Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Publicaciones - Banco de la República

En esta colección encontrarás valiosas publicaciones sobre economía, finanzas y política económica, producidas entre finales del siglo XVIII y la primera mitad del siglo XX. Incluye series históricas, informes, boletines, documentos de trabajo y revistas académicas que abordan temas clave como indicadores económicos, acuerdos con el FMI, y análisis de coyuntura regional.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 323 Libros
    • 13 Boletines
    • 266 Series monográficas
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  Tres banqueros centrales

Tres banqueros centrales

Por: Roberto; Kalmanovitz Krauter Steiner | Fecha: 2017

En los últimos años los aportes de los economistas que siguen la orientación institucionalista, iniciada por autores como el premio nobel Douglas C. North, han ejercido una gran influencia en la academia. Esa orientación señala que a largo plazo lo que determina el comportamiento económico de los países es la calidad de las instituciones, entendidas no como las organizaciones, sino como las reglas de juego y los incentivos para las acciones de los individuos en la sociedad. Sin embargo, a menudo ese énfasis estructuralista nos hace olvidar que las instituciones son solo una especie de senderos que orientan, limitan o incentivan la ruta que siguen los agentes económicos, pero son siempre y en todas partes los individuos, con mayores o menores márgenes, los que actúan. Por esa razón, la calidad y las características del liderazgo son dimensiones sociales relevantes en el desempeño de los países y las organizaciones. En este libro presentamos los perfiles profesionales, y algo sobre sus características personales, de los tres últimos gerentes generales del Banco de la República, una de las entidades económicas más influyentes en Colombia en el último siglo. Nos referimos a Francisco Ortega, Miguel Urrutia y José Darío Uribe. Estos perfiles fueron analizados por los economistas Roberto Steiner, Salomón Kalmanovitz y Leonardo Villar. Los tres gerentes mencionados se caracterizan por su larga trayectoria en la institución, el prestigio profesional y su reconocimiento en la sociedad colombiana e incluso en el exterior. La solidez del liderazgo de los gerentes ha sido parte importante del prestigio que ha tenido el Banco de la República desde su fundación en 1923. Tomado del prólogo del libro
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Tres banqueros centrales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Hay pereza fiscal territorial en Colombia?

¿Hay pereza fiscal territorial en Colombia?

Por: Jaime Alfredo; Pérez Valbuena Bonet Morón | Fecha: 2017

La descentralización colombiana fue profundizada por la Constitución Política de 1991, donde se establecieron las transferencias a los municipios y departamentos para financiar los gastos que debían asumir. Desde entonces los esquemas de transferencias han sido reformados y se argumenta que han generado pereza fiscal en los entes territoriales. A través de un modelo de dobles diferencias y un panel con efectos fijos, este documento evalúa la hipótesis de pereza fiscal en los municipios colombianos. La investigación discrimina por tipo de municipios y por los dos fondos de transferencias vigentes (SGP y SGR). Adicionalmente, cubre un periodo de tiempo más amplio que estudios previos, permitiendo observar los efectos de los cambios en los sistemas de transferencias. Los resultados muestran que, en el agregado, no hay evidencia de que el SGP y el SGR hayan afectado negativamente el recaudo municipal. Sin embargo, este comportamiento es diferencial por tipo y tamaño de la entidad territorial. Adicionalmente, el efecto positivo resulta ser menor con las regalías que con las transferencias del Situado Fiscal, participaciones municipales y SGP.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿Hay pereza fiscal territorial en Colombia?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Educación escolar para la inclusión y la transformación social en el caribe colombiano

Educación escolar para la inclusión y la transformación social en el caribe colombiano

Por: Leonardo; Martínez González Bonilla Mejía | Fecha: 2017

La región Caribe tiene un rezago importante en términos de cobertura y calidad de la educación escolar. Este documento tiene por objetivo proponer una serie de políticas que permitan dar un gran impulso al sistema de educación pública de la región y cerrar la brecha para el año 2030. Se proponen cuatro grandes ejes de intervención: educación preescolar, jornada única, formación de docentes y capacidad institucional. Se estima que para llevar a cabo los programas de esta propuesta se requiere de 6.274 millones de dólares en 12 años, de los cuales 2.114 corresponden a inversiones y 4.160 a los costos recurrentes adicionales del sistema educativo.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Educación escolar para la inclusión y la transformación social en el caribe colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Financiamiento y calidad del gasto social en la región Caribe colombiana

Financiamiento y calidad del gasto social en la región Caribe colombiana

Por: Jaime Alfredo; Pérez Valbuena Bonet Morón | Fecha: 2017

La inclusión y la transformación social es un gran desafío para la región Caribe, no solo por las acciones requeridas para concretarlo, sino por los recursos que se requerirán para lograrlo. El objetivo de este documento es determinar las posibles fuentes de financiamiento de las inversiones requeridas para cerrar la brecha en los sectores propuestos en el marco de la iniciativa Casa Grande Caribe. Los sectores que estarían priorizados a través de esta iniciativa son: educación, salud, agua potable y saneamiento básico y nutrición. Los resultados muestran que existe un potencial de recursos cercano a los US$ 44.000 millones, de explotar el potencial tributario regional, de regalías y del presupuesto general de la nación. Transversal a todo esto, una mayor calidad del gasto público regional permitiría alcanzar mejores resultados con los recursos nuevos y existentes.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Financiamiento y calidad del gasto social en la región Caribe colombiana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Pioneros de la antropología: memoria visual, 1936-1950

Pioneros de la antropología: memoria visual, 1936-1950

Por: Instituto Colombiano de Antropología | Fecha: 1994

Este documento esta conformado por un conjunto de 70 reproducciones de fotografías realizadas por antropólogos colombianos entre 1936 y 1950, las cuales pertenecen tanto al archivo del Instituto Colombiano de Antropología como al archivo personal del antropólogo Gregorio Hernández de Alba (1906-88). Este producto, respaldado por el modelo Memoria Visual del Banco de la República y por una institución con gran tradición en la investigación social, como es el caso del Instituto Colombiano de Antropología, resulta de un proyecto interinstitucional, enmarcado en la relación entre la ciencia, el arte y una ideología nacionalista, la cual define la modernidad en términos de la recuperación de una memoria social y visual extraviada. Descripción tomada de Documents of 20th-century Latin American and Latino Art.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Pioneros de la antropología: memoria visual, 1936-1950

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Batalla de Boyacá: 7 de agosto de 1819 a través de los archivos españoles

La Batalla de Boyacá: 7 de agosto de 1819 a través de los archivos españoles

Por: Juan Friede Alter | Fecha: 1969

El objeto de la presente colección de documentos es contribuir a la investigación histórica de la época de la Independencia. Los documentos de que consta la colección están agrupados en las siguientes secciones: Documentos preliminares, La batalla de Boyacá, Las repercuciones de la derrota en Boyacá, Informes remitidos a las autoridades peninsulares y Documentos republicanos interceptados y enviados a España.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La Batalla de Boyacá: 7 de agosto de 1819 a través de los archivos españoles

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Una revisión de los estudios de convergencia regional en Colombia

Una revisión de los estudios de convergencia regional en Colombia

Por: Luis Armando; Hahn De Castro Galvis Aponte | Fecha: 2017

El estudio de la convergencia regional en Colombia inició hace más de 20 años. La discusión académica ha sido extensa, pero sus resultados presentan poco consenso debido a diferencias en metodologías y periodos de estudio, entre otros factores. En este trabajo se lleva a cabo una revisión de los principales métodos y hallazgos realizados por la literatura nacional, utilizando cuatro definiciones alternativas de convergencia: 1) Convergencia β, 2) Convergencia σ, 3) Convergencia en series de tiempo y 4) Convergencia en la distribución. En general, la literatura nacional que implementa las primeras dos metodologías suele presentar resultados mixtos. No obstante, definiciones posteriores de convergencia han resultado en un mayor consenso académico. Usando cifras departamentales para los últimos 20 años, se presentan algunos ejercicios empíricos con cada uno de los enfoques anteriores. En particular, la distribución de la riqueza regional ha presentado pocas variaciones en el tiempo, fenómeno que se conoce en la literatura como persistencia.
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Una revisión de los estudios de convergencia regional en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Geografía económica de los municipios ribereños del Magdalena

Geografía económica de los municipios ribereños del Magdalena

Por: Luis Armando; Quintero Fragozo Galvis Aponte | Fecha: 2017

Los 125 municipios de la ribera del río Magdalena concentran un total de 6.381.243 habitantes, lo cual equivale a un 13% de la población nacional. El río ha sido desde tiempo atrás un importante medio de comunicación con los municipios del interior del país. No obstante, para potencializar el intercambio de pasajeros, bienes y servicios entre estos municipios y las zonas de puerto en el Caribe, se requiere mejorar las condiciones de navegabilidad del río. En este documento se estudian las principales variables socioeconómicas de los municipios ribereños, así como los planes que existen sobre la recuperación de la navegabilidad por el Magdalena.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Geografía económica de los municipios ribereños del Magdalena

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estudios sociales del Pacífico Colombiano

Estudios sociales del Pacífico Colombiano

Por: Luis Armando; Uribe Escobar Galvis Aponte | Fecha: 2018

El contenido de cada capítulo de este libro es el resultado de los trabajos desarrollados dentro de la agenda Pacífico del Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER) en seis áreas relacionadas con aspectos sociales como: i) población, ii) pobreza, iii) movilidad social, iv) nutrición, v) calidad del empleo y vi) derechos sobre los territorios comunitarios. En cada capítulo se hace hincapié en aspectos relevantes para superar la persistencia de las brechas regionales que se generan cuando un territorio se queda rezagado y no logra crear mecanismos para incentivar la formación de capital humano, mejorar sus condiciones de salud, promover las fuentes de trabajo y dinamizar la generación de producto y riqueza material. Es en estos puntos en los que se debe centrar la atención para romper el círculo vicioso de la pobreza.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estudios sociales del Pacífico Colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Historias de ofrendas muiscas

Historias de ofrendas muiscas

Por: Museo del Oro (Bogotá) | Fecha: 2013

Este catálogo da cuenta de la exposición Historias de ofrendas muiscas, que tuvo lugar del 31 de mayo del 2013 al 23 de febrero del 2014, en el Museo del Oro en Bogotá. Nacida entre microscopios de haces electrónicos en laboratorios de física y química de Londres, esta exposición busca reconocer el gesto de orfebres antiguos al crear los tunjos (figuras humanas) en “cera perdida”, que luego eran fundidos en aleaciones de oro y cobre. Sabemos que los muiscas fueron un pueblo religioso; antiguos habitantes de la Cordillera Oriental en Cundinamarca y Boyacá, en muchos momentos de su vida hicieron ofrendas que depositaron con devoción en lugares sagrados. Gracias a los arqueometalurgos se han podido analizar trece ofrendas, testimonio de los antiguos intercambios que los muiscas hacían con los dioses. Es una exposición novedosa que cambia nuestra mirada, nos pone en el lugar de quienes hicieron estas piezas y nos acerca a los objetos de orfebrería prehispánica muisca para descubrir el arte, el artista y las historias que contienen. Descubrimos historias de caciques y sacrificios, de guerreros, madres y cunas, de momias ofrendadas. Quince orfebres muiscas, maestros y aprendices, crearon estos conjuntos con un estilo único y una técnica personal. Es la primera vez que reconocemos por su trabajo a orfebres individuales en la colección del Museo del Oro.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Historias de ofrendas muiscas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones