Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Publicaciones - Banco de la República

En esta colección encontrarás valiosas publicaciones sobre economía, finanzas y política económica, producidas entre finales del siglo XVIII y la primera mitad del siglo XX. Incluye series históricas, informes, boletines, documentos de trabajo y revistas académicas que abordan temas clave como indicadores económicos, acuerdos con el FMI, y análisis de coyuntura regional.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 323 Libros
    • 13 Boletines
    • 266 Series monográficas
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  Así éramos los Muiscas

Así éramos los Muiscas

Por: María de la Luz Giraldo de Puech | Fecha: 1986

‘Así éramos los Muiscas’ es un cuento relatado por un niño muisca quién describe las principales creencias y costumbres de este grupo indígena, previas a la llegada de los españoles. Explica las manifestaciones culturales, religiosas y políticas existentes, así como la dieta que seguían y las principales actividades económicas que se practicaban. Este libro pertenece a la Colección Rafael Pombo, producida por la Subgerencia Cultural del Banco de la República y la Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales (FIAN), la cual contiene cinco fascículos que narran –a un público infantil- la vida cotidiana y las costumbres de cinco grupos precolombinos. Consulte los otros libros de esta colección en las siguientes url: Así éramos los Quimbayas: http://babel.banrepcultural.org/cdm/ref/collection/p17054coll18/id/502 El mundo selvático de los Huitotos: http://babel.banrepcultural.org/cdm/ref/collection/p17054coll18/id/519 El mundo Tairona: http://babel.banrepcultural.org/cdm/ref/collection/p17054coll18/id/534 Así éramos los Zenúes: http://babel.banrepcultural.org/cdm/ref/collection/p17054coll18/id/504
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Así éramos los Muiscas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Miguel Ángel Rojas

Miguel Ángel Rojas

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural. Biblioteca Luis Ángel Arango | Fecha: 1991

Con este texto, el artista y curador, Raúl Cristancho Álvarez busca adentrar al lector al trabajo artístico de Miguel Ángel Rojas. Permite comprenderlo en dimensiones que superen la apreciación estética, además de valorar sus obras a la luz de su interesante mezcla de técnicas plásticas con la fotografía. Sobre el autor: Raul Cristancho Álvarez nació en Moniquirá en 1955. Estudió Bellas Artes en la Universidad Nacional de Colombia y realizó dos maestrías: la primera en Bellas Artes en The School of The Art Institute of Chicago, y la segunda, en Historia y Teoría del Arte y la Arquitectura en la Universidad Nacional de Colombia. Se desempeñó como curador del Banco de la República entre 1988 y 2007; ha hecho parte de numerosas exposiciones especialmente por su trabajo como pintor, y es profesor asociado de la facultad de artes de la UNAL.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Miguel Ángel Rojas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Rodríguez Naranjo

Rodríguez Naranjo

Por: Banco de la República (Bucaramanga) | Fecha: 1988

Exposición realizada por el área cultural del Banco de la República, de Bucaramanga, en el que se presentaron 92 obras del artista santandereano Óscar Rodríguez Naranjo. El texto presenta una biografía del autor y hace un énfasis importante en su desenvolvimiento en el campo artístico; también, una entrevista al artista realizada por Gabriel Carreño, publicada en la Revista Aurora en 1941; la línea de tiempo de sus exposiciones, y el listado de obras exhibidas.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Rodríguez Naranjo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El mundo Tairona

El mundo Tairona

Por: Alicia Dussán de Reichel-Dolmatoff | Fecha: 1988

‘El mundo Tairona’ hace una inmersión a la vida de los habitantes del grupo Tairona y su hogar en la Sierra Nevada de Santa Marta a través de Tanacique, un niño perteneciente a una de las tribus. Se describen las organizaciones políticas, la religión, los cultivos y demás actividades que realizaban las comunidades. Este libro pertenece a la Colección Rafael Pombo, producida por la Subgerencia Cultural del Banco de la República y la Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales (FIAN), la cual contiene cinco fascículos que narran –a un público infantil- la vida cotidiana y las costumbres de cinco grupos precolombinos. Consulte los demás libros de esta colección en las siguientes url: Así éramos los Quimbayas: http://babel.banrepcultural.org/cdm/ref/collection/p17054coll18/id/502 El mundo selvático de los Huitotos: http://babel.banrepcultural.org/cdm/ref/collection/p17054coll18/id/519 Así éramos los Muiscas: http://babel.banrepcultural.org/cdm/ref/collection/p17054coll18/id/531 Así éramos los Zenúes: http://babel.banrepcultural.org/cdm/ref/collection/p17054coll18/id/504
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El mundo Tairona

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Escritos de dos economistas coloniales: don Antonio de Narváez y La Torre y don José Ignacio de Pombo. Discurso del Mariscal de Campo de los Reales Exércitos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Escritos de dos economistas coloniales: don Antonio de Narváez y La Torre y don José Ignacio de Pombo. Informe del Real Consulado de Cartagena de Indias a la Suprema Junta Provincial de la misma

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Escritos de dos economistas coloniales: don Antonio de Narváez y La Torre y don José Ignacio de Pombo. Informe del gobernador D. Antonio de Narváez y la Torre

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Escritos de dos economistas coloniales: don Antonio de Narváez y La Torre y don José Ignacio de Pombo. Informe de D. José Ignacio de Pombo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Escritos de dos economistas coloniales: don Antonio de Narváez y La Torre y don José Ignacio de Pombo

Escritos de dos economistas coloniales: don Antonio de Narváez y La Torre y don José Ignacio de Pombo

Por: Banco de la República (Bogotá) | Fecha: 1965

A manera de contribución al conocimiento de la evolución de las ideas económicas del país, este libro contiene cuatro informes, redactados entre los años de 1778 y 1810, por dos representantes de la burocracia virreinal de la Nueva Granada: Antonio de Narváez y la Torre y José Ignacio de Pombo. Ambos desde cada uno de sus oficios, uno como administrador y el otro como negociante, hicieron importantes acotaciones y aportes sobre el desarrollo de la economía local y el camino que esta debería tomar, si querían llegar a la competencia de mercado que Europa demandaba.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Escritos de dos economistas coloniales: don Antonio de Narváez y La Torre y don José Ignacio de Pombo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Santa Bárbara: conjuro de las tormentas

Santa Bárbara: conjuro de las tormentas

Por: Banco de la República (Bogotá). Museo de Arte Religioso | Fecha: 1992

Catálogo de la exposición “Santa Bárbara: Conjuro de las tormentas”, llevada a cabo entre septiembre y diciembre de 1992 en el Museo de arte religioso del Banco de la República. Protagonizada por las obras que se encuentran en la iglesia de Santa Bárbara –ubicada en la actual (2018) carrera séptima con calle quinta–, esta exhibición explora el patrimonio neogranadino que se fue acumulando desde la fundación de la iglesia en el siglo XVI.Respecto a las obras que se estudian en esta publicación, se menciona que dan cuenta de las tendencias devocionales de los fieles que hacían parte de la parroquia, y que también permiten identificar la relación entre las diferentes representaciones iconográficas y el espíritu exacerbado de la contrarreforma que privilegiaba las imágenes de los mártires.Finalmente, el lector podrá encontrar una reproducción fotográfica de cada pintura y obra escultórica que se encuentra en la iglesia de acuerdo a su ubicación –en la Casa Cural, Costado Norte, Sur, etc.–, y acompañada por una breve reseña que informa respecto a la historia del santo o símbolo representado.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Santa Bárbara: conjuro de las tormentas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones