Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Publicaciones - Banco de la República

En esta colección encontrarás valiosas publicaciones sobre economía, finanzas y política económica, producidas entre finales del siglo XVIII y la primera mitad del siglo XX. Incluye series históricas, informes, boletines, documentos de trabajo y revistas académicas que abordan temas clave como indicadores económicos, acuerdos con el FMI, y análisis de coyuntura regional.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 323 Libros
    • 13 Boletines
    • 266 Series monográficas
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  Comercio exterior del Gran Caribe

Comercio exterior del Gran Caribe

Por: Jaime Alfredo; Barakat Niño Bonet Morón | Fecha: 2017

Resumen: Con frecuencia se argumenta que el Gran Caribe es una de las oportunidades que tiene Colombia para incrementar su comercio exterior. El país muestra unos vínculos comerciales fuertes con algunas naciones de esta región, particularmente con México, Panamá y Venezuela. Sin embargo, el comercio exterior con otros países centroamericanos y los de la zona insular es muy débil. En general, las relaciones comerciales entre los países miembros del Gran Caribe son escasas y solo se encuentra un intercambio destacable entre vecinos o entre las economías más grandes. Ello es, en gran parte, resultado de las comunicaciones insuficientes y el transporte limitado que existe entre la mayoría de los miembros, así como de los tratados existentes con países desarrollados que les entrega acceso preferencial a algunos países. Para Colombia, existen oportunidades en algunos productos con ventajas comparativas en ciertos países. No obstante, esto requiere una estrategia comercial fuerte, especialmente en aquellos territorios con una apertura económica amplia que llevan a una competencia significativa por el acceso al mercado. Abstract: It is often argued that the Caribbean Basin is one of the greatest opportunities that Colombia has to increase its foreign trade. The country shows strong trade ties with some countries of the Caribbean Basin, particularly Mexico, Panama and Venezuela. However, foreign trade with other Central American countries and those of the insular zone is weak. In general, trade relations between members of the Caribbean Basin are scarce and there is only a remarkable exchange between neighbors or between the larger economies. This is the result of infrequent communications and limited transport between the majority of the members of the Caribbean basin, as well as the existing free trade agreements with developed countries that provide preferential access to these markets. For Colombia, there are opportunities in some products with comparative advantages in some countries. Nevertheless, it requires a robust commercial strategy, especially in those territories with a strong economic opening in which there is significant competence to access those markets.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Comercio exterior del Gran Caribe

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Centro de Estudios Económicos Regionales: Veinte años de investigación sobre economía regional

Centro de Estudios Económicos Regionales: Veinte años de investigación sobre economía regional

Por: Leonardo; Galvis Aponte Bonilla Mejía | Fecha: 2017

Libro publicado en conmemoración a los 20 años del Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER). Se presenta un balance de las principales contribuciones a la generación del conocimiento en temas económicos y financieros de las distintas regiones colombianas. En las secciones dos y tres se registran la historia del CEER y su equipo de investigación. En la cuarta sección se caracterizan los estudios realizados de acuerdo con temas abordados y su cobertura geográfica. En la quinta sección se presenta una medición del impacto académico de los trabajos. La sexta sección describe, con algunos ejemplos, la incidencia que ha tenido en políticas públicas, y la última expone las perspectivas para los próximos veinte años.
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Centro de Estudios Económicos Regionales: Veinte años de investigación sobre economía regional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Partería: saber ancestral y práctica viva - Material de apoyo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Partería: saber ancestral y práctica viva

Partería: saber ancestral y práctica viva

Por: Hugo; Molano Bravo Portela Guarín | Fecha: 2016

A través de 12 capítulos nos lleva de la mano por un recorrido sobre cómo las curanderas, comadronas y parteras, con sus saberes y prácticas, enfrentan cada una de las etapas del embarazo de una mujer y de su familia. En este camino nos presenta la historia socio-política de esta práctica que culmina con la relación de la partera con la naturaleza para llevar a cabo el desarrollo de su oficio.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Partería: saber ancestral y práctica viva

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Partería: saber ancestral y práctica viva

Partería: saber ancestral y práctica viva

Por: Hugo; Molano Bravo Portela Guarín | Fecha: 2016

Este trabajo nos lleva de la mano por un recorrido sobre cómo las curanderas, comadronas y parteras, con sus saberes y prácticas, enfrentan cada una de las etapas del embarazo de una mujer y de su familia. En este camino nos presenta la historia socio-política de esta práctica que culmina con la relación de la partera con la naturaleza para llevar a cabo el desarrollo de su oficio.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Partería: saber ancestral y práctica viva

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Political Alignment in the Time of Weak Parties: Electoral Advantages and Subnational Transfers in Colombia

Political Alignment in the Time of Weak Parties: Electoral Advantages and Subnational Transfers in Colombia

Por: Leonardo; Higuera Mendieta Bonilla Mejía | Fecha: 2017

Abstract: This paper explores the effect of alignment between local and national politics in a context of weak parties. Based on a regression discontinuity design in close elections, we find that, in absence of strong parties, presidential coalitions become the focal point of political alignment in Colombia. In fact, while parties provide almost no electoral advantages to their members, candidates aspiring to national positions get significantly more votes in municipalities governed by mayors aligned with the incoming presidential coalitions. In turn, aligned mayors receive additional discretionary transfers from the National Government to finance road investments. These discretionary transfers, however, do not translate into local economic growth. Resumen: Este documento explora el efecto de alineación entre políticos locales y nacionales en un contexto de partidos débiles. Utilizando métodos de regresión discontinua en elecciones reñidas, encontramos que en ausencia de partidos fuertes, las coaliciones presidenciales se convierten en los ejes de la alineación política en Colombia. De hecho, mientras que los partidos políticos proveen muy pocas ventajas electorales a sus miembros, los candidatos de la coalición a posiciones nacionales obtienen muchos más votos en municipios gobernados por alcaldes alineados. A su vez, los alcaldes alineados reciben más transferencias discrecionales para financiar carreteras por parte del gobierno nacional. Estas transferencias, sin embargo, no se traducen en mayor crecimiento económico en los municipios.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Political Alignment in the Time of Weak Parties: Electoral Advantages and Subnational Transfers in Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cultural Impact Indexes: background, methodology and results

Cultural Impact Indexes: background, methodology and results

Por: Fernando; Cuéllar Caicedo Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural; Barona Tovar | Fecha: 2017

The result recorded in this document is summarized as a methodological finding that can be used to define a battery of cultural effect and impact indicators and to construct cultural impact indexes. Fifty-one attributes, fourteen indicators and six indexes make up the set of results obtained through the application of social and statistical research methodologies.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cultural Impact Indexes: background, methodology and results

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cultural Impact Indexes: background, methodology and results

Cultural Impact Indexes: background, methodology and results

Por: Fernando; Cuéllar Caicedo Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural; Barona Tovar | Fecha: 2017

The result recorded in this document is summarized as a methodological finding that can be used to define a battery of cultural effect and impact indicators and to construct cultural impact indexes. Fifty-one attributes, fourteen indicators and six indexes make up the set of results obtained through the application of social and statistical research methodologies.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cultural Impact Indexes: background, methodology and results

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cultural Impact Indexes: background, methodology and results

Cultural Impact Indexes: background, methodology and results

Por: Fernando; Cuéllar Caicedo Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural; Barona Tovar | Fecha: 2017

The result recorded in this document is summarized as a methodological finding that can be used to define a battery of cultural effect and impact indicators and to construct cultural impact indexes. Fifty-one attributes, fourteen indicators and six indexes make up the set of results obtained through the application of social and statistical research methodologies. For example, social capital is one of the five categories identified by the focus groups that were formed to initiate the study. Confidence is one of the six indexes constructed with the information provided by the users and intersects the other five indexes. Trust has been recognized, in different studies and positions, as one of the most important elements of social capital. The document is divided into two parts. The measure of the effect and impact of actions derived from Banco de la República’s cultural policy is presented in Part I, while Part II outlines a statistical framework for consolidating the Information, Monitoring and Evaluation System used by the Cultural Division of Banco de la República.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cultural Impact Indexes: background, methodology and results

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Historia del Banco de la República 1923-2015

Historia del Banco de la República 1923-2015

Por: Adolfo Meisel Roca | Fecha: 2017

Impreso que reúne las investigaciones de varios historiadores y economistas en torno a la historia institucional del Banco de la República. A lo largo del documento se presentan varias aproximaciones que abordan los antecedentes, establecimiento y funcionamiento de la banca central de Colombia de manera cronológica, entre 1923 y 2015. El texto también identifica las normas, regulaciones, leyes internas y externas que han determinado el funcionamiento de la institución, así como las doctrinas económicas que se adoptaron para diseñar las políticas y actuaciones del Banco de la República. El texto se encuentra dividido en trece capítulos a partir de los cuales se identifican y analizan los principales hitos de la fundación y el funcionamiento de la banca central de Colombia y de la economía de la nación. A lo largo del libro se abordan temas relacionados con los antecedentes a la fundación del Banco de la República a inicios del siglo XX, la denominada danza de los millones en la década de 1920, la creación de la junta montería del banco y las políticas establecidas por la entidad para mitigar las crisis económicas que se presentaron a mediados del siglo. Asimismo, otros capítulos estudian el debate en torno a la autonomía de la entidad luego de la promulgación de la Constitución de 1991, además de analizar la labor del Banco de la República en la década de 1990 y los primeros quince años del siglo XXI, en donde se abordan temas relacionados con la inflación nacional, la relación del banco con el Fondo Monetario Internacional y las políticas culturales del Banco de la República.
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Historia del Banco de la República 1923-2015

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones