration use is limited due to the complexity of its connection. Blind fasteners have been developed to overcome the problem caused by the limited accessibility to the inner part of the hollow steel sections to tight a standard bolt and its nut. Based on the available literature, a novel blind fastener named the Extended Hollo-Bolt (EHB) is considered to offer a promising configuration for moment-resisting joints between open and concrete filled hollow sections. However, the EHB connection behaviour is not fully understood and therefore specific design approaches are lacking. This work investigates the combined failure mode of the connection by means of a Finite Element model validated against previous laboratory test results and the effect of the column thickness through a parametric study. An analytical model is also proposed. A non-linear numerical model was created in Abaqus (version 6.15) which simulates a single row of two EHB in tension. The developed FE model was able to represent the column and bolt failure modes in agreement with the experimental results and predict the behaviour of the connection when a combined failure occurs. Three numerical analyses were carried out using commercial column face thicknesses to evaluate the effect of the column slenderness ratio on the stiffness of the connection when subjected to a pull-out force. The main contribution of this work is the FE model and the proposed analytical strength and stiffness component models for the combined failure of the EHB component. Perfiles de acero tubulares son preferidos en construcciones civiles debido a sus ventajas arquitectónicas y estructurales, además, la combinación de columnas tubulares con vigas hechas con perfiles abiertos (formas I o H) es estructuralmente más eficiente que estructuras que usan solo perfiles abiertos. Sin embargo, el uso de esta configuración es limitado ya que las conexiones entre estos miembros estructurales son complejas. Los llamados pernos ciegos fueron desarrollados para superar los problemas causados por la falta de accesibilidad al interior de los perfiles tubulares para atornillar un perno con tuerca estándar. Un novedoso tipo de perno llamado Hollo-Bolt (del inglés Hollow: hueco y bolt: tornillo) extendido (EHB) ha mostrado potencial para ser usado en conexiones rígidas entre columnas tubulares y vigas con perfiles abiertos. Sin embargo, el comportamiento del EHB no ha sido completamente entendido y por lo tanto no existen guías de diseño que permitan usarlo en la industria. El presente trabajo investiga el tipo de falla combinada del perno por medio de un modelo de elementos finitos validado con resultados previos de ensayos de laboratorio, además, estudia los efectos producidos al utilizar diferentes espesores en la columna tubular. Finalmente, un modelo analítico es propuesto. Un modelo no lineal fue desarrollado en el programa Abaqus para simular una fila de dos pernos EHB bajo tensión. El modelo desarrollado captura el comportamiento de los dos tipos de fallas encontrados en la literatura: tornillo en tensión y columna en flexión, y además predice el comportamiento cuando una falla combinada puede ocurrir. En total, tres análisis numéricos fueron llevados a cabo con secciones tubulares comerciales para evaluar el efecto del espesor de la columna en la rigidez y resistencia de la conexión. La principal contribución de este trabajo de investigación es un modelo analítico para calcular la rigidez y resistencia de este tipo de conexión compuesta. Distinción: Tesis sobresaliente. Mejor graduado de maestría en ingeniería estructural.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Finite Element and Analytical Modelling of Extended Hollo-Bolt Combined Failure in Tension = Análisis en elementos finitos y modelación numérica de falla combinada en tensión del Extended Hollo-Bolt

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Prototypes, Uncertainty and Policymakers’ Engagement in Design for Policy = Prototipos, incertidumbre y su efecto en el compromiso de los actores involucrados en el diseño en políticas públicas

Prototypes, Uncertainty and Policymakers’ Engagement in Design for Policy = Prototipos, incertidumbre y su efecto en el compromiso de los actores involucrados en el diseño en políticas públicas

Por: Alejandra Campo Castillo | Fecha: 2020

Policymakers demand alternative approaches to anticipate and deal with wicked problems, as well as effective and flexible means to interact with people and stakeholders (Kimbell & Bailey, 2017, p. 216). Design for policy takes novel approaches from the design discipline to enable exploration and co-creation through processes such as prototyping, which role has evolved due to changes of focus and field of action of the design discipline (Buchanan, 2001). In policymaking, prototyping could allow better engagement of citizens in decision making and help policymakers to test and explore solutions at a smaller scale in real contexts, anticipating possible responses and outcomes. However, there are challenges for prototyping to be embedded in design for policy, such as dealing with uncertainty and fear of failure. Prototyping, as an explorative approach in which solutions remain open and indefinite for a longer period, might introduce a high degree of uncertainty preventing policymakers to apply prototypes as a policy design method. This thesis explores the interaction of policymakers with the uncertainty of prototyping and its effects on their engagement in co-creation processes. A literature review about prototypes and policy design was carried out, followed by the comparative analysis of ten SISCODE co-creation laboratories in Europe and an in-depth qualitative analysis of three case studies. The results suggest that uncertainty can be a benefit or a threat depending on the policymakers’ role in the co-creation process and the phase of the policy cycle in which the prototype is developed. El ciclo de las políticas públicas exige enfoques alternativos para anticipar y tratar problemas complejos, así como medios eficaces y flexibles para interactuar con las personas y actores involucrados (Kimbell y Bailey, 2017, p. 216). El diseño aplicado al ciclo de políticas públicas, o Design for Policy, toma enfoques novedosos de la disciplina del diseño industrial para activar procesos de experimentación y co-creación a través de la construcción de prototipos. El prototipado permite involucrar a los ciudadanos en el ciclo de políticas públicas desde etapas tempranas, potenciando su participación y apoyando a los tomadores de decisiones en el testeo y exploración de soluciones en contextos reales y a menor escala. Sin embargo, existen desafíos para que la creación de prototipos sea adoptada de forma sistemática en el ciclo de políticas públicas. Uno de esos desafíos es lidiar con la incertidumbre y el miedo al fracaso que esta genera. El prototipado, como medio de experimentación, se basa en el pensamiento divergente en condiciones donde no se puede anticipar el resultado del proceso, lo cual genera un alto grado de incertidumbre; la cual puede ser percibida como negativa en ambientes tradicionales de la política pública, dificultando el interés y compromiso de los actores involucrados. Esta tesis explora la interacción de los formuladores, tomadores de decisiones y hacedores de las políticas públicas (Policymakers), con la incertidumbre propia de los prototipos en procesos de co-creación. Para esto, se llevó a cabo una revisión de literatura sobre prototipos y diseño de políticas, luego se realizó un análisis comparativo entre diez laboratorios de co-creación del proyecto SISCODE, en Europa. Finalmente, tres laboratorios fueron seleccionados para hacer un análisis cualitativo detallado. Los resultados sugieren tres tipos de incertidumbre percibida por los laboratorios, los cuales pueden ser un beneficio o una amenaza, dependiendo de la etapa del ciclo de la política pública en el que se desarrolle el prototipo y el rol que ocupen los policymakers en el proceso de co-creación. Distinción: Tesis Laureada – Laurea Magistrale con Lode
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Prototypes, Uncertainty and Policymakers’ Engagement in Design for Policy = Prototipos, incertidumbre y su efecto en el compromiso de los actores involucrados en el diseño en políticas públicas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones