Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Publicaciones - Banco de la República

En esta colección encontrarás valiosas publicaciones sobre economía, finanzas y política económica, producidas entre finales del siglo XVIII y la primera mitad del siglo XX. Incluye series históricas, informes, boletines, documentos de trabajo y revistas académicas que abordan temas clave como indicadores económicos, acuerdos con el FMI, y análisis de coyuntura regional.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 323 Libros
    • 13 Boletines
    • 266 Series monográficas
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  La sociedad y el tiempo maya: colecciones del Museo Regional de Antropología Palacio Cantón, Mérida, México

La sociedad y el tiempo maya: colecciones del Museo Regional de Antropología Palacio Cantón, Mérida, México

Por: Museo del Oro (Bogotá) | Fecha: 2011

De la exposición temporal La sociedad y el tiempo maya, una muestra del Museo Regional de Antropología Palacio Cantón de Mérida, México —presentada en el Museo del Oro del Banco de la República del 27 de octubre de 2011 al 12 de febrero de 2012—, nos queda un catálogo impreso que ofrece un recorrido a través de la cosmovisión de la cultura maya. Esta cultura, hoy vigente entre una numerosa población, es una de las más sorprendentes del pasado prehispánico de Mesoamérica y tiene un lugar muy importante en la historia gracias a sus desarrollos en astronomía, calendarios, escritura, matemáticas, arquitectura y otras artes.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La sociedad y el tiempo maya: colecciones del Museo Regional de Antropología Palacio Cantón, Mérida, México

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tolima milenario, un viaje por la diversidad

Tolima milenario, un viaje por la diversidad

Por: Museo Antropológico de la Universidad del Tolima; Banco de la República (Ibagué); Museo del Oro (Bogotá) | Fecha: 2011

La historia de Colombia desde sus épocas más remotas se ve compendiada en la arqueología del Departamento del Tolima, y aunque muchas de las historias de las antiguas sociedades que habitaron este territorio siguen siendo desconocidas, las investigaciones arqueológicas en los últimos años han obtenido evidencias de la vida de diferentes grupos humanos con una gran diversidad cultural. Este catálogo refleja el trabajo conjunto del Museo del Oro, la sucursal del Banco de la República en Ibagué y el Museo Antropológico de la Universidad del Tolima que le presentaron al público entre el 8 de abril y el 21 de agosto del 2011, en Bogotá. Es un viaje de 13.000 años por la diversidad y el arte prehispánico del Tolima; nos lleva a conocer los objetos y los modos de vida de poblaciones de nómadas y agricultores, de orfebres y guerreros, en el valle del Magdalena y en sus cordilleras. Recipientes en cerámica, herramientas en piedra y adornos en metal, hueso, concha y madera forman parte de esta maravillosa exposición que muestra una de las múltiples historias que componen el rico pasado de Colombia.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Tolima milenario, un viaje por la diversidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Fibras naturales y arte textil en Boyacá y Santander

Fibras naturales y arte textil en Boyacá y Santander

Por: Banco de la República (Bucaramanga) | Fecha: 2010

Este plegable reúne imágenes y textos completos de la exposición gráfica Fibras naturales y arte textil en Boyacá y Santander producida por el Banco de la República en Bucaramanga, del 30 de septiembre al 17 de diciembre del 2010, con el apoyo de las sucursales en Tunja y Cúcuta. Esta exposición pone en valor una importante tradición colombiana: los tejidos de Santander y Boyacá. Siendo muy destacados ya durante la época prehispánica, los tejidos fueron en los departamentos de Boyacá y Santander una industria fundamental para la economía durante el periodo colonial y buena parte de la República. Los campesinos artesanos de este territorio abastecieron de tejidos de algodón, lana y fique a la población colombiana que hoy podemos apreciarlos como un patrimonio cultural. Dar a conocer a los tejedores y su historia, las fibras, los procesos de trabajo y la amplia diversidad de productos que elaboran, es rendirle un homenaje a uno de los saberes ancestrales de mayor arraigo cultural y económico en Colombia.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Fibras naturales y arte textil en Boyacá y Santander

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Carnaval y Nación

Carnaval y Nación

Por: Banco de la República (Bogotá) | Fecha: 2011

Este plegable reúne los textos e imágenes de la exposición antropológica Carnaval y Nación del Banco de la República que recorrió Colombia para expresar las emociones alrededor de tres carnavales que nos unen como nación: el de Pasto, el de Riosucio y el de Barranquilla. Colombia se distingue por su colorido y por su ánimo para la fiesta. Los carnavales son una ocasión para expresar la identidad de un grupo humano, para compartir y disfrutar el formar parte de una sociedad, rompiendo por unos días las reglas normales de comportamiento social. Es entonces cuando se puede lanzar agua a los que van por la calle, o disfrazarse para salir en enormes parrandas, o incluso vestirse de diablos para tomarse el pueblo.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Carnaval y Nación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Dragones imperiales de China: colecciones del Museo de Shangái

Dragones imperiales de China: colecciones del Museo de Shangái

Por: Alberto Shanghai Museum (Shanghái); De Brigard Pérez | Fecha: 2010

Los extraordinarios objetos de las cortes de los antiguos gobernantes de China hacen de la exposición Dragones imperiales de China una narración llena de atractivos. Esta muestra, del Museo de Shanghái, fue exhibida en el Museo del Oro del Banco de la República de Bogotá desde el 15 de octubre del 2010 hasta el 16 de enero del 2011. Este catálogo da cuenta del conjunto de más de cien objetos relacionados con el dragón, que datan desde el Neolítico hasta la reciente dinastía Quing: bronces, cerámicas, caligrafía, pintura, jade, bambú, laca y otros. Todos estos muestran la evolución del dragón, el espíritu encarnado en él y sus sutiles cambios a lo largo de los siglos. La curaduría para esta exposición puso en evidencia que el dragón disfruta de una posición dominante sobre los demás animales y ha llegado incluso a ser un sinónimo de “China”. Por ser un importante componente de la civilización china, la cultura del dragón, influye sobre casi todos los aspectos de la vida, desde la literatura, la historia, el arte, la filosofía y la política, hasta la arquitectura y las tradiciones populares.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Dragones imperiales de China: colecciones del Museo de Shangái

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Comunidades afrocolombianas: legado y presencia

Comunidades afrocolombianas: legado y presencia

Por: Peter; Romero Wade | Fecha: 2003

El catálogo de la exposición Comunidades afrocolombianas: legado y presencia, del Museo del Oro del Banco de la República, da cuenta de una muestra gráfica que recorrió todo el país como homenaje a una parte importante del acervo cultural actual de Colombia, el legado africano, y a quienes han mantenido, desarrollado y creado tradiciones que hoy enriquecen y hacen delicioso y variado a nuestro país, los afrocolombianos. Su llegada, por cientos de miles, transformó el rostro de la sociedad colonial. Desde las costas del África occidental, hombres y mujeres trajeron consigo las memorias de sus ancestros, las imágenes de sus deidades, sus conocimientos acerca del mundo, del cosmos y de la naturaleza humana. Sus historias y sus cosmogonías les sirvieron para interpretar y representar el mundo americano. Este legado espiritual permaneció y se enriqueció en el contacto con los europeos y los indígenas. Hoy se expresa en las fiestas sagradas, en los carnavales, en la danza, en la música, en la arquitectura y en la literatura. En 1991, la nueva Constitución reconoció el legado y la presencia en la vida nacional de las comunidades afrocolombianas.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Comunidades afrocolombianas: legado y presencia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Pütchipü´ü: el oficio de la palabra entre los wayuu

Pütchipü´ü: el oficio de la palabra entre los wayuu

Por: Weildler Antonio Guerra Curvelo | Fecha: 2014

Las disputas entre los indígenas wayuu son consideradas un drama social que permite entender el complejo entramado de sus estructuras políticas con su vida social, económica y cultural. "Pütchipü'ü. El oficio de la palabra entre los wayuu es un catálogo derivado de la exposición temporal homónima del Museo del Oro del Banco de la República que fue abierta el 6 de junio de 2014. Esta edición bilingüe (español e inglés) da cuenta del homenaje rendido a un mecanismo legítimo de intermediación tradicional de la comunidad indígena colombiana wayuu, además reconocido patrimonio inmaterial de la humanidad. El trabajo de investigación antropológica que sustentó la exposición en torno al sistema normativo wayuu se refleja en fotografías, testimonios y relatos que ilustran el pensamiento de los pütchipü'ü o palabreros sobre cómo conciben y dirimen los conflictos para mantener la armonía social.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Pütchipü´ü: el oficio de la palabra entre los wayuu

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Diccionario Aristizábal de citas o frases colombianas

Diccionario Aristizábal de citas o frases colombianas

Por: Luis Hernando Aristizábal Arbeláez | Fecha: 2004

Con este diccionario se ofrece al lector una serie de citas, frases, aforismos, epigramas, entre otros, de importantes figuras en la cultura colombiana. La selección de las citas responde al mérito de su ingenio, valor didáctico o relevancia para un momento determinado de la historia nacional. Además, Luis Hernando Aristizábal menciona que la reunión de estas frases evidencia un aspecto particular y constante de la mentalidad colombiana: el humor negro.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Diccionario Aristizábal de citas o frases colombianas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Arte Abstracto

Arte Abstracto

Por: Banco de la República (Bogotá) | Fecha: 1985

Como herramienta de apoyo a la exposición “Arte abstracto”, este material explicativo recoge algunas reflexiones en torno al “enfrentamiento del arte realista y el arte abstracto”. A través de la exposición de 20 obras pertenecientes a la colección de arte del Banco de la República, se explica la diferencia entre la pintura realista y la abstracta, entendiendo esta última como un alejamiento de la representación habitual de la naturaleza. Los autores destacan la perspectiva experimental del arte abstracto y la exploración de sus posibilidades técnicas como elementos fundamentales para entender los logros expresivos propios de esta corriente artística en los artistas latinoamericanos del siglo XX.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Arte Abstracto

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Inicios del Arte Moderno en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones